Síndrome de Cutting (Autolesionismo)
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v10i25.542Palabras clave:
Síndrome de Cutting, Factores psicológicos, Psicoterapia y farmacoterapiaResumen
El Síndrome de Cutting es el acto de auto lesionarse con el fin de alterar un estado de ánimo, terminar con un estado de confusión emocional o aliviar una situación que implique estrés infligiéndose un daño físico en el cuerpo. El propósito último no es el suicidio, tampoco obtener placer o como ritual para pertenecer a un grupo. Se observa frecuentemente en adolescentes y la ubicación corporal es generalmente en las muñecas y el medio es cualquier objeto afilado (ej. hoja de afeitar). Desde el punto de vista las ciencias biológicas y neuroquímicas, este síndrome se relaciona con niveles bajos de serotonina. Entre los factores psicológicos predisponentes se tiene la existencia de abuso físico o sexual, negligencia física o emocional y condiciones familiares disfuncionales durante la infancia y adolescencia. El ciclo de desarrollo del síndrome indica que el paciento con Cutting necesitará cortarse cada vez as para obtener el mismo resultado. El abordaje de: estos pacientes es psicológico y psiquiátrico, el paciente requiere psicoterapia y farmacoterapia.
Descargas
Citas
1. MONZÓN REVIEJO SILVIA. Sel! lnjury. Cortarse la adolescencia. Escuela de Psicoterapia y Psicodrama. impronta-psicodrama.es/self_ínjury.pdf (Julio de 2015).
2. https://diariodeltoc.wordpress.com/category/otros-trastornos/page/13/ (Julio de 2015)
3. CARVAJAL H. Violencia contra la mujer. La víctima. Editorial proyecto Sucre Ciudad universitaria. imp. Túpac Katari. Sucre, 2004.
4. CARVAJAL H, CHOQUE C, PETERSEN E, RIVERA Y GANTIER D. Suicidio y autolesionismo (violencia autoinflingida) del manual de Medicina legal de emergencias. (en publicación). Sucre. 2015; cap. 37.
5. http://clinicandpsique.blogspot.com/2013/06/personas-que-se-autolesionan-que-es-ía.html (JuIio de 2015)
6. http://www.autoleslon.com/guia-autolesion/para-el-psicologo/causas/2011 (Julio de 2015).
7. G. OLIVEIRA, S. KHASKI, A.E. ACHENBACH. Lesiones en la piel por auto-injuria. Rev. Argent dermal. vol.95 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene/mar. 2014.
• AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION http://www.apa.org/MentalHealthAmerica http://www.mentalhealthamerica.net 10 de Julio 2015.
• Bristol Crisis Service for Women website. Available al: http://Www.users.zetnet.eo.uk/BCSW 10 de Julio 2015 .
• Burgos Mata, Alvaro (2006). Revista Ciencias Jurídicas de la Universidad Costa Rica. 110:69-89. Recuperado de http://iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/publicaciones/revista/10 de julio del 2015
• CANADIAN MENTAL HEALTH CENTER HTTP://WWW.CMHA.CA/ CANADIAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION http://www.cpa.ca/ 10 de Julio 2015.
• CARVAJAL H, CHOQUE C, PETERSEN E, RIVERA Y GANTIER D. Suicidio y autolesionismo (violencia autoinflingida) del manual de Medicina legal de emergencias. (en publicación). Sucre. 2015; cap. 37.
• CARVAJAL H, POPPE V. "la psiquiatria forense en el proceso penal". revista de investigación e información en salud. vol. 5. nro. 12, diciembre 2010, p 67- 72. (versión virtual en la red). www.univalle.edu/publicaciones/revista_salud/revista12/contenido.htm . 10 de Julio 2015.
• CARVAJAL H, POPPE V. "La Psiquiatria forense en el proceso penal". rev. de salud mental- revista oficial del instituto nacional de psiquiatría "gregorio pachaco". vol. V. nro. 8, enero- junio. 2009, p 38- 43 .
• CARVAJAL H, POPPE V. "la Psiquiatría forense en el proceso penal". revista de investigación e información en salud. vol. 5. nro. 12, diciembre 2010, p 67- 72.
• CARVAJAL H. La violencia desde un enfoque ecosistemico. El Herald. Año 1 . Edicion 2004 PANTOJA S, CABALLERO D, NÚÑEZ DE ARCO J, CARVAJAL H., ROCABADO O, RIVERO G. La medicina legal para la práctica diaria. Publicación Ministerio de Salud y Deportes. Instituto de Investigaciones Forenses. OPS/OMS. 2004 Versión electrónica.
• CARVAJAL H. Servicio de medicina legal del hospital santa bárbara. boletín informativo: hospital santa bárbara. sucre, enero- marzo 2014.
• CARVAJAL H. Violencia contra la mujer. La victima. Editorial proyecto Sucre Ciudad universitaria. irnp, Túpac Katari. Sucre, 2004,
• CARVAJAL, H. Aspectos de la medicina legal en la práctica diaria. EL Herald.Año 1 . Edicion.2004
• http://www.cienciaforense.com/Pages/Descubiertas-las-bases-neurologicas-de-la-agresion-humana . HUMBERTO ROTONDO, PSIQUIATRIA CLINICA.10 de Julio del 2015.
• HTTP://WWW.CURSOSPARAMEDICOS.Com/newsite/pags/cursos_realizados.asp 10 de Julio 2015.
• http://Www.ops.org.bo/textocompleto/nme23297.pdf . 10 de Julio 2015.
• NÚÑEZ DE ARCO J., CARVAJAL H. Violencia intrafamiliar, abordaje integral a víctimas. Editorial Proyecto Sucre. Ciudad universitaria. Imp. Túpac Katari. Sucre, 2004.
• PANTOJA S., CARVAJAL H., LLEO G., FERNÁNDEZ X. Agresión, maltrato y abuso dentro de la cultura de la violencia, como conducta aprendida. Rev. Médica. Colegio Médico de la Paz, vol. 12. 2006.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Hugo Eduardo Carvajal Oviedo , Boris Arancibia Andrade , Jorge Ramiro Díaz Nogales y Geraldine Salgueiro Apaza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.