https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/issue/feed Revista de Investigación e Información en Salud 2023-07-01T12:58:18+00:00 Dr. M.Sc. Rommer Alex Ortega Martínez rortegam@univalle.edu Open Journal Systems <p>La <strong><em>Revista de Investigación e Información en Salud </em>(RIIS) </strong>es una publicación científica arbitrada, editada por la Dirección Nacional de Investigación, Coordinación de investigación clínica y la Coordinación de publicaciones y difusión científica de la Universidad Privada del Valle; desde su creación el 2005, en su version impresa y desde el 2014 en su version en linea; nuestra misión ha sido ofrecer un espacio de publicación a los profesionales con interés en las áreas de Ciencias de la Salud (medicina, enfermería, fisioterapia, bioquímica, ingeniería biomédica, etc.) y otras áreas vinculadas a esta como ser psicología y trabajo social contribuyendo a la salud integral de la población; se edita con una periodicidad semestral y está orientada a la publicación de artículos científicos originales en las áreas de salud; la revista publica trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, en idioma inglés o español, que permitan elevar a la comunidad científica, trabajos que reporten y enseñen el estado de la investigación realizada en países hispanohablantes; desde otro punto de vista, aparte de la publicaciones originales, la RIIS publica casos clínicos originales, cartas al editor, artículos de reflexión, siendo temas de interés en el área de la salud.</p> <p><strong> </strong><strong>Misión</strong></p> <p>Impulsar el desarrollo de la investigación científica, promoviendo la formación de recursos humanos y la investigación en todas las disciplinas del área de la salud, en el ámbito público y privado, mediante la creación de espacios de comunicación y colaboración entre profesionales nacionales e internacionales, de acuerdo a estándares internacionales en el área de Investigación en Salud.</p> https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/952 GUÍA PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA DE INVESTIGACION E INFORMACION EN SALUD 2023-06-29T18:05:01+00:00 Admin haguilera@openciencia.com <p>La presentación de un manuscrito para su publicación en la Revista de Investigaciones e Información en Salud de la Universidad del Valle debe respetar la originalidad del trabajo científico respectivo, no debiendo estar en proceso de revisión para su publicación en otra revista o haber sido publicada anteriormente; asimismo, la inclusión de figuras, tablas o pasajes de texto que ya han sido publicados deberán estar acompañadas de la autorización del propietario del derecho de autor; en cualquier caso, el material recibido sin tal evidencia se supondrá que es de propiedad de los autores.</p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Administración https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/951 NOTA EDITORIAL 2023-06-29T17:30:04+00:00 Rommer Alex Ortega Martinez rommeralexo@gmail.com <p>Una pregunta que muchos investigadores se hacen es: ¿a donde, como y cuando debo enviar un artículo científico?; sin embargo, es conveniente analizar si: ¿el articulo esta listo para enviarlo?; en este sentido la vida del investigador es trabajar en un proyecto científico, que implica contar con un equipo de trabajo confiable, con los recursos financieros suficientes, disponer de un conocimiento básico en estadística, redacción y por supuesto publicación; luego de este proceso inicial, que puede durar desde varios meses hasta muchos años, finalmente podemos llegar a concretar un trabajo de investigación.</p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rommer Alex Ortega Martinez https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/456 Evolución de infecciones del tracto urinario altas de pacientes pediátricos en la Clínica de especialidades Adolfo Kolping en la ciudad de El Alto entre enero del 2017 a junio del 2022 2023-07-01T12:57:58+00:00 Damaris Pasten Carrasco pastendamaris@gmail.com Jaime Rodríguez Coariti jrodriguezco@univalle.edu Ricardo Marcelo Márquez Diaz mdr2017268@est.univalle.edu Aarón Josué Ramos Ramos ar2021071733@virtual.upt.pe <p>La pielonefritis también conocida como ITU altas son afecciones del tracto urinario superior, dicho cuadro patológico se caracteriza debido a que comprometen los uréteres y el parénquima renal, siendo una de las principales complicaciones de ITU bajas en edad pediátrica, el germen de mayor importancia y el causante del 85% al 90% de ITU es el <em><u>Escherichia coli</u>. </em>Estas tendrán mayor gravedad en los primeros años de vida con una frecuencia de 3% en niños y entre 5% - 8% en niñas según la literatura; en niños la máxima incidencia se da entre los seis meses y el año de edad, lo contrario se dará en el sexo femenino donde la frecuencia suele ir en aumento con la edad. El presente estudio fue realizo en la clínica Adolfo Kolping en la ciudad de El Alto, analizando los datos de las historias clínicas entre el 2017 al 2022 de los pacientes pediátricos internados comprendidos entre las edades desde recién nacidos hasta los 10 años, de esta forma se pudo determinar la prevalencia e incidencia de las ITU altas en el respectivo centro hospitalario.</p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Damaris Pasten Carrasco, Jaime Rodríguez Coariti, Ricardo Márquez Díaz y Aarón Ramos Ramos https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/468 Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias psicoactivas post Covid entre estudiantes de medicina de la Universidad del Valle Cochabamba-Bolivia, 2022 2023-07-01T12:57:46+00:00 Liseth Arias lisetharias2004@hotmail.com Roberto Arsenio Garcias Mora gmr0030509@est.univalle.edu ROSA BUTRON HEREDIA bhr0029936@est.univalle.edu Valeria Kare Salvatierra Gomez sgv0029967@est.univalle.edu <p><strong>Introducción. </strong>La pandemia de Covid-19 ha impactado de manera significativa en la salud mental y en el bienestar de la sociedad y en particular de los jóvenes universitarios.&nbsp;El objetivo del presente estudio es evaluar el impacto de la salud mental en el consumo de sustancias psicoactivas de la población universitaria de la Universidad del Valle, Bolivia.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se empleó un diseño de estudio con enfoque cuantitativo. Se utilizaron encuestas en línea a través de Forms. Se usó la Escala de Depresión, Ansiedad, Estrés (DASS-21) para &nbsp;evaluar los estados emocionales tras la pandemia del Covid-19 y preguntas relacionadas al comportamiento en relación al uso de sustancias psicoactivas del cuestionario validado CoPaQ (Corona Pandemie Questionnaire).</p> <p><strong>Resultados. </strong>Se encontró que después de la pandemia y de las medidas asumidas el 60% de los estudiantes de medicina presentan depresión, 60% ansiedad y 34% presenta estrés. Como resultado del análisis entre la variable problemas de salud mental severo/ extremadamente severo, se puede aseverar que hay relación estadísticamente significativa con las variables: sexo (p 0,026), nacionalidad (p 0,03), pacientes en terapias de psicoterapia (p 0,0036); también con el consumo de alcohol (p 0,0089), cigarro (p 0,028) y consumo de fármacos como tranquilizantes, pastillas para dormir y estimulantes (p 0,006639).</p> <p><strong>Discusión y conclusiones.</strong> El estudio releva información sobre el impacto de la salud mental en los estudiantes de medicina de la Universidad del Valle tras la pandemia, identificando los comportamientos desarrollados que deberían abordarse en los programas universitarios.</p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Liseth Arias, MR, MISS, MISS https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/405 El valor predictivo de ferritina en pacientes con Sars Cov-2 (Covid-19) del Hospital Univalle 2020- 2021 2023-07-01T12:58:18+00:00 Jacqueline Borda De Abularach jackyborda@hotmail.com Jacqueline Borda Zambrana jackyborda@hotmail.com <p>Se identificó un nuevo virus de la familia coronavirus (CoV), denominado por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus como síndrome respiratorio agudo coronavirus 2 (SARS-CoV-2).El 20% restante desarrolla un cuadro clínico caracterizado por una neumonía intersticial bilateral que comporta un fallo respiratorio y un aumento de la respuesta inflamatoria sistémica con marcadores inflamatorios elevados, por tanto la ferritina es la principal proteína encargada de almacenar, transformar y liberar de manera controlada el hierro ,la ferritina es considerada un marcador reactante de fase aguda, es decir, que aumenta su concentración como respuesta a los procesos inflamatorios, infecciones y tumores.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar el valor de la ferritina en pacientes hospitalizados con infección por SARS COV-2 (Covid-19) positivo en función al sexo y la edad en el Hospital Univalle Sud.</p> <p><strong>Metodología:</strong> El tipo de investigación seleccionado para el estudio es descriptivo, por cuanto el problema es de naturaleza práctica que ayudara a difundir los resultados obtenidos de la determinación de ferritina sérica como proteína reactante de fase aguda. La población en estudio son pacientes hospitalizados en el hospital Univalle Sud con diagnóstico de SARS COV-2 (Covid-19) positivo en ambos sexos y todas las edades durante la gestión 2020-2021 que está constituida por 148 pacientes.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La concentración de ferritina por sexos de los pacientes hospitalizados; en mujeres fueron 40 pacientes (63,49%) tienen valores altos de ferritina (≤124 ng/ml) y 23 pacientes (36,51%) tienen valores normales de ferritina (≤124 ng/ml); en hombres fueron 81 pacientes (95,29%) tienen valores altos de ferritina (≤220 ng/ml) y 4 pacientes (4,71%) tienen valores normales de ferritina (≤220 ng/ml).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Se puede establecer que efectivamente la ferritina actúa como proteína reactante de fase aguda, el hierro al verse atraído por las citoquinas inflamatorias almacena en los macrófagos como ferritina.</p> <p><strong>Palabras claves:</strong> SARS-CoV-2, ferritina, marcadores, inflamación, hospitalizados.</p> <p> </p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jacqueline Borda De Abularach https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/937 Frecuencia del segundo conducto en raíz mesiovestibular del primer molar maxilar con haz de cono 2023-07-01T12:56:43+00:00 Yuri Carlos Sánchez Peña Preve ysanchezpenap@univalle.edu Abner Jamil Gutiérrez Pinto gpa2022366@est.univalle.edu <p><strong>Introducción:</strong> Existe una falta de conocimiento de la anatomía interna de la RMV (raíz mesiovestibular) del PMM (primer molar maxilar), además de la identificación y localización del conducto MV2 (mesiovestibular 2); su total desbridamiento es sin duda uno de varios factores de fracaso en el tratamiento endodóntico. La incorporación de CBCT/TCHC (en ingles cone beam computed tomography y en español tomografía computarizada haz de cono) permite observar estructuras anatómicas complicadas en acceso, siendo determinante para el diagnóstico y tratamiento.</p> <p><strong>Material y métodos:</strong> Fueron examinadas un total de 64 imágenes de TCHC. El estudio se basó en un diseño transversal entre julio y noviembre de 2022, enfoque cuantitativo, tipo de investigación exploratorio, descriptivo, método deductivo; la técnica de recolección de datos utilizo una guía de observación estructurada como instrumento de registro de las TCHC.</p> <p><strong>Resultados:</strong> De las 64 piezas dentarias estudiadas, con la TCHC; la RMV del PMM; mostro una frecuencia del conducto MV2 en 34 raíces, representando el 53% y ausente en 30 raíces, representando el 47%.</p> <p><strong>Discusión:</strong> El conocimiento de las variaciones anatómicas encontradas nos servirá para que el profesional odontólogo tenga un mejor manejo de diagnóstico y protocolo de atención endodóntica y aplique una determinada técnica de instrumentación, irrigación, medicación, obturación y brindar un tratamiento endodóntico exitoso.</p> <p><strong>Palabras Clave: </strong>Anatomía, primer molar, raíz mesiovestibuilar, tomografía</p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 YURI CARLOS SANCHEZ PEÑA https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/933 CARTA AL EDITOR 2023-07-01T12:56:54+00:00 Julio Cesar Orozco Crespo juliocesar_orozcocrespo@yahoo.es <p>Sr. Editor:</p> <p>La Revista de Investigación e Información en Salud (RIIS), es estos tiempos que el mundo vive digitalizado y en la virtualidad, es una buena alternativa de consulta de artículos en de distintos ambitos en ciencias de la salud, con el objetivo de otorgar oportunidad a los profesionales en salud con impetu de publicar sus evidencias cientificas, clinicas, estadisticas y epidemiologicas.</p> <p>Es importante revisar en los articulos, los posibles errores de ortografía o de sintaxis, mismos que podrían ser involuntarios como por ej el uso del “post” termino en inglés, pues la Real Academia Española (RAE) indica usar el termino “pos” antes de una consonante, solo cuando se une a palabras que comienzan por s, debe usarse “post” (1), o en algun artículo errores como el término “hiperinflación” en lugar de “hiperinflamación", la separación de simbolos de números y el uso de las negrillas en o cursivas en forma inadecuada.</p> <p>Por otra parte es importante que el primer parrafo en un articulo involucre al motive por el cual esta publicando el mismo. El segundo parrafo, debe caracterizarse por indicar la importancia de la problematica identificada y su correlación con la publicación del presente. Los parrafos estadísticos deben ser piramidales, se debe evitar colocar parrafos historicos o teoricos que no aporte a la introduccion a la problematica. Y el ultimo parrafo debe establecer el o los objetivos del trabajo. Los parrafos con el cuidado de centralizar la idea en no mas de 20 renglones. La discusión debe aportar algo nuevo de los hallazgos no repetir lo antes narrado, o colocar las limitaciones, siempre es importante una explicación hipotetica del ¿por qué? la similitud o discrepancia de los hallazgos, como tambieb indica el modelo IMRad (2)(3)(4).</p> <p>En cortas palabras: La introducción - ¿cuál es el problema y porque se lo estudia? ; métodos - ¿como y con qué materiales se estudio el problema?; resultados - ¿que se encontró o identificó? y Discusión - ¿que aporta los hallazgos? (5).</p> <p>Como comentario y guía, para los autores le sugiero: la introducción 2 paginas, método 3 páginas, resultados 6 paginas, discusión 4 páginas (4).</p> <p>&nbsp;</p> <p>“La mejor forma de aprender a escribir un artículo es escribiendolo”(2). Siempre es agradable leer un articulo sin errores de ningun tipo, porque nos garantiza los estadanres de calidad por los que deben intercurrir los valiosos documentos narrativos.</p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 JULIO CESAR OROZCO CRESPO https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/622 Sinodoncia Vs esquizodoncia, reto diagnóstico para el odontólogo 2023-07-01T12:57:34+00:00 María Liliana Rios Antezana mriosa@univalle.edu Carmen Adriana Blanco Lafuente blc2019820@est.univalle.edu <p>El sinodontismo surge a través de la unión de dos gérmenes dentales normalmente separados. Según el momento de la unión dentaria embriológica, la fusión será completa o incompleta; se ha considerado que alguna fuerza o presión física produce el contacto de los dientes en desarrollo y su unión subsecuente. Si se produce antes de iniciarse la calcificación, los dientes pueden unirse formando un solo diente de mayor tamaño; si se manifiesta después, será solo una unión radicular. Sin embargo, en los casos de fusión verdadera la unión es por medio de superficie dentinaria presentándose con conductos radiculares separados o fusionados; por lo que esta anomalía es más frecuente en dentición decidua.</p> <p>Es muy complejo realizar el diagnostico diferencial entre sinodoncia y esquizodoncia, por lo que existen métodos y exámenes complementarios, se debe realizar los correctos para poder llegar a un diagnóstico y planificar el apropiado tratamiento, preventivo, estético o quirúrgico.</p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Liliana Rios Antezana https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/448 Cirugía más inmunoterapia local en el tratamiento del tumor de Buschke-Löwenstein. A propósito de un caso 2023-07-01T12:58:08+00:00 Nicole Emily Rojas Espinoza ren2015280@est.univalle.edu Juan Pablo Torrico Vilte jtorricovilte@gmail.com <p>El condiloma acuminado gigante o tumor de Buschke-Löwenstein (TBL) pertenece al grupo de carcinomas verrugosos. Su agente etiológico se encuentra en los virus del papiloma humano (VPH serotipos 6 y 11), caracterizándose por lesiones verrugosas gigantes de localización perineal. Presentamos el caso de un paciente masculino de 28 años diagnosticado con condiloma gigante de Buschke-Löwenstein, se realizó tratamiento quirúrgico agregando imiquimod topico como terapeutica adyuvante con &nbsp;excelente evolucion a largo plazo.</p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Nicole Emily Rojas Espinoza https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/928 Intervención temprana en el tratamiento de la maloclusión Clase III: Reporte de caso 2023-07-01T12:57:04+00:00 Judith Rocío Mollo López jmollol@univalle.edu Joaquín Parrado Guzmán jmollol@univalle.edu Abner Gutiérrez Pinto gpa2022366@est.univalle.edu <p>La maloclusion Clase III es una de las maloclusiones más complejas de tratar, su intercepción temprana permitirá crear condiciones favorables para un crecimiento normal, mejorar las relaciones oclusales y la estética facial, creando un ambiente favorable para el desarrollo dentofacial, mejorando las diferencias esqueletales y brindar condiciones óptimas para el futuro crecimiento craneofacial. La Pseudoprogenie resulta de interferencias oclusales que provoca el adelantamiento de la mandíbula, dando lugar a una mordida cruzada anterior, relación molar Clase III, inhibición del crecimiento anteroposterior del maxilar superior lo cual puede derivar en una maloclusión Clase III esqueletal, por lo tanto esta debe ser tratada lo más antes posible.</p> <p>Se presente un caso clínico de un niño de 8 años de edad con diagnóstico de maloclusión Clase III funcional, que fue tratado mediante disyuntor McNamara y máscara Facial, con resultados satisfactorios para el niño.</p> <p><strong>Palabras Clave: </strong>Pseudoprogenie, disyuntor McNamara, máscara facial</p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 JUDITH MOLLO LOPEZ https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/925 Enfermedad diverticular de yeyuno, presentación de un caso en el Hospital Obrero No. 2 Caja Nacional de Salud 2023-07-01T12:57:14+00:00 Santiago Paniagua Inturias santi.pi@hotmail.com Neri Edson Rodríguez Mancilla edsonrm@hotmail.com <p>La enfermedad diverticular que consiste en la formación de dilataciones saculares en algún órgano del tubo digestivo; generalmente se da en colon descendente o íleon, siendo los casos mas raros los que se presentan en órganos como el estómago o intestino delgado en su trama de yeyuno.</p> <p>En esta oportunidad presentamos un caso paciente de sexo masculino de 82 años de edad que fue tratado en el Hospital Obrero Numero 2 de la Caja Nacional de Salud Cochabamba Bolivia. El mismo fue ingresado por una obstrucción intestinal alta por bridas y adherencias debido a sus antecedentes quirúrgicos, sin embargo, durante el trans quirúrgico el equipo quirúrgico pudo percatarse de la presencia de una patología poco frecuente que es la enfermedad diverticular de yeyuno.</p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Santiago Paniagua Inturias https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/715 Hipertensión pulmonar severa y embarazo. Reporte de un caso clínico 2023-07-01T12:57:24+00:00 Oscar Choquecallata Mamani oscar.chm78@gmail.com Walter Andrés Terceros Torrez andresterceros5may@gmail.com <p>La presencia de hipertensión pulmonar (HP) en el embarazo es poco frecuente y constituye un desafío mayor dada la gravedad de la enfermedad cardiopulmonar preexistente junto a los cambios propios del embarazo, que normalmente agrava la enfermedad de base, asociándose frecuentemente con morbimortalidad materna y fetal. </p> <p><strong>Presentación del caso</strong> Paciente Femenino de 39 años secundigesta, con antecedente de neumonectomía del pulmón izquierdo hace 23 años acude al Servicio de Urgencias por presentar actividad uterina regular. Neumología indica que se trata de una paciente con cuadro de síndrome pulmonar obstructivo severo con recomendación de interrupción del embarazo por vía abdominal. Se realizo el procedimiento quirúrgico cumpliendo las recomendaciones respectivas. Una vez concluido procedimiento paciente pasó a Unidad de Cuidados Intensivos para control hemodinámico. En todos los casos de hipertensión pulmonar severa se debe de realizar un manejo multidisciplinario para evitar que los cambios hemodinámicos sean mínimos.</p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Walter Andres Terceos Torrez, Oscar J. Choquecallata Mamani