Incidencia de Intolerancia a la Glucosa y Glucosa en Ayuno Alterada en Estudiantes de la Universidad de Colima, México
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v9i22.563Palabras clave:
Intolerancia a la glucosa, Diabetes Mellitus Tipo 2, Glicemia alterada en ayunasResumen
La glucosa en ayuno alterada y la intolerancia a la glucosa son dos formas clínicas catalogadas como fases prediabéticas y tienden a aumentar con la edad y la obesidad. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de estas formas clínicas en estudiantes de la Universidad Colima, México. Se realizó un estudio transversal, en el cual participaron 59 estudiantes de la Universidad de Colima, México. Se realizaron mediciones de glucosa en ayuno y poscarga con 75g de glucosa, tomándose lecturas de glucosa a los 30, 60, 90 y 120 minutos poscarga. Se consideró como normoglucémicos con cifras en ayuno menores a 100 mg/dl, con glucosa en ayuno alterada si las cifras estaban entre 2100 mg/dl y < 126 mg/dl, para la intolerancia a la glucosa las cifras tenían que estar entre 2140 mg/dl y <200 mg/dl a 120 minutos de poscarga y para Diabetes Mellitus tipo 2 con cifras de glucosa mg/dl en cualquier momento poscarga. La presencia tanto de glucosa en ayuno alterada, intolerancia a la glucosa y Diabetes Mellitus tipo 2 se incrementó con el peso de los participantes, sin embargo el hecho de tener normo peso o bajo peso no excluyó la presencia de estas formas clínicas.
Descargas
Citas
. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Instituto Nacional de Salud. Secretaría de Salud, Gobierno Federal. 2006, México D.F.
AMERICAN DIABETES ASSOCIATION. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2011; 34: S62- S69. https://doi.org/10.2337/dc11-S062
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES. Diabetes y alteración de tolerancia a la glucosa, carga mundial: prevalencia y predicciones, 2010 y 2030. IDF Diabetes Atlas, lnternational Diabetes Federation, 2009 cuarta edición.
HARRIS R, DONAHUE K, RATHORE SS, FRAME P, WOOLF SH, LOHR KN. Screening Adults far Type
Diabetes: A Review of the Evidence far the U.S. Preventive Services Task Force. Ann lntern Med 2003; 138: 215-229. https://doi.org/10.7326/0003-4819-138-3-200302040-00015
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Tópicos en Salud. Diabetes. 2011.
ZEYDA, M, STULNIG TM. Obesity, lnflammation, and insulin resitance. A Mini-Review. Gerontology 2009; 55: 379-386. https://doi.org/10.1159/000212758
GUILHERME A, VIRBASIUS JV, PURI V, CZECH MP. Adipocyte dysfunctions linking obesity to insulin resistance and type 2 diabetes. Nat Rev Mol Cell Biol 2008; 9: 367-377. https://doi.org/10.1038/nrm2391
GUTIERREZ DA, PUGLISI MJ, HASY AH. lmpact of increased adipose tissue mass on inflammation, insulin resistance and dyslipidemia. Curren! Diab Rep 2009; 9: 26-32. https://doi.org/10.1007/s11892-009-0006-9
VÁZQUEZ CHÁVEZ C, SALINAS OROZCO S, MORENO VÁZQUEZ K, GÓMEZ DÍAZ RA, ROSSO JUÁREZ MM, JIMÉNEZ VILLARUEL M ET AL. Incidencia y factores de riesgo para desarrollo de intolerancia a la glucosa y Diabetes Mellitus tipo 2 en población mexicana previamente normoglucémica. Rev Endocrino! Nutr 2003; 1 1 : 28-33.
VELÁZQUEZ MONROY O, LARA ESQUEDA A, TAPIA CONYER R. Metfarmina y Síndrome Metabólico Manual de uso. 2002 Secretaria de Salud México; pp 2 -11.
HEMMINGSEN B, LUND SS, WETTERSLEV J, VAAG A. Oral hypoglycaemic agents, insulin resistance and cardiovascular disease in patients with type 2 diabetes. Eur J Endocrino! 2009; 161: 1-9. https://doi.org/10.1530/EJE-09-0167
DEFRONZO RA. lnsulin resistance, lipotoxicity, type 2 diabetes and atherosclerosis: the missing links. The Claude Bernard Lecture 2009. Diabetologia 201 O; 53: 1270-1287. https://doi.org/10.1007/s00125-010-1684-1
GENUTH S, ALBERTI KG, BENNETTP, BUSE J, DEFRONZO R, KAHN RETAL. Follow-up report on the diagnosis of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2003; 26: 3160-3167. https://doi.org/10.2337/diacare.26.11.3160
MUNGUÍA-MIRANDA C, SÁNCHEZ-BARRERA RG, TUZ K, ALONSO-GARCÍA AL, CRUZ M. Detección de glucosa en ayuno alterada en donadores de sangre. Rev Med lnst Mex Seguro Soc 2009; 47: 17-24.
PARRA ORTEGA 1, ESTRADA GÓMEZ RA, RODRÍGUEZ GALLEGOS AB, GUZMÁN GARCÍA MO, GARCÍA ALCALÁ H. La determinación de la glucosa en ayunas y a las 2 horas posterior a una carga de 75 g de glucosa anhidra incrementa el diagnóstico de Diabetes Mellitus e intolerancia a la glucosa. Med Univer 2006; 8: 148-151.
SINHA R, FISCH G, TEAGUE B, TAMBORLANE WV, BANYAS B, ALLEN K ET AL. Prevalence of impaired glucose tolerance among children and adolescents with marked obesity. N Engl J Med 2002; 346: 802-81 o. https://doi.org/10.1056/NEJMoa012578
HERDER e, SCHMITZ-BEUTING e, RATHMANN W, HAASTERT B, SCHMITZ-BEUTING J, SCHÁFER M ET AL. Prevalence of impaired glucose regulation in German school-leaving students. lnt J Obes (Lond). 2007; 31: 1086-1088. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0803620
ALATTAR A, AL-MAJED H, ALMUAILI T, ALMUTAIRI O, SHAGHOULI A, ALTORAH W. Prevalence of impaired glucose regulation in asymptomatic Kuwaiti young adults. Med Princ Pract. 2012; 21: 51-55. https://doi.org/10.1159/000330024
RODBARD HW, JELLINGER PS, DAVIDSON JA, EINHORN D, GARBER AJ, GRUNBERGER G ET AL. Statement by an American Association of Clinical Endocrinologists/ American College of Endocrinology consensus panel on type 2 Diabetes Mellitus: an algorithm for glycemic control. Endocr Pract 2009; 15: 540-559. https://doi.org/10.4158/EP.15.6.540
CHIARELLI F, MARCOVECCHIO ML. lnsulin resistance and obesity in childhood. Eur J Endocrino! 2008; 159: S67-S74. https://doi.org/10.1530/EJE-08-0245

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Jabih Armantina Austria Tejeda , Raúl César Iván López Madrigal , Raúl López Ascencio , Mario Del Toro Equihua , Víctor Manuel Bautista Hernández , Raymundo Velasco Rodríguez y Clemente Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.