Discinesia maxilofacial: reporte de caso
Discinesia maxilofacial
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v19i47.1181Palabras clave:
discinesia maxilofacial, edentación, movimientos anormales, prótesis dental, rehabilitación oralResumen
La discinesia maxilofacial es una alteración del movimiento involuntario de los músculos faciales, con movimientos anormales y repetitivos que pueden ser desfigurantes y causar incomodidad; la edentación, o pérdida de dientes, puede ser una causa subestimada de esta condición. El objetivo de la investigación fue destacar la importancia de considerar la edentación como un factor etiológico en la evaluación de pacientes con movimientos faciales anormales. Se presentó un caso de una mujer de 73 años con movimientos involuntarios maxilofaciales y edentación, donde se realizó una evaluación multidisciplinaria con servicios de neurología y odontología. Se observó mejoría con la colocación de una prótesis dental. Los resultados observados indicaron que la colocación de una prótesis dental fue efectiva en la resolución de los movimientos anormales, demostrando la importancia de la rehabilitación oral en estos pacientes. En conclusión, la discinesia oro mandibular en pacientes edéntulos es un desafío clínico significativo, donde la rehabilitación protésica es una intervención efectiva. La colaboración entre medicina interna, neurología y odontología es crucial para el manejo exitoso de esta condición. La identificación temprana y el tratamiento adecuado de la edentación pueden prevenir complicaciones neuromusculares en estos pacientes.
Descargas
Citas
Gopal, K. Saraswathi, Arathy S. Lankupalli, and S. Priyadharshini. 2022. "A Rare Case of Spontaneous Peri Oral Dyskinesia: Case Report With Literature Review". International Journal of Research and Reports in Dentistry 5 (2):177-81. https://journalijrrd.com/index.php/IJRRD/article/view/144.
Koller W. C. (1983). Edentulous orodyskinesia. Annals of neurology, 13(1), 97-99. https://doi.org/10.1002/ana.410130121
https://doi.org/10.1002/ana.410130121
PMid:6830172
Vizcaíno K, Armas A. Prevalencia de edentulismo en adultos mayores en América Latina. Revisión de literatura. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 15 de diciembre de 2022 [citado 10 de noviembre de 2024];32(4):420-7. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/4383
https://doi.org/10.20453/reh.v32i4.4383
Singh, B., Sinha, N., Giri, T., Chethan, M. D., Mahadevan, V., & Tamrakar, A. (2015). Management of Edentulous Orofacial Dyskinesia. The journal of contemporary dental practice, 16(7), 607-611. https://doi.org/10.5005/jp-journals-10024-1729
https://doi.org/10.5005/jp-journals-10024-1729
PMid:26329418
Peñarrocha, M., Sanchis, J. M., Rambla, J., & Guarinos, J. (2001). Oral rehabilitation using osseointegrated implants in a patient with idiopathic torsion dystonia. The International journal of oral & maxillofacial implants, 16(3), 433-435
Lenka, A., & Jankovic, J. (2023). Peripherally-induced Movement Disorders: An Update. Tremor and other hyperkinetic movements (New York, N.Y.), 13, 8. https://doi.org/10.5334/tohm.758
https://doi.org/10.5334/tohm.758
PMid:37008994 PMCid:PMC10064913
Van der Veen, S., Klamer, M. R., Elting, J. W. J., Koelman, J. H. T. M., van der Stouwe, A. M. M., & Tijssen, M. A. J. (2021). The diagnostic value of clinical neurophysiology in hyperkinetic movement disorders: A systematic review. Parkinsonism & related disorders, 89, 176-185. https://doi.org/10.1016/j.parkreldis.2021.07.033
https://doi.org/10.1016/j.parkreldis.2021.07.033
PMid:34362669
Timmers, E. R., Klamer, M. R., Marapin, R. S., Lammertsma, A. A., de Jong, B. M., Dierckx, R. A. J. O., & Tijssen, M. A. J. (2023). [18F]FDG PET in conditions associated with hyperkinetic movement disorders and ataxia: a systematic review. European journal of nuclear medicine and molecular imaging, 50(7), 1954-1973. https://doi.org/10.1007/s00259-023-06110-w
https://doi.org/10.1007/s00259-023-06110-w
PMid:36702928 PMCid:PMC10199862
Marapin, R. S., van der Horn, H. J., van der Stouwe, A. M. M., Dalenberg, J. R., de Jong, B. M., & Tijssen, M. A. J. (2023). Altered brain connectivity in hyperkinetic movement disorders: A review of resting-state fMRI. NeuroImage. Clinical, 37, 103302. https://doi.org/10.1016/j.nicl.2022.103302
https://doi.org/10.1016/j.nicl.2022.103302
PMid:36669351 PMCid:PMC9868884
Macerollo, A., & Martino, D. (2016). What is new in tics, dystonia and chorea?. Clinical medicine (London, England), 16(4), 383-389. https://doi.org/10.7861/clinmedicine.16-4-383
https://doi.org/10.7861/clinmedicine.16-4-383
PMid:27481387 PMCid:PMC6280205
Baizabal-Carvallo, J. F., & Jankovic, J. (2021). Beyond tics: movement disorders in patients with Tourette syndrome. Journal of neural transmission (Vienna, Austria : 1996), 128(8), 1177-1183. https://doi.org/10.1007/s00702-021-02386-0
https://doi.org/10.1007/s00702-021-02386-0
PMid:34302221
Grippe, T., Cunha, N. S. C. D., BrandÃo, P. R. P., Fernandez, R. N. M., & Cardoso, F. E. C. (2020). How can neurophysiological studies help with movement disorders characterization in clinical practice? A review. Arquivos de neuro-psiquiatria, 78(8), 512-522. https://doi.org/10.1590/0004-282X20190195
https://doi.org/10.1590/0004-282x20190195
PMid:32901697
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gloria Raquel Llanes de Luraschi, Dalila Magdalena Benítez García, Eduardo Enrique Vega Gill, Ana María Lajarthe Ferreira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.