Revista de investigación e información en salud https://revistas.univalle.edu/index.php/salud <p>La <strong><em>r</em><em>evista de investigación e información en salud </em>(RIIS) </strong>es una publicación científica arbitrada y editada por la dirección nacional de investigación, la coordinación de investigación clínica y la coordinación de publicaciones y difusión científica de la Universidad Privada del Valle. Desde su creación el 2005, en su version impresa y desde el 2014 en su version en linea; nuestra misión ha sido ofrecer un espacio de publicación a los profesionales con interés en las áreas de ciencias de la salud <em>(medicina, odontologia, enfermería medico-quirurgica, fisioterapia, bioquímica, ingeniería biomédica, etc.)</em> y otras áreas vinculadas a esta, como ser psicología y trabajo social contribuyendo a la salud integral de la población.</p> <p>Nuestra revista se edita con una periodicidad semestral y está orientada a la publicación de artículos científicos (Artículos originales, reporte de casos, artículos de revision, diagnostico por imagen, artículos de reflexión y cartas al editor), por investigadores nacionales y extranjeros; en idioma inglés o español, que permitan elevar a la comunidad científica, trabajos que reporten y enseñen el estado de la investigación realizada en países hispanohablantes.</p> <p><strong>Indizaciones:</strong> <a href="https://latindex.org/latindex/ficha/14596">Latindex 2.0</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/14596#rev-linea">Latindex directorio</a>, <a href="http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_serial&amp;pid=2075-6194&amp;lng=en&amp;nrm=iso">Scielo Bolivia</a></p> <p> </p> La RIIS es editada por la Universidad Privada del Valle. Direccion: calle tupac amaru entre av. america y juan capriles, piso 7, bloque I. Telf.: +591 (4) 4660923- +591 (4) 4660924 (oficina de investigacion). https://maps.app.goo.gl/yh9SqP2EYxMTzgdW9. Cochabamba - Bolivia. es-ES Revista de investigación e información en salud 2075-6194 <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</li> </ol> Un Reporte de caso: Síndrome desmielinizante adquirido del SNC en paciente pediátrico https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1233 <p>Los síndromes desmielinizantes adquiridos (SDA) en pediatría son trastornos neurológicos que resultan en la pérdida de mielina en el sistema nervioso central, afectando la conducción de impulsos nerviosos. Estos incluyen la esclerosis múltiple, los trastornos del espectro de la neuromielitis óptica con anticuerpos contra acuaporina 4 (NMOSD-AQP4+), y los síndromes asociados a anticuerpos contra la glicoproteína de la mielina de los oligodendrocitos (MOGAD). Se presenta el caso de un niño de 4 años diagnosticado con un síndrome desmielinizante adquirido del sistema nervioso central (SNC), con alta sospecha de MOGAD.</p> María Fernanda Rocha Anaya Ferrel Nelva Lizbeth Guillen Rocha Marcela Verónica Torrico Montaño Derechos de autor 2025 María Fernanda Rocha Anaya Ferrel, Nelva Lizbeth Guillen Rocha, Marcela Verónica Torrico Montaño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 168 173 10.52428/20756208.v20i48.1233 El Infarto de omento, un reto diagnóstico y terapéutico: reporte de caso clínico https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1264 <p>El reporte de caso describe un paciente con infarto omental (IO) manejado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Obrero N°3 de Santa Cruz. Diversos autores han señalado que el IO es raro; lo especial de este caso radica en su presentación y manejo en un entorno de terapia intensiva, lo cual es inusual ya que el IO suele tratarse de forma conservadora. Este reporte contribuye a la literatura al documentar una posible presentación más severa o complicada de esta rara entidad, especialmente en Bolivia, donde no existen publicaciones previas. Los hallazgos clínicos incluyeron dolor abdominal agudo, cuya sospecha clínica llevó al diagnóstico, aunque no se detallan síntomas específicos en este resumen. La tomografía axial computarizada (TAC) fue crucial para identificar las características típicas del infarto omental. El diagnóstico primario fue infarto omental. El tratamiento implementado se esquematizó en la UCI, sugiriendo un manejo más intensivo que el conservador. Los resultados resaltan la importancia de considerar el IO en el diagnóstico diferencial del abdomen agudo incluso en pacientes críticos. Como lección para llevar, este informe subraya la necesidad de mantener un alto índice de sospecha para el infarto omental, incluso en presentaciones atípicas que requieren cuidados intensivos, y resalta el papel fundamental de la TAC para su diagnóstico oportuno.</p> Dennis Marcelo Ticona Ledezma Maria Villca-Mamani Jose Ascarraga-Vidal Marisol Crespo Bazoalto Derechos de autor 2025 dennis marcelo ticona ledezma, Maria Villca-Mamani, Jose Ascarraga-Vidal, Marisol Crespo Bazoalto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 174 182 10.52428/20756208.v20i48.1264 Los Efectos de la combinación de la fotobiomodulación y ejercicios aeróbicos para tratar la adiposidad localizada de la región abdominal en pacientes de 20 a 25 años. Reporte de casos https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1288 <p>La adiposidad localizada es la acumulación de tejido adiposo en pequeñas cantidades en zonas específicas del cuerpo, lo que provoca un aumento visible de volumen y altera la forma general del contorno corporal, este problema estético afecta con mayor frecuencia a las mujeres. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar que los efectos de la combinación de la fotobiomodulación y los ejercicios aeróbicos ayudarán a tratar la adiposidad localizada en la región abdominal en pacientes del sexo femenino de 20 a 25 años. La investigación se enmarcó dentro de una serie de casos, donde se realizó una comparación entre dos intervenciones terapéuticas; se trabajó con 6 pacientes divididas en 2 grupos: grupo (A) pacientes que se someten a tratamiento con fotobiomodulación más ejercicios aeróbicos, grupo (B) pacientes solo con la aplicación de fotobiomodulación. Se elaboro una ficha de evaluación dermatofuncional para la recolección de datos iniciales, luego de la evaluación se realiza la implementación del abordaje terapéutico mediante la aplicación de fotobiomodulación y ejercicios aeróbicos establecidos durante 10 sesiones, 3 veces por semana, obteniendo mayor efectividad en el grupo (A). Los resultados mostraron una mayor efectividad en el grupo A, evidenciándose una reducción significativa en la adiposidad abdominal, así como mejoras en los parámetros antropométricos evaluados. Se concluye que la combinación de fotobiomodulación y ejercicios aeróbicos es una estrategia efectiva para el tratamiento de la adiposidad localizada en mujeres.</p> Franklin Daniel Gutierrez Canelas Carla Alejandra Laura Domínguez Clara Paola Covarrubias Derechos de autor 2025 Franklin Daniel Gutierrez Canelas, Carla Alejandra Laura Domínguez, Clara Paola Covarrubias https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 183 190 10.52428/20756208.v20i48.1288 Un Quiste paradental inflamatorio asociado al tercer molar horizontal: reporte de caso https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1318 <p>El quiste paradental inflamatorio (QPI) es una lesión odontogénica poco frecuente que suele estar asociada a terceros molares mandibulares parcialmente erupcionados o impactados. Radiográficamente, se presenta como una imagen radiolúcida bien delimitada, y clínicamente puede confundirse con un quiste dentígero. Este artículo presenta el caso de una paciente de 18 años con un tercer molar inferior en posición horizontal, sintomática, con diagnóstico histopatológico confirmado de QPI. Se discuten las características clínicas, radiográficas e histológicas, así como la importancia del diagnóstico diferencial precoz para un manejo adecuado.</p> Christian Ruben Cusi Fernandez Carlos Augusto de Jesus Oliveira Gonçalves Katherine Julissa Palma Valladares Derechos de autor 2025 Christian Ruben Cusi Fernandez, Carlos Augusto de Jesus Oliveira Gonçalves, Katherine Julissa Palma Valladares https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 191 198 10.52428/20756208.v20i48.1318 El Tuberculoma cerebral en paciente con inmunocompromiso no sospechado https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1311 <p>La tuberculosis del sistema nervioso central es una de las formas más catastróficas de tuberculosis extrapulmonar con presentación poco frecuente con alta morbilidad y mortalidad, más común en países en vías de desarrollo. Aunque su prevalencia entre pacientes inmunocompetentes es baja, se ha observado un aumento de casos en aquellos con inmunocompromiso. La causa más frecuente de absceso cerebral en pacientes sin inmunodepresión grave son las bacterias de la cavidad oral, los pacientes inmunocomprometidos pueden tener una amplia gama de organismos, incluidos los hongos, mientras que las especies bacterianas son más comunes en individuos inmunocompetentes. El organismo o los organismos recuperados de un absceso cerebral con frecuencia proporcionan una pista sobre el sitio primario de la infección y cualquier posible condición subyacente no diagnosticada en el huésped. Se presenta el caso de un paciente masculino de 72 años con hipertensión y antecedentes de tos seca, pérdida de peso, astenia y anorexia, quien desarrolló disartria, confusión y parálisis facial derecha. Tras estudios realizados de imagen y serologías, se diagnosticó un absceso cerebral con edema perilesional. Durante la internación, se identifican alteraciones hematológicas, leucopenia persistente e hipereosinofilia, lo que llevó a la sospecha de inmunosupresión. La biopsia cerebral descartó granulomas y neoplasias, y el mielograma reveló un síndrome mielodisplásico. El tratamiento antibiótico empírico y antibacilares resultaron en mejoría clínica.</p> Daisy Leticia Jimenez Bogado Gloria Raquel Llanes de Luraschi Verónica Clotilde Rodríguez Rodriguez María Belén+ Torres Caballero Eliana Belén Insaurralde Franco Derechos de autor 2025 Daisy Leticia Jimenez Bogado, Gloria Raquel Llanes de Luraschi, Veronica Clotilde Rodríguez Rodriguez, Maria Belen Torres Caballero, Eliana Belen Insaurralde Franco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 199 205 10.52428/20756208.v20i48.1311 Un Fibroma osificante en pediatría: a propósito de un caso https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1319 <p>El fibroma osificante juvenil es una lesión fibroósea benigna, pero con potencial biológico agresivo que afecta al esqueleto craneofacial típicamente en niños y adolescentes, es un tumor asintomático, de gran tamaño con comportamiento agresivo. Radiográficamente se presenta como un área radiolúcida o multitrabecular bien delimitada que genera expansión y adelgazamiento de las tablas. Presenta una recurrencia que oscila entre un 30 al 56% asociado a un tratamiento conservador. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica. Reportamos el caso de un fibroma osificante juvenil en un paciente masculino de 9 años de edad que acude a consulta con el antecedente de aumento de volumen en región maxilar superior derecha de 3 meses de evolución, asintomático, pero con alteración de la estética facial. Se procede a la realización de una biopsia incisional el cual reporta fibroma osificante juvenil. Se decide realizar la maxilectomia parcial con preservación del piso de orbita con márgenes de seguridad, a las 2 semanas posteriores del postoperatorio no se evidencian signos de recidiva, presentando una evolución favorable.</p> Vania Dafne Terrazas Lizarazu Gonzalo Reynaldo Torrez Cruz Derechos de autor 2025 Vania Dafne Terrazas Lizarazu, Gonzalo Reynaldo Torrez Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 206 212 10.52428/20756208.v20i48.1319 La Ulcera traumática en la lengua que simula malignidad: Reporte de caso https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1283 <p>La úlcera bucal es una pérdida de continuidad del epitelio oral, causada por factores traumáticos, químicos, térmicos, eléctricos o mecánicos. Se presenta el caso de un paciente masculino de 50 años, remitido por sospecha de cáncer oral. El paciente había recibido tratamiento odontológico en la pieza 4.8, la cual se fracturó un mes después, generando fricción con la lengua. Tres semanas después, apareció una úlcera que fue creciendo progresivamente. Al examen clínico, se detectó una úlcera de 11 × 8 mm en el borde lateral derecho de la lengua, con bordes elevados, indurados, zonas queratósicas y consistencia renitente. Se diagnosticó como úlcera traumática causada por una cúspide afilada. El tratamiento consistió en eliminar el agente causal y aplicar un preparado con Ácido tánico, Pantotenato de Calcio y Lidocaína (Bucozone), tres veces al día durante cinco días. A los siete días, la lesión se redujo a 5 × 3 mm y se volvió asintomática. A los 14 días, la lesión había desaparecido completamente. Este caso resalta la importancia de un diagnóstico preciso basado en una historia clínica completa y un examen minucioso, ya que las úlceras orales pueden simular lesiones malignas y llevar a tratamientos inadecuados si no se identifican correctamente.</p> Judith Mollo Lopez Janeth Liliam Flores Ramos Derechos de autor 2025 Judith Mollo Lopez, Janeth Liliam Flores Ramos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 213 219 10.52428/20756208.v20i48.1283 Nota editorial https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1350 <p>Ninguno</p> Rommer Alex Ortega Martinez Derechos de autor 2025 Rommer Alex Ortega Martinez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 10 10 La Evaluación del desempeño analítico de las transaminasas y fosfatasa alcalina, en equipo automatizado frente a un equipo semiautomatizado https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1228 <p><strong>Introducción:</strong> En el laboratorio clínico, es importante evaluar un método, antes de ser utilizado, más aún cuando se implementa un equipo o cuando se desea comparar entre otros que realizan la misma medición, esta evaluación permite diseñar e implementar un adecuado control de calidad interno (CCI), además de comparar el desempeño y la estabilidad del sistema de medición, para garantizar la confiabilidad de los resultados. El objetivo del presente trabajo es evaluar el desempeño analítico de las transaminasas y fosfatasa alcalina en un equipo automatizado, frente a un equipo semi automatizado. <strong>Material y métodos: </strong>Estudio observacional, prospectivo, longitudinal de nivel aplicativo, donde se utilizó el protocolo EP15-A2, para verificar la precisión y exactitud, usando material de control comercial, posteriormente se calculó la métrica sigma durante seis meses, para evaluar el desempeño del método. <strong>Resultados: </strong>Al realizar la verificación de precisión y exactitud en las transaminasas y fosfatasa alcalina, los valores fueron aceptados de acuerdo con el protocolo EP15A2. La métrica sigma obtenida fue mayor a 4, lo que indica buen desempeño en ambos equipos. <strong>Discusión:</strong> Se concluye que ambos equipos cumplieron con la verificación de precisión y exactitud siendo esta aceptada. De acuerdo con la métrica sigma se concluye que el equipo automatizado tiene un mejor desempeño frente al equipo semiautomatizado.</p> Isabel Paola Dávila Colque Derechos de autor 2025 Isabel Paola Dávila Colque https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 16 24 10.52428/20756208.v20i48.1228 La Prevalencia y características de consumo de sustancias legales e ilegales en estudiantes de medicina de la Universidad Privada del Valle: Un estudio de salud publica https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1238 <p><strong>Introducción: </strong>El consumo de sustancias, legales e ilegales, está en aumento, especialmente en jóvenes a nivel mundial, resultando un incremento de accidentes y muertes relacionadas. Es crucial comprender las características de consumo en población universitaria para evaluar la necesidad de intervención.<strong> Materiales y métodos: </strong>Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal con estudiantes de medicina en la Universidad Privada del Valle en 2023. Se utilizó el cuestionario ASSIST (Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test) de la Organización Mundial de la Salud para detectar consumo de sustancias.<strong> Resultados: </strong>Participaron 206 estudiantes de 19 a 27 años, 58,5% género femenino y 41,5% masculino. El 95% consumía alcohol, 65% tabaco, 32 % cannabis. Se encontraron asociaciones significativas entre el consumo de alcohol y tabaco (65,6%), tabaco y cannabis (91%), alcohol y cannabis (33,8%). Se encontró relación entre consumir alcohol y tabaco (RR = 7 con un χ² (1, N = 206) = 15, p &lt; 0.05. No hubo diferencias significativas en el consumo de alcohol, ni tabaco por género. Los varones mostraron mayor riesgo de consumir cannabis (RR = 1.25, χ² (1, N = 206) = 5.9, p &lt; 0.05. Según ASSIST, el 55% de los estudiantes necesitan una intervención breve y 6 % tratamiento intensivo, para el consumo de alcohol, y el resto fue porcentualmente menor.<strong> Discusión: </strong>El estudio revela cifras alarmantes de consumo de sustancias lícitas e ilícitas. Existen estudiantes necesitan intervención y tratamiento intensivo, destacando la urgencia de abordar este problema de salud pública.</p> Pamela Ivette Pardo Ramirez Alberto Darras Saavedra Ariane Acha Villarroel Derechos de autor 2025 Pamela Ivette Pardo Ramirez, Alberto Darras, Ariane Acha https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 25 33 10.52428/20756208.v20i48.1238 La Dislipidemia y factores asociados en pacientes internados en medicina interna de la Caja Petrolera de Salud de Santa Cruz, Bolivia https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1241 <p><strong>Introducción: </strong>Las enfermedades cardiovasculares (ECV), principal causa de muerte global, están vinculadas a dislipidemia, un trastorno lipídico con implicaciones críticas en salud pública. Este estudio buscó determinar la frecuencia de dislipidemia y sus factores asociados en pacientes hospitalizados. <strong>Material y métodos: </strong>Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo-transversal, con enfoque deductivo, realizado del 29 de abril al 3 de mayo de 2024 en la Caja Petrolera de Salud de Santa Cruz, Bolivia. Se incluyeron 57 pacientes adultos de Medicina Interna seleccionados por conveniencia, con criterios de inclusión: edad ≥18 años, hospitalización ≥24 horas y disponibilidad de registros clínicos. Se excluyeron pacientes con cáncer o enfermedades terminales. Los datos se recolectaron mediante revisión de historias clínicas y un cuestionario estructurado validado por expertos (α-Cronbach = 0,78). El análisis incluyó estadística descriptiva, χ², riesgo relativo (RR) y valor-p.<strong> Resultados: </strong>El 35% presentó dislipidemia, predominando hipertrigliceridemia (50%), seguida de perfil mixto (hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia) (35%) e hipercolesterolemia (15%). El 95% eran hombres (riesgo relativo = 24, p&lt;0,05). Otros factores asociados incluyen antecedentes familiares (riesgo relativo = 3,6, p&lt;0,05), obesidad (80% de los casos) y el uso de medicamentos (65%).<strong> Discusión: </strong>La dislipidemia es prevalente en hombres mayores, vinculada a obesidad y farmacoterapia. Se requieren estrategias preventivas integrales.</p> <p> </p> <p> </p> Javier Rodrigo Llanos Baldivieso Maria Elena Cespedes Calatayud Estela Edith Titto Omonte Adriana Hilary Aguirre Amador Derechos de autor 2025 Javier Rodrigo Llanos Baldivieso, Maria Elena Cespedes Calatayud, Estela Edith Titto Omonte, Adriana Hilary Aguirre Amador https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 34 40 10.52428/20756208.v20i48.1241 El Perfil de resistencia de microorganismos aislados de pacientes pediátricos en el Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1251 <p><strong>Introducción: </strong>Determinar el perfil de resistencia de los microorganismos aislados de pacientes pediátricos atendidos en el Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel, Cochabamba, Bolivia. <strong>Material y métodos: </strong>Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional en 97 pacientes pediátricos. Para el análisis, se emplearon pruebas bioquímicas y antibiogramas siguiendo las normas establecidas por el Clinical and Laboratory Standars Institute (CLSI). <strong>Resultados: </strong><em>Escherichia coli</em> fue el microorganismo más frecuente en los aislamientos, con un 28,9%, seguido por <em>Burkholderia cepacia</em> con un 21,6% y <em>Pseudomonas aeruginosa</em> con un 11,3%. <em>Escherichia coli</em> presentó una alta resistencia a ampicilina, cefazolina y sulfatrimetoprim, mientras que <em>Pseudomonas aeruginosa</em> mostró una notable resistencia a imipenem y ceftazidima. Por su parte, <em>Burkholderia cepacia</em> evidenció resistencia tanto a ceftazidima como a meropenem. Se identificaron como mecanismos de resistencia la producción de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en <em>Escherichia coli</em> (16,5%) y de AMPc en <em>Pseudomonas aeruginosa</em> (8,2%). <strong>Discusión: </strong>Los hallazgos muestran una alta tasa de resistencia a los antibióticos de uso común, lo que sugiere precaución en la terapia empírica y una vigilancia continua de la resistencia a los antimicrobianos.</p> Damaris Yupanqui Fernández Moria Villca Chuquichambi Derechos de autor 2025 Damaris Yupanqui Fernández, Moria Villca Chuquichambi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 41 53 10.52428/20756208.v20i48.1251 Las Complicaciones materno fetales del dengue durante la gestación: un desafío a la salud pública https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1284 <p><strong>Introducción: </strong>El dengue es producido por los vectores <em>Aedes Aegypti y Aedes Albopictus</em> produciendo síntomas leves a severos, hasta la muerte. La mortalidad está asociada a la cepa circulante, las características inmunológicas del huésped y a la preparación del sistema de salud. La importancia radica en prevenir su trasmisión, para evitar y disminuir las complicaciones y la mortalidad. El objetivo fue identificar las complicaciones materno-fetales del dengue durante la gestación en pacientes de un hospital público de Paraguay.<strong> Material y métodos: </strong>Descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo. Criterios: Inclusión: Pacientes gestantes con diagnóstico de dengue; pacientes con fichas clínicas completas. Exclusión: Pacientes que registraban no desear participar en investigaciones <strong> Resultados: </strong>El 40 % del diagnóstico de dengue fue en el rango etario de 26 a 30 años, siendo el tercer trimestre con mayor afectación con 47%, afectando entre las 36 a 40 semanas, el 55% de las pacientes consultaron por fiebre y el 21% por fiebre mas cefalea, entre las complicaciones maternas se identificaron en el 12% amenaza de parto prematuro, en el 9% hipertensión gestacional y el 5% de las complicaciones fetales fue de bajo peso al nacer. <strong>Discusión:</strong> Los problemas asociados al dengue en mujeres embarazadas incluyen la hipertensión relacionada con el embarazo, el riesgo de un parto prematuro y hemorragias, han sido identificadas como emergencias sanitarias debido a su impacto devastador en la salud de la población. Recomendamos la eliminación de criaderos de mosquitos, protección personal contra la picadura, usar mosquiteros; participación activa de la comunidad.</p> Paola Toffoletti Lilian Britez Derechos de autor 2025 Paola Toffoletti, Lilian Britez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 54 60 10.52428/20756208.v20i48.1284 Las Actitudes frente a la investigación cualitativa por estudiantes de enfermería de una universidad en Colombia: Una experiencia en el aula https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1305 <p><strong>Introducción: </strong>La investigación es un componente esencial del proceso educativo para los alumnos de la especialidad de Enfermería; el objetivo de este estudio fue conocer las actitudes de los estudiantes de enfermería frente a la investigación cualitativa. <strong>Material y métodos</strong>: Narrativa cualitativa y de reflexión mediante la técnica de grupo focal con cuatro estudiantes de diferentes semestres del programa de enfermería<strong>. Resultados: </strong>Los estudiantes que participaron en el grupo focal, mostraron una cierta cantidad de vivencias y en sus actitudes reflejan temor, ansiedad y miedo en la ejecución y apropiación del conocimiento frente a la investigación cualitativa. Así mismo son conscientes que es una metodología indispensable en la formación como enfermero<strong>. Discusión:</strong> en el ámbito de la investigación sanitaria, la investigación cualitativa representa todas las formas de investigación en salud. una revolución epistemológica, una aproximación a lo subjetivo edificada en torno a las reflexiones sobre las metáforas relacionadas con la salud, la enfermedad, la vida, la muerte, generando oportunidades para la existencia desarrollo de nuevas visiones epistemológicas basándose en la confluencia multifacética. Los estudiantes de enfermería deben de manera agigantada mantener una actitud positiva frente al rigor metodológico que demanda la ruta cualitativa ya que como futuros proveedores de salud deben adquirir conocimiento solido frente a este campo.</p> Carlos Arturo Pineda Barrera Derechos de autor 2025 Carlos Aturo Pineda Barrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 62 69 10.52428/20756208.v20i48.1305 Las Creencias erróneas en estudiantes de ciencias de la salud: Un análisis descriptivo de los mitos más comunes https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1256 <p><strong>Introducción: </strong>Determinar la prevalencia de las creencias erróneas en estudiante de Ciencias de la salud. <strong>Material y métodos: </strong>Enfoque cuantitativo; tipo básico, diseño no experimenta y de alcance descriptivo simple. Asimismo, es importante precisar que el instrumento utilizado fue un cuestionario (19 ítems), que mide las cinco dimensiones: vacunas, cáncer, manejo del dolor, salud mental y epilepsia.<strong> Resultados: </strong>muestran polarización y desinformación en diversos temas de salud. En vacunas, la mayoría rechaza mitos como la relación con el autismo (91,2%, p=0,009), aunque persisten variabilidades (M=8,18, DE=1,96). Sobre el cáncer, predominan incertidumbres respecto a su gravedad y tratamientos (64,7% y 47,1% no seguros), con un conocimiento parcial (M=6,54, DE=1,34, p=0,003). En el manejo del dolor, se observan lagunas sobre su multidimensionalidad (M=6,68; DE=1,47; p&lt;0,001). En salud mental, persisten estigmas (M=5,15; p&lt;0,001); sobre epilepsia, aunque el 97,1% rechaza su contagio, persisten confusiones sobre causas y tratamientos (M=5,15). <strong>Discusión: </strong>Se puede concluir en la necesidad de intervenciones educativas específicas y accesibles para combatir las creencias erróneas y promover decisiones informadas basadas en evidencia científica.</p> Guillermo Romani Pillpe Keila Soledad Macedo Inca Derechos de autor 2025 Guillermo Romani Pillpe, Keila Macedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 70 80 10.52428/20756208.v20i48.1256 El Estrés, afrontamiento y autocuidado en mujeres docentes: Impacto del COVID-19 https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1255 <p><strong>Introducción</strong>: En el contexto de la pandemia por COVID-19, el bienestar del personal docente cobró especial relevancia debido a los drásticos cambios en las dinámicas laborales y personales, generando un entorno de alta demanda emocional, siendo las mujeres docentes quienes enfrentaron una mayor sobrecarga en sus responsabilidades. El presente estudio tiene como objetivo examinar la relación entre los niveles de estrés, los estilos de afrontamiento y el autocuidado en docentes mujeres de educación en Coahuila, México, en el contexto de la pandemia por COVID-19.<strong> Materiales y métodos: </strong>El estudio fue cuantitativo, de corte transversal y alcance correlacional en una muestra de 100 mujeres docentes, seleccionadas de manera no probabilística y por conveniencia, con una media de edad de 36 años (DE = 7,49), quienes reportaron dedicar en promedio 5,96 horas diarias frente a una pantalla por motivos laborales. Se emplearon dos instrumentos: el Perfil de Estrés de Kenneth M. Nowack y la Escala de Valoración de Agencia de Autocuidado (ASA). Se calcularon estadísticos descriptivos y se estimaron coeficientes de correlación de Pearson. <strong>Resultados:</strong> Los hallazgos muestran que, a mayor nivel de estrés, las docentes tienden a disminuir sus conductas de autocuidado y sus estrategias de afrontamiento, por otro lado, se encontró una relación positiva entre el autocuidado y estilos de afrontamiento que presentan las docentes. <strong>Discusión:</strong> El autocuidado resulta ser un factor protector clave frente al estrés y desempeña un papel esencial en las estrategias de afrontamiento que emplean las docentes. Fomentar el autocuidado puede contribuir significativamente a su bienestar físico y emocional, especialmente en contextos de alta demanda como el vivido durante la pandemia.</p> <p> </p> Rosa Isabel Garza Sanchez Mireya Isabel Mata-Solis Alicia Hernández-Montaño Jose González-Tovar Derechos de autor 2025 ROSA ISABEL GARZA SANCHEZ, Mireya Mata, Alicia Hernández-Montaño, Jose González-Tovar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 81 91 10.52428/20756208.v20i48.1255 La Prevalencia de enfermedades según sexo en adolescentes peruanos, enero a setiembre del 2017 https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1286 <p><strong>Introducción:</strong> La adolescencia ocurre con cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que pueden repercutir en las diferentes facetas de los adolescentes, por ello, las intervenciones oportunas serán determinantes para marcar su futuro. El objetivo fue determinar la prevalencia de enfermedades según sexo en adolescentes peruanos. <strong>Material y métodos:</strong> Estudio observacional, analítico, retrospectivo. 37398 adolescentes fueron atendidos en 24 departamentos y Lima Metropolitana, con enfermedades de diversa índole, según la data publicada por el Ministerio de Salud del Perú en su portal web. Se utilizaron frecuencias absolutas y relativas para la generación de resultados, en la comparación de frecuencias según sexo se utilizó el chi cuadrado de homogeneidad con p-valor significativo de p &lt; 0,05 y un 95% de confianza. <strong>Resultados:</strong> Las enfermedades infecciosas y no infecciosas más prevalentes en los adolescentes fueron la parasitosis intestinal (57,4%), anemia ferropénica (26,0%) y las infecciones respiratorias agudas complicadas (11,0%). Según sexo, la parasitosis intestinal es más prevalente en varones (60,2%), anemia ferropénica en mujeres (30,6%) e infecciones respiratorias agudas complicadas en varones (13,0%), para las enfermedades de la piel y óseas, el acné (3,5%), cifosis (1,1%) y escoliosis (0,4%) fueron más prevalentes en varones. <strong>Discusión:</strong> La enfermedad infecciosa con mayor prevalencia en adolescentes peruanos fue la parasitosis intestinal y la no infecciosa, la anemia ferropénica, así mismo, existen diferencias estadísticas significativas según sexo en la prevalencia de parasitosis intestinal, anemia ferropénica, infecciones respiratorias agudas complicadas, acné, cifosis y escoliosis. La actuación profesional y acertada en cada caso favorecerá el desarrollo adecuado de los adolescentes. </p> Jose Ander Asenjo-Alarcón Derechos de autor 2025 JOSÉ ANDER https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 92 101 10.52428/20756208.v20i48.1286 La Eficacia bactericida de desinfectantes hospitalarios en Burkholderia cepacia https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1252 <p><strong>Introducción: </strong>Las infecciones relacionadas con los servicios de salud ponen de relieve la necesidad de contar con desinfectantes efectivos en el ámbito hospitalario, especialmente ante la creciente resistencia de ciertos patógenos a los antibióticos y desinfectantes. Por lo tanto, se requiere el uso de desinfectantes efectivos capaces de neutralizar microorganismos como <em>Burkholderia cepacia</em>, que representan un riesgo significativo en los hospitales debido a su adaptabilidad y persistencia en el ambiente; el objetivo del estudio fue determinar la eficacia bactericida de agentes desinfectantes según la concentración y el tiempo de exposición con<em> Burkholderia cepacia</em>. <strong>Material y métodos:</strong> Este estudio experimental y transversal evaluó cinco desinfectantes de uso común en hospitales: hipoclorito de sodio, amonio cuaternario, clorhexidina, alcohol y povidona yodada, exponiéndolos al microorganismo en concentraciones puras y diluciones al 0,5% y 1%. El método de dilución AOAC (Asociación de Químicos Analíticos Oficiales), un ensayo cuantitativo en suspensión, se utilizó para medir la capacidad bactericida de los desinfectantes en condiciones controladas. <strong>Resultados:</strong> Todos los desinfectantes alcanzaron una eficacia bactericida completa (100%) en tiempos mínimos de exposición (30 segundos), excepto el alcohol (99,95%). En particular, el hipoclorito de sodio y la clorhexidina demostraron una eficacia óptima en concentraciones diluidas (0,5% y 1%), mostrando una actividad bactericida rápida y sostenida. <strong>Discusión:</strong> Estos hallazgos indican que el alcohol requiere tiempos más prolongados para la eliminación completa de <em>Burkholderia cepacia</em>. Este estudio enfatiza la importancia de elegir el tipo de desinfectantes, optimizando la concentración y el tiempo de exposición para reducir las infecciones nosocomiales.</p> Helen Jhoana Calderon Quisbert Abdiel Adriazola Muriel Derechos de autor 2025 Helen Calderon, Colaborador https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 102 112 10.52428/20756208.v20i48.1252 La Sensibilidad antimicrobiana de Mycobacterium tuberculosis atendidos en hospital de tercer nivel de Colombia https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1272 <p><strong>Introducción:</strong> La tuberculosis (TBC) continúa siendo un problema de salud pública mundial; su patogenia se desarrolla principalmente en el pulmón, pero puede afectar otros órganos como los riñones, el cerebro, la columna vertebral y la piel; el objetivo fue determinar la sensibilidad antimicrobiana por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para TBC, anidada en un hospital de mediana complejidad en Colombia. <strong>Materiales y métodos.</strong> Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo de casos detectados con tuberculosis en el periodo entre enero- agosto del año 2023. Las herramientas utilizadas fueron bases de datos de validación del hospital, así como el libro de seguimiento y reporte manual del área de donde se obtuvieron los resultados, las cuales se analizaron. <strong>Resultados: </strong>Se contó con 205 pacientes con sospecha de infección por el complejo M. tuberculosis, de las cuales 45 muestras positivas con perfil de sensibilidad. El promedio de edad fue de 49,2 años (DE ± 21,90) (IC 95%: 42,8-55,6), el sexo masculino con 60,0 % el de mayor frecuencia. Las muestras analizadas fueron esputos 82,2%, secreciones 6,67% (diferentes a esputo, como abscesos y heridas), jugo gástrico 4,4% y tubo endotraqueal 2,2%. En el análisis estratificado por muestras se encontraron sensibilidades a la rifampicina de 77,7%; el mayor factor de riesgo fue para fumadores o consumidores de psicoactivos con un 11,0%. <strong>Discusión:</strong> El diagnóstico por PCR anidada permitió identificar tuberculosis sensible en la mayoría de los pacientes. El consumo de cigarrillos, psicoactivos y exposición a biomasas generan una alta predisposición a la tuberculosis; estos datos instan a la implementación.</p> Erica Marcela Aranguren Reina Angel Camargo-Mendivelso Deisy Yurani Fonseca-Duran Natalia Sánchez-Coronel Lorena García-Agudelo Derechos de autor 2025 Erica Marcela Aranguren Reina, Angel Camargo-Mendivelso, Deisy Yurani Fonseca-Duran, Natalia Sánchez-Coronel, Lorena García-Agudelo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 113 120 10.52428/20756208.v20i48.1272 La Verificación de las especificaciones del equipo easy lite plus para la cuantificación de electrólitos en el Hospital de Referencia de Oruro https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1304 <p><strong>Introducción:</strong> Instaurar un sistema de gestión de calidad en laboratorio clínico, del cual forma parte el control de calidad interno, permitió obtener el error total de medición, que fue menor al error total aceptable (ET&lt;ETa) para demostrar la validez y utilidad clínica del método empleado. La meta de este estudio fue evaluar el desempeño sigma en la determinación de electrólitos a lo largo de un semestre. El laboratorio clínico empleó el error total aceptable, la veracidad (sesgo) y la imprecisión (coeficiente de variación) para lograrlo. <strong>Material y </strong><strong>métodos</strong><strong>: </strong>Se siguieron todas las pautas para implementar el protocolo EP 15-A3 de CLSI (Protocolo de estandarización aprobado en su tercera versión, por la CLSI, para verificar la precisión y estimar el sesgo.) en el equipo Easy Lite Plus® (equipo de marca registrada), con el objetivo de comprobar la repetibilidad de los datos obtenidos mediante su método ion selectivo para el trío de electrólitos. Para verificar la reproducibilidad de los datos, se analizaron los datos mensualmente durante un semestre y, representados en gráficos de decisión del método. <strong>Resultados:</strong> Se alcanzaron resultados que superaron seis sigma (6 σ) de desempeño clase mundial durante 5 días. De igual manera, se realizó una evaluación semestral del desempeño sigma, logrando resultados aceptables en función de la elección del requisito de calidad. <strong>Discusión:</strong> El uso de especificaciones de calidad estrictos disminuye los niveles sigma y ofrece una visión más exacta y genuina de la calidad de las pruebas. Verificar los procedimientos analíticos promueve una cultura de calidad y estimula el perfeccionamiento constante en la práctica analítica.</p> Mayda Roxana Alvarez Atora Derechos de autor 2025 Mayda Roxana Alvarez Atora https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 121 129 10.52428/20756208.v20i48.1304 La Carga bacteriana, micótica y parasitaria en muestras de hojas de coca machucada, Chapareña y Yungueña https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1292 <p><strong>Introducción: </strong>En Bolivia la hoja de coca es utilizada con fines medicinales, es masticada entera o machucada con aditivos para mejorar su sabor; sin embargo, la mala manipulación es un riesgo para los consumidores por la presencia de microorganismos. El objetivo fue evaluar la carga bacteriana, micótica y parasitaria en muestras de hojas de coca machucada, Chapareña y Yungueña. <strong>Material y métodos:</strong> Estudio observacional, descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo, se evaluaron 33 muestras de coca machucada, 33 yungueña y 33 chapareña, se realizó el recuento de: bacterias aerobias mesófilas (BAM), bacterias coliformes totales (BCT), <em>Staphylococcus aureus</em> (<em>S. aureus</em>), mohos y levaduras, también la detección de <em>Salmonella spp</em> y parásitos. <strong>Resultados: </strong>El promedio de BAM en coca chapareña fue 2,0*10<sup>9 </sup>UFC/g, para la Yungueña fue 6,6*10<sup>9 </sup>UFC/g y 2,4*10<sup>9 </sup>UFC/g para la machucada. La media de BCT fue 9,8*10<sup>8 </sup>UFC/g para la chapareña, 3,1*10<sup>9 </sup>UFC/g para la yungueña y 7,7*10<sup>8 </sup>UFC/g para la machucada. La coca chapareña presentó un recuento de<em> S. aureus</em> de 1,5*10<sup>8 </sup>UFC/g menor que la yungueña y la machucada, el promedio de mohos y levaduras fue 9,0*10<sup>9 </sup>UFC/g para la chapareña, 7,6*10<sup>8 </sup>UFC/g para la yungueña y 5,7*10<sup>8 </sup>UFC/g para la machucada, resultados fuera de lo establecido según las normativas consultadas; en ocho muestras de machucada se identificó <em>Salmonella</em> <em>spp</em>. Se identifico la presencia de quistes de <em>Giardia lamblia</em> en 2 de las muestras. La prueba de Kruskal-Wallis revelo diferencias significativas en el recuento de BCT entre la coca machucada, Chapareña y Yungueña. <strong>Discusión: </strong>Las muestras de coca machucada, chapareña y yungueña presentaron abundante contaminación bacteriana y micótica, con valores superiores a los establecidos en las diferentes normativas consultadas, también se evidencio la presencia quistes pertenecientes a parásitos.</p> Roberto Triveño Cespedes Lucia Barra Cabero Jans Velarde Negrete Yadelin Vargas Villca Elmer Agudo Poma Derechos de autor 2025 Roberto Triveño Cespedes, Lucia Barra Cabero, Jans Velarde Negrete, Yadelin Vargas Villca, Elmer Agudo Poma https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 130 137 10.52428/20756208.v20i48.1292 El Nivel del estado emocional de pacientes en hemodiálisis https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1313 <p><strong>Introducción:</strong> Los pacientes con Insuficiencia renal crónica, padecen varios cambios físicos, psicológicos, sociales y/o espirituales. Además, sufren de alteraciones emocionales, son causados por la propia enfermedad o el tratamiento de hemodiálisis; el objetivo fue determinar el nivel del estado emocional de los pacientes en hemodiálisis. <strong>Material y métodos:</strong> Enfoque cuantitativo y descriptivo de diseño no experimental, de tipo transversal, en el servicio de hemodiálisis del Hospital Obrero N°2 Caja Nacional de Salud. Las variables utilizadas son: los factores que influyen: género, edad, estado civil, situación laboral y tiempo de tratamiento de hemodiálisis. Se utilizo los instrumentos de la escala hospitalaria de ansiedad y depresión de HADS y la escala de resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC). <strong>Resultados:</strong> Participaron 110 pacientes en este estudio; los elementos que modifican la condición del estado emocional de pacientes, son el género (femenino), edad, estado civil (Casado), situación laboral (desempleo) y tiempo de tratamiento de hemodiálisis, según la escala de HADS, el 53,6% de los pacientes padecen ansiedad severa, el 39,1% ansiedad leve y el 7,3% ansiedad normal. En relación a la depresión el 52,7% sufren depresión severa, el 42,7% depresión leve y el 4,5% depresión normal. Gran parte de los pacientes muestran bajo nivel de resiliencia, con un 95,5%. <strong>Discusión:</strong> Este estudio identifico que existe alteraciones del estado emocional en pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis. Todos los pacientes padecen ansiedad y depresión, así como un nivel de resiliencia deficiente.</p> Kamila Katherine Mendieta Rocha Lilian Ticona Otondo Derechos de autor 2025 Kamila Katherine Mendieta Rocha, Lilian Ticona Otondo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 138 147 10.52428/20756208.v20i48.1313 El Impacto del estado nutricional en la primera infancia: Evaluación integral en niños de 3 a 5 años del Centro Educativo María Serrana, Paraguay https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1312 <p><strong>Introducción: </strong>El estado nutricional en la primera infancia es determinante para el crecimiento, desarrollo y salud futura de los niños. En Paraguay, múltiples factores como el nivel educativo parental, la disponibilidad de alimentos y los hábitos de crianza inciden en la nutrición infantil. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el estado nutricional de niños de 3 a 5 años del Centro Educativo María Serrana de Asunción, identificando patrones alimentarios, nivel de actividad física y factores sociofamiliares asociados.<strong> Material y métodos: </strong>Se empleó un enfoque mixto, con diseño descriptivo, transversal y no experimental. La muestra incluyó a 90 niños y sus padres. Se aplicaron entrevistas semi estructuradas, guías de observación y mediciones antropométricas. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y análisis categorial (Chi-cuadrado y ANOVA).<strong> Resultados: </strong>Los resultados revelaron que el 13% de los niños presentaban sobrepeso u obesidad leve, mientras que un 4% mostraba bajo peso. Se observó un alto consumo de alimentos ultraprocesados, baja ingesta de frutas y verduras, y escasa actividad física. El nivel educativo materno bajo y la falta de controles pediátricos regulares se asociaron significativamente con el estado nutricional alterado.<strong> Discusión: </strong>Desde una perspectiva teórica y del estado del arte, se discutieron los hallazgos bajo los marcos de Orem y Pender, destacando la necesidad de empoderar a las familias en el autocuidado y la promoción de la salud. La intervención educativa y comunitaria es crucial para revertir la tendencia de malnutrición infantil y fomentar hábitos saludables desde edades tempranas.</p> Gerardo Armando Picon Adriana Arguello Cañete Patricia Micaela Casco Moreira Iris Leticia Centurión Cárdenas Derechos de autor 2025 Gerardo Armando Picon, Adriana Arguello Cañete , Patricia Micaela Casco Moreira , Iris Leticia Centurión Cárdenas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 148 157 10.52428/20756208.v20i48.1312 La Situación morfométrica de la língula en mandíbulas adultas secas bolivianas https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1275 <p><strong>Introduccion</strong>: Determinar las características morfométricas de la língula mandibular en mandíbulas secas adultas bolivianas y su relación con la dentición. <strong>Material y métodos</strong>: Estudio descriptivo transversal que analizó 196 mandíbulas secas (392 hemimandíbulas) divididas en tres grupos: dentadas bilaterales, desdentadas bilaterales y desdentadas unilaterales. Se midieron las distancias de la língula a los bordes anterior, posterior, superior e inferior de la rama mandibular, y su altura respecto al plano oclusal, utilizando un calibrador digital (precisión: 0,01 mm). <strong>Resultados:</strong> En mandíbulas dentadas bilaterales, la língula se ubicó a 16,3 ± 2,5 mm (borde anterior) y 20,7 ± 2,7 mm (borde superior). En desdentadas bilaterales, estas distancias fueron menores (14,8 ± 2,6 mm y 19,7 ± 2,6 mm, respectivamente). La altura de la língula varió significativamente: −2,2 mm bajo el plano oclusal en dentadas vs. +9,5 mm en desdentadas (p &lt; 0,05). <strong>Discusión</strong>: La posición de la língula difiere según el estado dentario, lo que sugiere ajustar las técnicas anestésicas y quirúrgicas. Estos hallazgos proporcionan bases anatómicas para reducir fracasos en bloqueos del nervio alveolar inferior.</p> <p> </p> Christian Ruben Cusi Fernandez Lizette Tiñini-Gutierrez Milton Portugal-Alvestegui Marcelino Mendoza-Coronel Heber Gonzalo Quelca-Choque Derechos de autor 2025 Christian Ruben Cusi Fernandez, Lizette Tiñini-Gutierrez, Milton Portugal-Alvestegui, Marcelino Mendoza-Coronel, Heber Gonzalo Quelca-Choque https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 158 167 10.52428/20756208.v20i48.1275 Los Marcadores químicos como herramienta crucial para el diagnóstico de pacientes con COVID-19 y compromiso pulmonar https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1336 <p>No aplica por ser cartas al editor</p> Karen Yanfrainy Rodriguez Losada Carlos Arturo Pineda Barrera Derechos de autor 2025 Karen Yanfrainy Rodriguez Losada, Carlos Pineda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 11 12 10.52428/20756208.v20i48.1336 La Beta talasemia menor en el embarazo: ¿es una condición relevante? https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1310 <p>Ninguno</p> Michael Ortega Sierra Anyer Arley Goez Gutiérrez Paula Andrea Rodríguez Antequera Luz Ángela Beltrán Moncada Derechos de autor 2025 Michael Ortega Sierra, Anyer Arley Goez Gutiérrez , Paula Andrea Rodríguez Antequera, Luz Ángela Beltrán Moncada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-27 2025-06-27 20 48 13 15 10.52428/20756208.v20i48.1310