Determinación del Valor Promedio de Hemoglobina Glucosilada (HbA1C), como Referente de Adherencia al Tratamiento en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II, Servicio de Laboratorio del Hospital "La Paz" Agosto Diciembre 2015
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v11i28.618Palabras clave:
Hemoglobina qlucosüaoa, Diabetes Mellitus Tipo II-Tratamiento, Determinación de HbA1cResumen
La Diabetes Mellitus TIPO ll (antiguamente del adulto o no dependiente de la insulina) caracterizada por una secreción inadecuada de insulina, relacionada con el estilo de vida en hábitos alimenticios y actividad física, afecta a nuevos grupos etarios como niños y jóvenes en todo el mundo. La prevención y cuidado también se enfoca a diabéticos establecidos, por ser una patología de difícil control en sus inicios, demandando control dietético, físico, social, y de cuidados en la salud que deben dar como resultado una vida estable y plena, sobre todo considerando a pacientes adultos mayores. Una prueba que brinda buena información en el comportamiento del paciente en su cuidado y control, es la prueba de Hemoglobina Glucosilada (HbA1 C). Una fracción proteica de la hemoglobina con bastante afinidad a la glucosa, capaz de brindar datos de control glucémico de 2 a 3 meses previos a la realización de la prueba. También empleada para determinar el valor promedio de HbAIC en la población atendida como referente de meta terapéutica y comprender el comportamiento de los pacientes diabéticos. Dicho promedio se determinó en pacientes que acuden al servicio de laboratorio del "Hospital La Paz" requiriendo la prueba de HbAIC. Se obtuvo información del control glucémico a través de un de un método experimental y exploratorio, reflejando el grado de adherencia al tratamiento y terapéutica, junto con una correlación de la glucemia sanguínea y así generar esquemas de tratamiento no muy exigentes reduciendo el tiempo de aparición de complicaciones severas.
Descargas
Citas
1. OMS, Orgamzación Mundial De La Salud, Global status report on non-communicable diseases (2012). [Internet] Ginebra, Suiza: Organización Mundial De La Salud [citado 19 de octubre de 2015] Disponible desde: http://www.who.inUmediacentre/factsheets/fs312/es/
2. OMS, Organización Mundial De La Salud, World Health Organization. Global Health Esnmates: Deaths by Cause, Age, Sex and Country, 2000-2012. Geneva, WHO, (2014). [Internet] Ginebra, Suiza: Organización Mundial De La Salud [citado 19 de octubre de 2015]. Disponible desde: http://www.who.inUmed1acentre/factsheets/fs312/es/
3. OMS, Organización Mundial De La Salud, Mathers CD, Loncar D. Projecllons of global mortallty and burden of disease from 2002 to 2030. PloS Med, 2006, 3(1t)·e442. (2006) [Internet] Ginebra, Suiza: Organización Mundial De La Salud [citado 19 de octubre de 2015]. Disponible desde : http://www.who.inUmed1acentre/factsheets/ls312/es/
4. OMS, Organización Mundial De La Salud, Global status report on non-communicable drseases 2010. Geneva, World Health Orgarnzation, (2011). [Internet] Ginebra, Suiza· Organización Mundial De La Salud [citado 19 de octubre de 2015]. Disponible desde: http://wwwwho.int/med1acentre/factsheets/fs312/es/
5. CALLE, Guiomara, "Hay más de 160 casos nuevos de diabetes al día en Bolivia", (2014) (Internet] La Paz, Bolivia· La Razón [citado 20 de octubre de 2015]. Disponibledesde: http://wwwla-razon.com/sociedad/Salud-casos-nuevos-diabetes-dia-Boliv1a_0_2145385459.html
6. MERCK SHARP & DOHME, Corp, The Merck Manual Protessicna! tath ed. España: Panamericana; c2014. 752 p.
7. GONZALES, Jorge A., 101 Secretos Para Una Vida Sana, 1 raed. Argentina: Sudamericana; c 2012. 54 p.
8. JOHN BERNARD, Henry, Laboratorio En El Diagnóstico Clínico. 20th ed. España. Marbán; c201 O. 208 p.
9. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES, Asesoría de comunicación, Información (2011). [Internet] La Paz, Bolivia: Ministerio De Salud Y Deportes [citado 20 de octubre de 2015]. Disponible desde: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Marcelo O. Soria Galvarro Ascarrunz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.













