Politicas editoriales

1. AUTORIA

2. SISTEMA DE ARBITRAJE (REVISIÓN POR PARES) y DECISIÓN FINAL

3. CONFLICTOS DE INTERES Y DIVULGACIONES FINANCIERAS

4. PLAGIO Y PUBLICACIÓN DUPLICADA

5. CONSENTIMIENTO INFORMADO

6. DERECHOS DE AUTOR Y REPRODUCCIÓN

7. FE DE ERRATAS Y RETRACTACIONES

8. FOTOGRAFIAS E IMAGENES

9. PREPRINTS (PREPUBLICACIÓN)

10. POLITICAS DE ACCESO ABIERTO Y RE USO

11. POLITICAS DE ARCHIVADO Y PRESERVACIÓN DIGITAL

12. USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ELABORACIÓN DE MANUSCRITOS

 

1. AUTORIA

Todos los autores que contribuyeron con la investigación deben ser incluidos, sin omitir a ninguno en el manuscrito; el orden de los autores depende de su mayor o menor participación en la investigación. Es responsabilidad de cada persona que figura como autor de un artículo publicado, haber contribuido de manera significativa e identificable al diseño, desempeño, análisis y presentación de informes del trabajo y estar de acuerdo en ser responsable de todos los aspectos del trabajo; La RIIS reconoce como autores a aquellos que cumplen con todos los criterios de autoria reconocidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), donde se considera autores a quienes cumplan con los siguientes requisitos:

  • Contribuir de manera significativa a la concepción o diseño del manuscrito, o a la recolección, análisis o interpretación de los datos.
  • Redactar o realizar una revisión crítica del contenido del manuscrito.
  • Aprobar la versión final que se publicará.
  • Asumir la responsabilidad por todos los aspectos del manuscrito, para garantizar que los asuntos relacionados con la exactitud o la integridad de cualquiera de sus partes serán adecuadamente investigados y resueltos.

El manuscrito debe ser enviado únicamente por el autor de correspondencia quién será el o la única responsable de toda la correspondencia con la revista y recibirá todos los correos electrónicos relacionados con formularios, problemas de autoría, archivos de manuscritos, etc.; sin embargo, después de la aceptación para la publicación, los autores pueden designar a más de una persona para ser contactada por los lectores; tradicionalmente, el primer autor es quien más ha contribuido en el trabajo y, por lo tanto, el que recibe la mayor parte del crédito, mientras que el orden de los siguientes autores se decide por la cantidad de aporte que tiene cada uno y en orden creciente de experiencia.

En caso de que se solicite un cambio en las autorías, el comité editor solicitará documentación sustentatoria. La RIIS sigue las recomendaciones del Comité de Ética en Publicaciones (COPE) sobre cambios en las autorías; sin embargo, el Comité Editor decidirá si proceden dichos cambios, luego de evaluar cada caso.

Todas las personas que cumplan con los criterios de autoría para el manuscrito propuesto deben ser nombradas cómo autores de artículos. Se sugiere entre 6 a 8 autores en un artículo original y de 2 a 3 para articulós de reflexión, diagnóstico por imagen, cartas al editor y casos clínicos.

2. SISTEMA DE ARBITRAJE (REVISION POR PARES)

La RIIS utiliza procesos de revisión editorial, de pares y estadísticos altamente rigurosos para evaluar manuscritos con precisión científica, novedad e importancia; la modalidad de revisión por pares es a doble ciego (autor y par revisor) como sistema de arbitraje para garantizar la calidad de los artículos en cada publicación; el proceso de revisión por pares a menudo funciona para mejorar la investigación y, al mismo tiempo, evita que las exageraciones de los resultados lleguen a los médicos y al público; el cuidadoso proceso de edición de la revista a menudo requiere extensas revisiones e implica una verificación detallada de la precisión; la mayoría de los evaluadores son externos a la universidad y expertos en cada área temática. 

El proceso de arbitraje se inicia con la revisión del cumplimiento de las instrucciones para autores dadas por la revista y la evaluación temática por el editor científico; los autores recibirán un correo electrónico indicando la decisión preliminar si se acepta o rechaza el manuscrito en un plazo no mayor a 30 días a partir de la recepción; si es rechazado no tendrá opción de vuelta; si es necesario realizar correcciones mínimas, se le dará un plazo de 15 días para devolver el manuscrito corregido; la comunicación se realizara por medio de la plataforma del Open Journal System (OJS) y se accederá a la misma ingresando al icono de envíos de la página de la revista.

El siguiente paso es el envío de los manuscritos para el arbitraje en pares doble ciego; donde los revisores externos desconocen la identidad de los autores y viceversa; el plazo máximo para la evaluación son 15 días; los revisores emiten su calificación y remiten sugerencias y recomendaciones para mejorar el artículo. Una vez recibida la calificación, sugerencias y recomendaciones de los revisores, el comité editorial decidirá lo siguiente: 

  • Publicable sin modificaciones.
  • Publicable con modificaciones menores.
  • Publicable con modificaciones mayores para volver a ser presentado y evaluado.
  • No publicable.

Los manuscritos serán devueltos a los autores en un plazo máximo de 15 días con las modificaciones menores o mayores de forma anónima para que realicen las correcciones en un plazo máximo de 15 días; no se aceptará ningún trabajo sin la totalidad de las modificaciones corregidas; si las correcciones no fueron realizadas y enviadas hasta un plazo de 20 días, el manuscrito será dado de baja y se le notificará al autor.

Durante el proceso de edición, la revista se reserva el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en el artículo en aras de mejora para su comprensión, sin que ello conlleve a cambios en su contenido. El tiempo promedio del proceso editorial, desde la recepción del artículo hasta la decisión del comité editorial, varía entre dos y cuatro meses. El autor puede solicitar información sobre los avances de la revisión del artículo, así como la etapa del proceso editorial en la cual se encuentra el mismo.

DECISIÓN FINAL

Una vez recibido el informe de los revisores, el editor en jefe, juntamente con miembros del equipo editorial, se reúnen, y basándose en los informes de los revisores, toman la decisión de: aceptar el manuscrito en su totalidad, aceptarlo después de cambios menores, condicionar su aceptación a si se realizan cambios mayores o rechazar la contribución.

De haber controversia en cuanto a la decisión, el editor general o el editor científico tomará la decisión final de aceptar o rechazar el manuscrito, la cual será avalada por el comité editorial. Cualquiera de las decisiones tomadas por el mismo, serán informadas al autor mediante correo electrónico y el OJS. Para los casos de controversia se pide el dictamen de un tercer revisor especializado en el tema, con el cual el editor y el tercer revisor dictaminaran los artículos en controversia, bajo guia de los esquemas de COPE (https://publicationethics.org/), ICMJE (http://www.icmje.org/) y EQUATOR (https://www.equator-network.org/).

Flujograma de La gestion editorial

Extraído de: https://www.youtube.com/c/JulioSantillan/videos

3. CONFLICTOS DE INTERES Y DIVULGACIONES FINANCIERAS

La RIIS solamente publica investigaciones confiables y autorizadas que estén libres de influencias comerciales; para ello, se solicita que los autores listen las fuentes de financiamiento que patrocinaron el trabajo; por otro lado, ninguno de los editores de la RIIS tiene relación comercial con ninguna empresa biomédica.

Las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) definen los conflictos de interés como aquellas situaciones en las que hay un riesgo sustancial de que los intereses secundarios de una o varias partes interesadas en una investigación incidan de forma indebida sobre su juicio y de ese modo comprometan o socaven el objetivo primario de la investigación.

Los conflictos de interés financiero incluyen:

  • Recibir reembolsos, honorarios, financiación o salario de una organización que de alguna manera pueda ganar o perder financieramente con la publicación del manuscrito, ya sea ahora o en el futuro.
  • Poseer acciones o participaciones en una organización que de alguna manera pueda ganar o perder financieramente con la publicación del manuscrito, ya sea ahora o en el futuro.
  • Ser titular o solicitar patentes relacionadas con el contenido del manuscrito.
  • Recibir reembolsos, honorarios, financiación o salario de una organización que posea o haya solicitado patentes relacionadas con el contenido del manuscrito.

Los conflictos de interés no financiero incluyen intereses relacionados a los siguientes aspectos: 

  • políticos
  • personales
  • religiosos
  • ideológicos
  • académicos
  • intelectuales

La RIIS requiere que los autores declaren todos los conflictos de interés potenciales o existentes en relación con su investigación. Todos los manuscritos enviados deben incluir una sección de conflictos de intereses al final del manuscrito que enumere todos los intereses en conflicto (financieros y no financieros).

4. PLAGIO Y PUBLICACION DUP´LICADA

Plagio: se define como la copia no reconocida o un intento de atribuir incorrectamente la autoría de imágenes, textos, ideas, resultados, entre otros. Se debe prestar atención a la atribución y adecuada citación al momento de resumir y/o parafrasear textos de otros autores. El reciclaje de texto o reutilizar de partes de una publicación de investigación previa del mismo autor del artículo actual es una forma de autoplagio.

Publicación duplicada: ocurre cuando se reutiliza una parte substancial de un trabajo previo del mismo autor sin la citación apropiada. Este tipo de mala conducta científica incluye la publicación de un mismo artículo en diferentes revistas, utilizar una porción de la data de un artículo publicado previamente, entre otros.

Fabricación de datos: ocurre cuando los datos de una investigación son inventados.

En caso de que sea detectada alguna falta ética durante el proceso editorial o después de la publicación, la RPMESP tomará las medidas necesarias con base en las recomendaciones del Comité de Ética en Publicación (COPE, por sus siglas en inglés), Word Association Medical Editors (WAME), International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) y Council of Science Editors (CSE).

De esta manera se considera plagio la presentación del trabajo o las ideas de otras personas como propias, lo cual es un incumplimiento ético grave para la revista; por lo tanto, debe ser evitada en todo momento; el plagio es considerado como existente cuando se encuentra la copia exacta de un texto original de libros, artículos, páginas web u otros sin citar correctamente al autor; el parafraseo inapropiado; la falta de citas bibliográficas donde corresponda y/o duplicación o repetición de la información ya presentada en otros documentos por el mismo autor. Finalmente, la revista cuenta con licencia para la detección de plagio con el software: Plagiarism Checker, Ithenticate Turnitin el mismo que recibe a todos los artículos tanto originales como casos clínicos y otros, para posteriormente detectar el porcentaje de plagio.

Todas estas medidas implican: el rechazo o la retractación del artículo, la no aceptación de próximos artículos presentados a la RIIS, la notificación a otras revistas; así como, la comunicación a las autoridades respectivas (institución de origen, institución que financió el estudio, colegios profesionales y comités de ética), entre otros.

5. CONSENTIMIENTO INFORMADO

De acuerdo a las Guías de Ética del American College of Epidemiology (ACE) 2000, el consentimiento informado es un proceso en el que se proporciona información suficiente al participante potencial para poder tomar una decisión acerca de participar o no en la investigación. La información que recibe el participante debe estar en lenguaje simple, comprensible, y contener detalles acerca de posibles beneficios, riesgos, secuelas que puedan ocurrir como posible consecuencia de los procedimientos. Se debe ejecutar respetando la libertad y autonomía del paciente. Por otro lado, es necesario proporcionar un tiempo suficiente para que el posible participante considere la información recibida y la evalúe para tomar una decisión afirmativa o negativa.

Se debe utilizar un formato por escrito para dar constancia del consentimiento informado, este debe estar firmado por el participante o su representante legal. Este consentimiento debe de haber sido aprobado por un comité de ética en investigación.

La RIIS requiere que todos los artículos que involucren investigación en seres humanos declaren que se obtuvo el consentimiento informado, además de definir en qué momento se solicitó y proporcionar detalles de cómo se llevó a cabo; esto se debe incluir en la sección de materiales y métodos.

En el caso de los Reportes de Caso, los autores deben declarar si cuentan con el consentimiento informado del paciente o los familiares responsables. Si no es posible obtener el consentimiento informado del paciente o los familiares responsables por algún motivo válido, se debe contar con la aprobación de un comité de ética para realizar la investigación o en todo caso la responsabilidad por parte de los autores. En suma, el consentimiento informado debe incluir el permiso para la publicación del mismo y sus fotografías en revistas u otras formas de publicación científica. Todo material, imágenes incluidas, que pueda identificar a un paciente debe ser eliminado; cuando esto sea imposible, el material debe ir acompañado de una autorización escrita del paciente o consentimiento informado rubricado por el paciente o algún familiar directo. De manera adicional, los autores deben contar con los permisos del jefe del Departamento o servicio del hospital o equivalente para la publicación del reporte.

6. DERECHOS DE AUTOR Y REPRODUCCION

La RIIS pública artículos en acceso abierto bajo la licencia Creative Commons 4.0 International (CC BY 4.0). Para obtener más información, visite https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

El material publicado en la RIIS está protegido por derechos de autor; estos se encuentran reservados según los derechos de autor internacionales y de Bolivia; los autores acuerdan ejecutar formularios de transferencia de derechos de autor; la RIIS tiene derechos para usar, reproducir, transmitir, derivar trabajos, publicar y distribuir la contribución; los autores no pueden usar ni autorizar el uso de la contribución sin el consentimiento por escrito de la RIIS, excepto según lo permita la ley de uso legítimo de Bolivia; sin embargo, después de la publicación inicial, la RIIS permite la re-publicación del artículo publicado en la revista de la siguiente manera:

  • Compartir con colegas para uso educativo.
  • Incluir porciones, como figuras y tablas, en capítulos de libros u otros artículos educativos escritos por el autor.
  • Incluir una copia, total o parcial, en la tesis o disertación del autor.
  • Incluir en colecciones de escritos educativos del autor.
  • Proporcionar copias a los estudiantes en las clases impartidas por el autor que no tengan vínculos comerciales (es decir, los patrocinados por instituciones académicas o sociedades científicas).
  • Deposito para su exhibición en el repositorio en línea de la institución académica del autor seis meses después de la publicación.

La re-publicación de artículos de la RIIS debe hacer referencia a la publicación inicial y si se comparte en formatos digitales, enlazar a artículos originales al sitio de la revista para proporcionar a los lectores acceso a cualquier corrección, correspondencia relacionada y características digitales.

Cualquier publicación, difusión o distribución de la información presentada queda autorizada siempre que se cite a la fuente de origen. Los contenidos de los artículos son en su totalidad responsabilidad del autor y no representan la opinión de la revista.

7. FE DE ERRATAS Y RETRACTACIONES

Errata: Es considerada como una o más correcciones por parte del autor con el objetivo de enmendar errores significativos en el manuscrito que afecten la integridad del mismo. No se publicarán correcciones menores que no afecten significativamente el contenido y la comprensión del documento, como errores ortográficos, errores tipográficos y errores gramaticales; estos errores menores deberán ser resueltos en la prueba de imprenta como última instancia.

Retractación: Constituyen situaciones en las cuales la integridad de un artículo publicado se ve afectada de manera substancial. Esto incluye errores en el análisis, reporte de los resultados, faltas de ética en investigación, entre otros. En caso el equipo editorial de la revista considere necesaria una retractación, se procederá a marcar el artículo publicado colocando la palabra “retractado” en mayúsculas a lo largo de cada página, y se publicará una declaración de retractación referente al artículo en cuestión.

Adenda: Información adicional significativa que haya aparecido posterior a la publicación y que sea necesaria para lograr una mejor comprensión del manuscrito podrá ser publicada como una adenda.

Nota editorial: Notificación virtual que da cuenta del inicio de un proceso de evaluación acerca de sospechas relacionadas a un artículo.

Nota editorial de preocupación: Declaración por parte del Comité Editorial alertando a los lectores acerca de preocupaciones serias acerca de la integridad de un artículo.

Los procedimientos para tomar una decisión con respecto a correcciones o retractaciones se basarán en los lineamientos de COPE.

8. FOTOGRAFIAS E IMAGENES

Para todo manuscrito, los autores deben describir e indicar claramente todas las modificaciones, ajustes digitales selectivos y mejoras electrónicas realizadas a cualquier imagen digital; los autores también deben asegurarse de que todas las figuras enviadas cumplan con los siguientes criterios:

  • No se ha mejorado, oscurecido, movido, eliminado o introducido ninguna característica específica en una imagen.
  • Cualquier ajuste de brillo, color o contraste se ha realizado en una imagen completa y no tergiversa ninguna característica de la imagen original.
  • No se ha duplicado ninguna imagen en el manuscrito ni se ha publicado en otro lugar.
  • Los metadatos de la imagen original están disponibles y se pueden proporcionar a los editores de la RIIS a solicitud.

9. PREPRINTS (PREPUBLICACIÓN)

Los preprints son versiones de artículos científicos que aún no han pasado por revisión por pares y están depositados en servidores públicos. La RIIS acepta artículos que hayan sido previamente depositados en servidores certificados como preprints. Los detalles del preprint, los cuales incluyen el título y el código DOI, deben ser descritos en el formato de declaración Jurada que se adjunta como parte del envío inicial del manuscrito.

10. POLITICAS DE ACCESO ABIERTO Y RE USO

La revista se desarrolla bajo la modalidad de acceso abierto, donde el contenido de todos sus números está disponible para descargar a texto completo, sin periodos de embargo, con el objetivo de incrementar la difusión de las investigaciones y el intercambio de conocimiento. No se realiza ningún cobro por el envío, evaluación y publicación de los artículos enviados por los autores.

La revista de investigaciones e información en salud se distribuye bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0,  lo cual permite a terceros mezclar, transformar y crear a partir del contenido de nuestros artículos para fines comerciales y no comerciales, bajo la condición de que toda obra derivada de la publicación original sea distribuida bajo la misma licencia CC-BY-NC-SA  siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista; los autores podrán realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución y reproducción no exclusiva de la versión publicada en la revista en otros medios impresos o electrónicos, siempre que se indique la autoría del trabajo y de su publicación inicial, tal como lo estipula la licencia; los autores pueden archivar, en el repositorio o sitio web de su institución o personal, la versión previa a la revisión por pares y la ya publicada, esta última bajo el formato de la revista; cualquier utilización comercial del contenido de nuestra publicación necesitará la autorización previa y por escrito del editor científico.

11. POLITICAS DE ARCHIVADO Y PRESERVACIÓN DIGITAL

El RIIS permite el auto archivado de manuscritos aceptados y publicados.; los autores mantienen la titularidad de los derechos de autor y pueden archivar versiones pre-publicadas o post-publicadas o versiones PDF del ente editorial en repositorios personales, institucionales o bibliotecas cuando lo deseen sin el permiso expreso de la revista.

Los autores de artículos publicados en la revista tienen el derecho de  depositar las versiones aceptadas o publicadas de los manuscritos en repositorios institucionales; además pueden ponerlas a disposición públicamente y de forma inmediata, mencionando a la revista como el sitio donde fueron originalmente publicadas.

El RIIS participa dentro la preservación digital de Public Knowledge Proyect Private LOCKSS Network (PFP PLN) que permite la preservación digital a largo plazo en caso que la revista dejase de estar en línea. El programa LOCKSS permite una preservación descentralizada y distribuida del acceso a largo plazo de los manuscritos; asimismo, también permite la preservación digital de las versiones autenticas de los manuscritos.

12. USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ELABORACION DE MANUSCRITOS

La Revista de investigación e información en salud reconoce el creciente uso de herramientas de inteligencia artificial (IA), tales como modelos de lenguaje, asistentes de redacción, generadores de imágenes o análisis automatizados de datos, en el proceso de elaboración científica. En concordancia con los principios del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y el Comité de Ética en Publicaciones (COPE), se establece lo siguiente:

Politica editorial sobre el uso de IA

  1. Declaración obligatoria:
    Todo autor que haya utilizado herramientas de inteligencia artificial durante la preparación del manuscrito (redacción, edición, análisis de datos, generación de gráficos, traducción, etc.) debe declarar dicho uso de forma clara y transparente, especificando:

    • La herramienta utilizada (nombre, empresa y versión).

    • El propósito del uso (redacción, edición de texto, análisis, etc.).

    • Asegurar que los autores humanos son responsables del contenido final.

  2. Limitaciones del uso de IA:
    Las herramientas de IA no pueden ser reconocidas como autoras del trabajo, ya que no pueden asumir responsabilidad ética ni legal. Los autores deben revisar y validar todo contenido generado con IA para garantizar su precisión y confiabilidad científica.

  3. Ejemplo de declaración (a incluir en el manuscrito):

    Declaración de uso de IA:
    Los autores declaran que utilizaron la herramienta ChatGPT (OpenAI, versión GPT-4, 2025) como apoyo en la redacción preliminar del presente manuscrito y corrección estilística. No se empleó IA para la interpretación de resultados ni la generación de datos. Todo el contenido fue revisado críticamente y validado por los autores, quienes asumen plena responsabilidad sobre su veracidad e integridad.

  4. Omisión de la declaración:
    El ocultamiento del uso de herramientas de inteligencia artificial podrá ser considerado una forma de falta de transparencia o mala práctica editorial, y será motivo de observación durante el proceso de revisión o posible rechazo del manuscrito.

  5. Ubicacion sugerida de la declaracion

Se recomienda incluir la declaración al final del manuscrito, dentro de alguna de las siguientes secciones:

  • Agradecimientos

  • Contribuciones de los autores

  • Notas del autor

  • Declaraciones de interés

 

Actualizado julio, 2025.