https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/issue/feedRevista de Investigación e Información en Salud2024-06-29T17:48:24+00:00Dr. M.Sc. Rommer Alex Ortega Martínezrortegam@univalle.eduOpen Journal Systems<p>La <strong><em>r</em><em>evista de investigación e información en salud </em>(RIIS) </strong>es una publicación científica arbitrada y editada por la dirección nacional de investigación, la coordinación de investigación clínica y la coordinación de publicaciones y difusión científica de la Universidad Privada del Valle. Desde su creación el 2005, en su version impresa y desde el 2014 en su version en linea; nuestra misión ha sido ofrecer un espacio de publicación a los profesionales con interés en las áreas de ciencias de la salud <em>(medicina, enfermería, fisioterapia, bioquímica, ingeniería biomédica, etc.)</em> y otras áreas vinculadas a esta, como ser psicología y trabajo social contribuyendo a la salud integral de la población. Nuestra revista se edita con una periodicidad semestral y está orientada a la publicación de artículos científicos originales en las áreas de la salud; la revista publica trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, en idioma inglés o español, que permitan elevar a la comunidad científica, trabajos que reporten y enseñen el estado de la investigación realizada en países hispanohablantes; desde otro punto de vista, aparte de las publicaciones originales, la RIIS publica casos clínicos originales, cartas al editor, artículos de reflexión, siendo temas de interés en el área de la salud.</p> <p><strong>MISION</strong></p> <p>Impulsar el desarrollo de la investigación científica, promoviendo la formación de recursos humanos y la investigación en todas las disciplinas del área de la salud, en el ámbito público y privado, mediante la creación de espacios de comunicación y colaboración entre profesionales nacionales e internacionales, de acuerdo a estándares internacionales en el área de Investigación en Salud.</p>https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1104Estudio morfológico de la língula y la presencia de la antilíngula en mandíbulas secas de adultos bolivianos2024-06-29T17:47:18+00:00Heber Gonzalo Quelca Choquehebergonzaloq@gmail.comMilton Portugal Alvesteguimilton.alvestegui@gmail.comChristian Rubén Cusi Fernándezcusifernandezchristian@gmail.comLizette Tiñini Gutierrezlizette.tinini@gmail.com<p>La língula y antilíngula mandibular son estructuras anatómicas consideradas como puntos de referencia para técnicas de anestesia local y procedimientos quirúrgicos maxilofaciales. El presente trabajo busca estudiar la forma frecuente de la língula y la presencia de la antilíngula en piezas mandibulares secas y relacionar con otras investigaciones realizadas en otros países. Es un estudio descriptivo transversal, realizado en 174 mandíbulas adultas secas (348 hemimandíbulas) pertenecientes a las facultades de odontología y medicina de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz, Bolivia. Los resultados mostraron que, el 62.9% (219) de las hemimandíbulas presentaron la forma truncada, seguida de la triangular con el 17.8% (62 lados), siendo los tipos nodular y asimilado menos frecuentes con el 15.5% (54) y el 3.7% (13) respectivamente. Se evidenció en un 63.2% la ausencia de la antilíngula (220 hemimandíbulas) y su presencia se observó en el 36.8% (128 lados), mostrándose simétricamente ausentes o presentes en ambos lados con el 55.2% (96 mandíbulas) y asimétricos en 78 especímenes con el 44.8%. Concluimos que, en las mandíbulas secas estudiadas, el tipo de língula más común fue truncado, seguido de las formas triangular, nodular y asimilada o absorbida, encontrándose relación con los datos encontrados en Tailandia y Brasil. No se encontró diferencias significativas en los tipos de língula mandibular entre los lados izquierdo y derecho. La antilíngula está ausente en casi dos tercios de las mandíbulas bolivianas.</p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Heber Gonzalo Quelca Choque, Milton Portugal Alvestegui, Christian Ruben Cusi Fernandez, Lizette Tiñini Gutierrezhttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1108Caracterización entre el tiempo y técnica de traqueostomía en el síndrome de distrés respiratorio por COVID-19, en la altitud2024-06-29T17:46:53+00:00Richard Bautistarichardbautista_30@hotmail.comMaribel Heleider Pomar Villapomarmaribel8@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>La traqueostomía se realiza en pacientes con Síndrome de Distres Respiratorio Agudo (SDRA) por COVID-19, en la que se espera que requieran ventilación mecánica prolongada. <strong>Diseño:</strong> Estudio observacional, analítico de cohorte retrospectivo. <strong>Métodos: </strong>Se incluyeron pacientes con COVID-19, traqueostomizados en la unidad de terapia intensiva (UTI) de dos hospitales, gestión 2021. El objetivo del estudio fue determinar el tiempo medio desde la intubación orotraqueal hasta la traqueostomía, la comparación de resultados entre el tiempo de traqueostomía (temprana o tardía), la técnica (percutánea o convencional) y mortalidad. <strong>Resultados:</strong> El análisis incluyo 53 pacientes. La mediana de duración desde la intubación orotraqueal hasta la traqueostomía fue de 17 (8-47) días. En el análisis comparativo la traqueostomía temprana se asoció con reducciones significativas en los días de traqueostomía (p<0.004), días de ventilación mecánica, días de estancia en UTI (p<0.001). La supervivencia fue mayor en la traqueostomía tardía, pero no difirió significativamente, Hazard Ratio (HR) 0.54; IC 95%, 0.02-1.01; p-valor: 0.053, la traqueostomía convencional obtuvo un HR 0.82 (IC del 95%: 0.38 - 1.8) p-valor: 0.612, en regresión multivariante de Cox, la traqueostomía tardía fue factor protector. <strong>Conclusión:</strong> En comparación con la traqueostomía tardía, la traqueostomía temprana, se asoció con una duración más corta de días de traqueostomía, VMI y días de estancia en UTI, sin modificar la tasa de mortalidad según el tiempo y técnica. Los estudios futuros deberían centrarse en ensayos multicéntricos en regiones como el estudio actual.</p> <p> </p> <p> </p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Richard Bautista, Maribel Heleider Pomar Villahttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1102 Actitudes hacia la persona mayor por parte de los estudiantes de enfermería de la Universidad Adventista de Chile, 2023 2024-06-29T17:47:33+00:00Maria del Pilar Acostamariadelpilaracosta@unach.clCatalina Flguieracatalinaflguiera@unach.clCristian Ramirezcristianramirez@unach.clAndrea Vielmaandreavielma@alu.unach.clAntonia Riquelmeantoniariquelme@alu.unach.cl<p>Objetivo: Describir las actitudes en los estudiantes de enfermería de la Universidad Adventista de Chile (UnACh) al interactuar con una persona mayor.</p> <p>Métodos: Se realizo un diseño descriptivo, transversal, con una muestra por conveniencia; donde se aplicaron dos instrumentos, un cuestionario sociodemográfico y otra Actitud del estudiante del internado de enfermería hacía brindar cuidado al adulto mayor.</p> <p>Resultados: El 97,2% de los participantes eran chilenos y un 81,7% eran mujeres con una edad promedio de ± 25 años. La mayoría de los participantes presentaron una actitud de aceptación leve con respecto al brindar cuidado al adulto mayor (+0,87), similar resultado se obtuvo en la aptitud de los estudiantes al brindar cuidado de enfermería a la persona mayor, en el área hospitalaria, identificando y satisfaciendo sus necesidades básicas (+1,00), sin embargo, la actitud de comunicarse e interactuar (+1,31) y el cuidado de enfermería a la persona mayor, en el área comunitaria, identificando y satisfaciendo sus necesidades básicas (+1,8) fue de aceptación moderada.</p> <p>Conclusión: Por lo tanto, Atender a los adultos mayores en enfermería no es algo incómodo o desagradable de hacer, todo esto se debe potencialmente a la formación valórica adquirida en el entorno del hogar y académica.</p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 maria del pilar acosta, Catalina Flguiera, Cristian Ramirez, Andrea Vielma, Antonia Riquelmehttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1051Prevalencia de parasitosis entericas transmisibles de perros domesticos a humanos en la ciudad de La Paz2024-06-29T17:48:00+00:00Camila Isabel Palma Tovarcamila.i.palma.t@gmail.comMarisol Colquehuanca Vinocvm2024384@est.univalle.eduHelen Condori Canaviri cch2024363@est.univalle.eduGina Gabriela López Blanco lbg2024958@est.univalle.eduGrisel Mireya Mamani Tuco mtg2025297@est.univalle.eduCarla Irene Paricollo Ancasi pac2024437@est.univalle.eduDamaris Lindsay Quisbert Bautista qbd2024896@est.univalle.eduValery Nayely Silva Molina smv2024440@est.univalle.edu<p>Las infecciones gastrointestinales son un problema de salud pública que afecta especialmente a los niños. Algunas de estas infecciones son causadas por parásitos zoonóticos, que se transmiten de los animales a los humanos por fecalismo y provocan malestar gastrointestinal, esteatorrea, malabsorción, obstrucción intestinal, y cisticercosis, dependiendo del estado inmunológico y nutricional del paciente. <strong><em><u>Giardia duodenalis</u></em></strong>, <strong><em><u>Ascaris lumbricoides</u></em></strong>, <strong><em><u>Strongyloides stercoralis</u></em></strong>, <strong><em><u>Toxocara canis</u></em></strong> y <strong><em><u>Taenia spp.</u></em></strong> son parásitos que se asocian a contacto con perros, especialmente cuando las condiciones de higiene y el control veterinario de los mismos es deficiente. Se realizó una compilación de resultados de exámenes coproparasitológicos del Laboratorio América, La Paz-Bolivia, comprendidos de enero del 2022 a marzo del 2023 (107 reportes). Por otro lado, se procesaron muestras de heces de perros (procesadas en menos de 2 horas desde su recolección) en instalaciones de la Universidad Privada del Valle, La Paz-Bolivia (18 muestras). De un total de 125 muestras analizadas, 103 (82,4%) fueron positivas para al menos un parásito. <strong><em><u>Giardia duodenalis</u></em></strong> se encontró en 53 muestras (42,4%), <strong><em><u>Ascaris lumbricoides</u></em></strong> en 49 (39,2%) y <strong><em><u>Toxocara canis</u></em></strong> en 1 (0,8%). A pesar de existir reportes relacionados a contacto fecal oral, no se encontró <strong><em><u>Strongyloides stercoralis</u></em></strong> ni <strong><em><u>Taenia spp</u></em></strong>. Las prácticas deficientes de higiene por parte de la población interfieren al momento de un adecuado recojo y desinfección de las áreas que estuvieran en contacto con las heces caninas y suponen un riesgo de infección debido a las formas de resistencia de los parásitos.</p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Camila Isabel Palma Tovar, Marisol Colquehuanca Vino, Helen Condori Canaviri , Gina Gabriela López Blanco , Grisel Mireya Mamani Tuco , Carla Irene Paricollo Ancasi , Damaris Lindsay Quisbert Bautista , Valery Nayely Silva Molina https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1123Cálculo de potencia con el hop test en jugadores de la escuela de futbol sub 15 Didede2024-06-29T17:46:31+00:00Franklin Daniel Gutiérrez Canelasdanielgutierrez1000@hotmail.comJuan Pablo Kovac Carvajaljuan.covak@ucb.edu.boPedro Daniel Camachopedro.camacho@ucb.edu.boLuis Rodrigo Maldonado Callaokinrodmov@gmail.comClara Paola Covarrubiasnadescla4@gmail.comJaime Yucra Cuajerajaimecuajera@gmail.com<p>Introducción: El futbol es una de las disciplinas más populares en el ámbito deportivo, existen diferente pruebas y test de evaluación de potencia, entre los más destacados se encuentra el Hop Test. Nuestro objetivo fue conocer si esta prueba era capaz de identificar las diferencias de potencia en el desarrollo de actividades con y sin resistencia externa en jóvenes sub quince de la escuela de futbol DIDEDE.Material y Métodos: Se toma en cuenta a 22 jugadores de futbol con edades comprendidos entre 13 a 15 años, divididos en 2 grupos, con resistencia (a) y sin resistencia (b), se implementa el Hop Test con 8 pruebas de trabajo en campo deportivo de césped natural, se evalúa la distancia y tiempo que realizan en cada prueba, para poder obtener el cálculo de potencia, los materiales empleados fueron una plantilla con fórmulas de cálculo de potencia, una banda de resistencia de 4,5 Kg para el grupo (a), cronometro, cinta métrica, para obtener los datos.Resultados: Los resultados fueron corroborados con las pruebas estadísticas de kolmogorov-Smirnov y T Student, obteniendo datos significativos (p=0,005), a las pruebas en ambos grupos, con mejor potencia en grupo (1) en un promedio de 1051,45 W a diferencia del grupo (b) con 831,31 W.Conclusiones: Se determinó que la relación de tiempo y distancia puede identificar los promedios de potencia fuerza muscular y evaluar las condiciones físicas que tienen los futbolistas de la escuela DIDEDE.</p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Franklin Daniel Gutierrez Canelashttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1131Niveles séricos de antígeno prostático específico en adultos que acuden a la Clínica Nuestra Señora de Lucía en la Ciudad de Tarija2024-06-29T17:46:17+00:00Paola Andrea Sánchez Wayerpaosanchezw@hotmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> Antígeno prostático específico (PSA) para el diagnóstico temprano de problemas prostáticos, en pacientes que acuden a la Clínica Nuestra Señora de Lucia, en el Departamento de Tarija, en el primer trimestre de la gestión 2024.<strong>Material y Métodos:</strong> Se trata de una investigación de tipo descriptivo, observacional, transversal, muestreo no probabilístico con el número de participantes comprendido por 72 pacientes que acuden a la Clínica Nuestra Señora de Lucia en el departamento de Tarija.La determinación de PSA se realizó mediante el método de IFI.<strong>Resultados:</strong> Se analizaron un total de 72 muestras de pacientes varones para la determinación del antígeno prostático específico (PSA). Se encontró que el 89% de las muestras estaban dentro del rango de normalidad (hasta 4 ng/ml), mientras que el 4% presentaba niveles moderadamente elevados (entre 4 y 10 ng/ml) y el 7% niveles elevados (mayor a 10 ng/ml).En cuanto a la distribución por edad, se observó que el grupo de mayor atención estaba en el rango de 50 a 60 años, representando el 40% de la muestra. Le siguieron los pacientes de 60 años o más, con un 39%, y los menores de 50 años, con un 21%.</p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 PAOLA ANDREA SANCHEZ WAYERhttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1080Revisión sobre análogo sedación y choque cardiogénico, actualización en medicina crítica2024-06-29T17:47:53+00:00Eduardo Saadi Netoesaadineto@gmail.comSofia Susana Aliss Sabathsofiaaliss2000@gmail.com<p>En las Unidades de Terapia Intensiva, se atienden pacientes que requieren cuidados constantes, monitoreo intensivo y atención especializada debido a su estado crítico. Un aspecto crucial en estos pacientes es el manejo efectivo del dolor, proporcionándoles una analgesia/sedación adecuada para mejorar su calidad de vida. Además, se aborda la presencia común de situaciones como el infarto agudo de miocardio y el shock cardiogénico, que demandan un monitoreo hemodinámico eficaz a través de un catéter venoso central y ecocardiografía.</p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Eduardo Saadi Neto, Sofia Aliss Sabathhttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1137Alcoholización de quistes tiroideos2024-06-29T17:45:55+00:00Karen Griselda Claros-Espinozaporsiescribes@hotmail.com<p>Se presenta el caso de una paciente con un quiste tiroideo coloide de 4 cm con evolución favorable después de la aplicación intralesional de alcohol abdoluto, con una reducción del 90% del volumen a los 6 meses de seguimiento. La ablación con alcohol absoluto guiada por ecografía se ha recomendado como una estrategia útil en el tratamiento de nódulos tiroideos quísticos o predominantemente quísticos benignos y sintomáticos, demostrándose como una técnica eficaz y segura. </p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 KAREN GRISELDA CLAROS-ESPINOZAhttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1026Encefalomielitis aguda monomorfa difícil pero no imposible el diagnóstico oportuno2024-06-29T17:48:09+00:00Alejandra Angel Vargas Machicadoalevargasma123@gmail.comHaldrin Antonio Bejarano Forquerashaldrin.bf@gmail.comAna Pamela Yugar Aguilerapamelayugar@gmail.com<p>La encefalomielitis aguda diseminada (EMAD) es un trastorno desmielinizante del sistema nervioso central (SNC) que se limita, la cual esta mediado por mecanismos inmunitarios con predilección por la primera infancia. Con una frecuencia tanto a nivel mundial como sudamericano de mínima aparición.</p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alejandra Angel Vargas Machicado, Haldrin antonio Bejarano forqueras, Ana Pamela Yugar aguilerahttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/241Leishmaniasis cutánea de un año de evolución con tratamiento2024-06-29T17:48:24+00:00Laura Angélica Aguirre Fuentesaguirref.lau@gmail.comGigliola Nahir Guevara Lazcanogigliolaguevara3@gmail.com<p>El presente caso clínico se trata de un paciente masculino de 38 años, presenta antecedentes no patológicos: habitar en zona los Yungas, niega antecedentes patológicos; acude a consulta externa en Centro de Salud San Juan de Dios refiriendo cuadro clínico de aproximadamente un año de evolución, caracterizado por la presencia de lesiones ulcerativas después de una picadura de mosquito en ambas extremidades inferiores con las siguientes dimensiones: Pierna derecha de +/- 18cm x 7cm y en pierna izquierda de +/- 10cm x 5cm, dichas lesiones se encontraban con signos de infección tras no realizarse curaciones previas.Durante sus consultas externas, se le solicita un frotis cutáneo de la lesión para leishmaniasis, además de iniciar curaciones para disminuir los rasgos de infección; en fecha 12 de Julio se obtiene resultado de frotis cutáneo cuyo resultado es Positivo para Leishmaniasis sp. Se indica tratamiento a base de Antimoniato de meglumina (Glucantime1.5gr/5ml), en posteriores controles se videncia mejoría de las lesiones previas, sin presencia de infección, tras su conclusión de tratamiento farmacológico y tras la remisión de las lesiones se decide su alta médica. </p> <p> </p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Laura Angelica Aguirre Fuenteshttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/992Revisión bibliográfica del abordaje fisioterapéutico en los trastornos del nervio trigémino en sus ramificaciones principales, a propósito de dos casos2024-06-29T17:48:16+00:00Sergio Flores Valenzuelasfloresv@univalle.eduSarah Guibarra Boyangbs2021358@est.univalle.edu<p>Describir diferentes enfoques terapéuticos utilizados en el manejo de la neuralgia del trigémino, evaluando su eficacia y seguridad en el alivio del dolor facial, mediante una descripción generalizada de esta patología.El quinto par craneal, conocido también como el nervio trigémino, es un nervio mixto, éste juega un papel esencial en la sensibilidad y la función motora de la cara; el cual puede llegar a desarrollar trastornos dolorosos en boca y rostro, hipersensibilidad, hormigueo, ardor y espasmos musculares que pueden durar años o toda la vida y que afectan la calidad de vida de quien lo posea. Este Artículo es del tipo descriptivo observacional el cual pretende identificar la epidemiología, las causas, clasificación, síntomas, el diagnóstico, los tratamientos mediante técnicas empleados por la fisioterapia y kinesiología y los respectivos tratamientos que se pueden brindar para aliviar el dolor, mejorar la función motora y restaurar la calidad de vida de los pacientes</p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Sergio Flores Valenzuela, Sarah Guibarra Boyanhttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1134Explorando las implicaciones de las variantes anatómicas: bazo supernumerario2024-06-29T17:46:02+00:00José Miguel Pary Cocajparyc@univalle.eduCarmen Torrejón Rocabadocarmen_torr@yahoo.es<p>En el anfiteatro de la facultad de medicina de Univalle, durante el proceso de disección cadavérica, en clases de anatomía humana, se encuentra una estructura anatómica que por sus características de tamaño, color y ubicación se interpreta como un Bazo supernumerario. Se procede a la disección cuidadosa de esta pieza anatómica y al registro minucioso de datos, comparando el hallazgo con lo descrito en la literatura clásica de anatomía y cirugía. En base a estudio histológico se confirma que la estructura corresponde a tejido esplénico. Este artículo expone la descripción detallada de esta variante anatómica, además propone una interpretación basada en la observación y la revisión bibliográfica que unidas a la experiencia de los investigadores establece una discusión lógica, una interpretación real y concluye proporcionando recomendaciones relevantes para la práctica médica en relación con esta variante, el Bazo supernumerario.</p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 José Miguel Pary Cocahttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1106Diagnóstico y manejo del íleo biliar. A propósito de un caso2024-06-29T17:47:09+00:00Leonardo Gomezleogogo2015@gmail.comEdgar Hugo Fernández Riosedgarfernan@hotmail.comCarlos Daza RojasKdaz29cfrd@gmail.com<p>El íleo biliar es una obstrucción mecánica del tracto gastrointestinal causada por la impactación de uno o más litos de la vesícula biliar dentro de la luz intestinal a través de una fístula bilioentérica<strong>. </strong>El presente caso trata de una paciente femenina de 68 años que acude a urgencias por cuadro de obstrucción intestinal, por imagen se evidencia distención de asas intestinales, imagen radiopaca en rayos x de abdomen, misma corroborada por TAC simple de abdomen, por lo que se decidió ingresar a quirófano debido a un probable íleo biliar y realizar laparatomia exploradora encontrándose un lito de 5 cm de diámetro enclavado en yeyuno. El íleo biliar es una complicación rara de la colelitiasis. El tratamiento incluye la rehidratación y pero principalmente la cirugía para corregir la causa de la obstrucción intestinal.</p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Dr. Leonardo Gomez Gomez, Dr. Edgar Fernandez, Dr. Carlos Dazahttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1125Tratamiento combinado de un quiste radicular de larga data: A propósito de un caso clínico 2024-06-29T17:46:24+00:00Javier Boris Adrián Burgosjadrianb@univalle.eduJohanna Valentina Virreyra Bloomfieldvalevirreyrabloomfield@gmail.com<p>Los quistes radiculares son quistes de origen epitelial odontogénico y se producen por causa inflamatoria, como resultado de necrosis pulpar. Representan aproximadamente el 60% de todos los quistes odontogénicos. La descompresión es una técnica conservadora para las lesiones quísticas de huesos maxilares de tamaño considerable, consiste en hacer una comunicación entre el quiste y la cavidad oral por medio del anclaje de un tubo o stent para el drenaje y lavado continúo.Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 24 años con un quiste radicular de gran tamaño en maxilar superior con varios años de evolución. Se le realizó un tratamiento combinado, utilizando la técnica descompresiva por 9 meses y posteriormente se realizó la enucleación junto con regeneración ósea guiada. </p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Javier Boris Adrián Burgoshttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1133Serie de casos: Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X2024-06-29T17:46:10+00:00Marcela Verónica Torrico Montañomachicitato@gmail.comNelva Lisbeth Guillen RochaNelvagr@gmail.comMaria Fernanda Rocha Anaya Ferrelfernandarochaanayaferrel@gmail.com<p>La Agammagobulinemia de Bruton es una inmunodeficiencia primaria caracterizada por la disminución o ausencia de linfocitos B y como consecuencia disminución de inmunoglobulinas en sangre periférica lo que predispone a infecciones recurrentes. Se presenta 3 casos clínicos de pacientes que fueron diagnosticados en el Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba que presentaban infecciones respiratorias, gastrointestinales a repetición que requerían internación, con este antecedente se realizaron exámenes inmunológicos y genéticos para el diagnóstico</p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marcela Veronica Torrico Montaño, Dra, Drahttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1114Uso del método Perfetti en casos de hemiplejia espástica y secuela de encefalitis2024-06-29T17:46:46+00:00Sandra Terceros Aguilarstercerosa@univalle.eduFabian Fernando Avilés Camberosacf2021698@est.univalle.edu<p>La presente investigación demuestra la utilidad en base a la práctica que tiene el método Perfetti en 2 pacientes con patologías neurológicas la primera se trata de una hemiplejia espástica y la segunda una secuela de encefalitis, donde se aplicó el método durante un numero de sesiones programadas, donde al final se vio la evolución final de los 2 pacientes, el tipo de método que tiene el trabajo es cualitativo ya que se analizara la evolución que tengan los pacientes después de emplear el método durante las 10 sesiones de fisioterapia programadas. El método Perfetti es un método en el que se emplean juegos en base a repeticiones, experiencias, reorganización, sentidos y percepción, según las necesidades del paciente, es decir es un método donde se programan ejercicios que irán destinados específicamente para rehabilitar el aspecto cognitivo del paciente, dentro de la presente investigación se vera la evolución de los pacientes durante 10 sesiones aplicando el método Perfetti, también la investigación muestra la comparación del método Perfetti con otras técnicas neurológicas para verificar las debilidades y fortalezas de cada una.</p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 sandra Terceros Aguilarhttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1099Aumento de la fase negativa de la respiración en pacientes post COVID-19. Revision de la literatura2024-06-29T17:47:42+00:00Raul Salinas Rodríguezrulo@clinicalosolivos.comAndrea Olivia Zurita Peláeza.zurita@umss.edu<p><strong><em>Introducción</em></strong></p> <p>En el último tiempo la infección por Covid 19 es el problema mayor a nivel mundial, dejando muertos y varias secuelas, como dificultad en la capacidad ventilatoria, daño pulmonar agudo, pérdida bronquiolar, acumulo de secreciones, lo que dificulta el intercambio de oxígeno por aumento de la resistencia, caracterizando la redistribución de flujo para regular la fase negativa de la respiración.</p> <p><strong><em>Metodología</em></strong></p> <p>Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed y SciELO entre enero y febrero de 2024, utilizando descriptores relacionados con COVID-19. Se seleccionaron artículos originales, de revisión, epidemiológicos, ensayos clínicos y metaanálisis desde 2008 hasta 2024. El objetivo fue recopilar información relevante sobre COVID-19, incluyendo "Secreciones Expiratorias, SARS-CoV-2, Poscovid, Rehabilitación Pulmonar, Tratamiento Cardiorrespiratorio, Terapia Respiratoria, Respiración Artificial y Disfunción Orgánica.</p> <p><strong><em>Discusión </em></strong></p> <p>Utilizando técnicas que favorezcan la espiración, redistribución de flujo con glotis abierta, con periodo de respiración diafragmática relajada y controlada generando la movilización de las secreciones desde las vías respiratorias distales a proximales, favoreciendo la espiración regulando volúmenes, además de movilizar secreciones, debido a que durante la fase espiratoria existe una compresión de las vías aéreas que desplaza el punto de igual presión en dirección proximal, hacia la boca. Esta acción compresiva, facilita el desplazamiento de las secreciones, actuando para disminuir la hipercapnia favoreciendo la evolución del paciente.</p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Raul Salinas Rodriguezhttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1103Facilitación recíproca de antagonistas RUDDY para favorecer la decanulación del paciente traqueostomizado, un enfoque kinesiológico2024-06-29T17:47:25+00:00Enrique Gary Jiménez Vignolajimenezvignolagary@gmail.comDayra Anael Saavedra Cáceresdayra292000@gmail.comMariana Cardozo Vladislavicmariana.cardvladislavic@gmail.com<p><strong><em>Introducción </em></strong></p> <p>La decanulación es el proceso del retiro del tubo de la traqueostomía. Este procedimiento se encuentra retrasado por la afección de la musculatura adyacente, llegando ser un problema para la kinesiología, ya que, se generan retracciones miofasciales y compensaciones, obteniendo así disfunciones musculares.<strong><em>Metodología </em></strong>Durante noviembre y diciembre de 2023, se realizó una búsqueda en PubMed y SciELO sobre traqueostomía, decanulación y FRAR. Se incluyeron diversos estudios (originales, de revisión, epidemiológicos, ensayos clínicos y metaanálisis) publicados entre 2012 y 2023. El objetivo fue recopilar información sobre decanulación y la rehabilitación de la musculatura respiratoria afectada, así como sobre tratamiento cardiorrespiratorio, terapia respiratoria, ventilación artificial y disfunciones orgánicas.<strong><em>Discusión </em></strong>Con la técnica de Facilitación Recíproca de los Antagonistas de Ruddy (FRAR) se genera reeducación propioceptiva, mejora de la función agonista – antagonista, movilidad del tejido alterado favorece a la movilidad de los fluidos de esta manera se llega a abordar una terapéutica integradora, funcional y rápida para favorecer la decanulación del paciente.</p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 enrique gary jimenez vignolahttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1121Vacunas para evitar el abuso de opioides2024-06-29T17:46:38+00:00Andrea Nicole Gonzales Hevia y Vacagha2023825@est.univalle.eduAnette Yomara Fabrica Merlofma2022654@est.univalle.eduRebeca Mariana De La Reza Mallodmr2022663@est.univalle.eduSofía Mollinedo Dávilamds2023242@est.univalle.eduLuciana Cusicanqui Floresflds2023219@est.univalle.eduKetty Velarde Dunoiskvelarded@univalle.eduRenan Crespo Románrcrespor@univalle.edu<p>Evidenciar los posibles resultados esperados con las vacunas contra la adicción de opioides mostrando la importancia de la creación de analgésicos más eficaces y no adictivos. Estudio observacional, descriptivo y transversal, se realizó la búsqueda y la revisión manual de todos los artículos originales publicados durante el periodo 2018-2024, se ordenaron según año. Se halla evidencia suficiente para poder aprobar el uso fármacos contra determinados opioides, pero aún no hay suficientes investigaciones.Los datos obtenidos demuestran que es necesario la implementación de investigaciones para poder tener mejores resultados contra la adicción a los opioides.</p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Andrea Nicole Gonzales Hevia y vacahttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1107Parasitosis intestinal secundaria al problema del agua en la ciudad de El Alto, La Paz-Bolivia, 20232024-06-29T17:47:02+00:00María Belén Carrasco Chambimaria-lola@hotmail.com<p>La presencia de la parasitosis en Bolivia se debe a varios factores, como la distribución del agua y lugar en donde reside la población analizada; los más afectados son los niños y adultos mayores que pueden llegar a obtener un factor más para su mortalidad. Esta es una revisión sistematizada del 2023; la recopilación de datos obtenida, fue de revistas médicas y no médicas, además de centros de datos poblacionales como del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Universidad Pública de El Alto. De las 910 376 personas que existen en El Alto, 45 % no tiene acceso a agua potable domiciliaria, de los cuales un 50,4 % es masculino; el 71 % contrajo alguna parasitosis intestinal en el último año; un 63 % de esta población prefiere automedicarse y solo un 52 % opta por ir a un centro de salud. Muchas personas que viven en lugares alejados, como en las áreas rurales, pueden tener más parasitosis, asociado a la falta de acceso al agua y personas de bajos recursos, donde pueden llegar a consumir agua contaminada; de esta manera es vital generar programas nacionales enfocados en un adecuado manejo y acceso al agua.</p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Belén Carrasco Chambihttps://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1148NOTA EDITORIAL2024-06-20T19:05:38+00:00Rommer Alex Ortega Martinezrommeralexo@gmail.com2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rommer Alex Ortega Martinez