Estudio morfológico de la língula y la presencia de la antilíngula en mandíbulas secas de adultos bolivianos
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v19i46.1104Palabras clave:
Língula, Antilíngula, Mandíbula, MorfologíaResumen
La língula y antilíngula mandibular son estructuras anatómicas consideradas como puntos de referencia para técnicas de anestesia local y procedimientos quirúrgicos maxilofaciales. El presente trabajo busca estudiar la forma frecuente de la língula y la presencia de la antilíngula en piezas mandibulares secas y relacionar con otras investigaciones realizadas en otros países. Es un estudio descriptivo transversal, realizado en 174 mandíbulas adultas secas (348 hemimandíbulas) pertenecientes a las facultades de odontología y medicina de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz, Bolivia. Los resultados mostraron que, el 62.9% (219) de las hemimandíbulas presentaron la forma truncada, seguida de la triangular con el 17.8% (62 lados), siendo los tipos nodular y asimilado menos frecuentes con el 15.5% (54) y el 3.7% (13) respectivamente. Se evidenció en un 63.2% la ausencia de la antilíngula (220 hemimandíbulas) y su presencia se observó en el 36.8% (128 lados), mostrándose simétricamente ausentes o presentes en ambos lados con el 55.2% (96 mandíbulas) y asimétricos en 78 especímenes con el 44.8%. Concluimos que, en las mandíbulas secas estudiadas, el tipo de língula más común fue truncado, seguido de las formas triangular, nodular y asimilada o absorbida, encontrándose relación con los datos encontrados en Tailandia y Brasil. No se encontró diferencias significativas en los tipos de língula mandibular entre los lados izquierdo y derecho. La antilíngula está ausente en casi dos tercios de las mandíbulas bolivianas.
Descargas
Citas
- Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía de orientación clínica. 8ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2017.
- Rouviere H, Delmas A. Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional. 11ª ed. Barcelona: Masson; 2005.
- Testud L, Jacob O. Anatomía Topográfica. 8ª ed. Barcelona: Salvat;1927.
- Figun M, Garino R. Anatomía odontológica funcional y aplicada. 3° ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2020
- He P, Iwanaga J, Matsushita Y, Adeeb N, Topale N, Tubbs RS, et al. A Una revisión comparativa de las cirugías ortognáticas mandibulares con el enfoque en la osteotomía intraoral vertico-sagital de la rama [Internet]. 2017; 9 (12). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32760640/
Tuli A, Choudhry R, Choudhry S, Raheja S, Agarwal S. Variación de la forma anatómica de la língula en mandíbulas adultas. J Anat. 2000; 197: 313-7. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1468130/
https://doi.org/10.1046/j.1469-7580.2000.19720313.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1469-7580.2000.19720313.x
PMid:11005723 PMCid:PMC1468130
- Kositbowornchai S, Siritapetawee M, Damrongrungruang T, Khongkankong W, Chatrchaiwiwatana S, Khamanarong K, et al. Forma de la língula y su localización por radiografía panorámica vs medición en mandíbulas secas. Surg Radiol Anat. 2007;29(8): 689-694. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s00276-007-0270-9
https://doi.org/10.1007/s00276-007-0270-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s00276-007-0270-9
PMid:17960323
- Jansisyanont P, Apinhasmit W, Chompoopong S. Forma, altura y ubicación de la língula para la osteotomía sagital de la rama en Tailandia. Clin Anat. 2009;22(7). Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ca.20849
- Murlimanju BV, Prabhu LV, Pai MM, Paul MT, Saralaya VV, Kumar CG. Estudio morfológico de la língula de las mandíbulas en la población del sur de la India. Morphologie. 2012; 96 (312): 16-20. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1286011512000021?via%3Dihub
https://doi.org/10.1016/j.morpho.2012.01.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.morpho.2012.01.001
PMid:22445529
- Alves N, Deana NF. Morphological study of the lingula in adult human mandibles of Brazilians individuals and clinical implications. Biomed Res Int; 2015: 1-7. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25821826/
https://doi.org/10.1155/2015/873751 DOI: https://doi.org/10.1155/2015/873751
PMid:25821826 PMCid:PMC4363710
- Asdullah M, Ansari AA, Khan MH, Salati NA, Khawja KJ, Sachdev AS. Variaciones morfológicas de la língula y prevalencia de agujeros mandibulares accesorios: un estudio. Cirugía Natl J Maxillofac. 2018; 9 (2): 129-133. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6251292/
https://doi.org/10.4103/njms.NJMS_13_16 DOI: https://doi.org/10.4103/njms.NJMS_13_16
PMid:30546225 PMCid:PMC6251292

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Heber Gonzalo Quelca Choque, Milton Portugal Alvestegui, Christian Ruben Cusi Fernandez, Lizette Tiñini Gutierrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.