Intoxicación Aguda Severa por Plaguicida Tipo Fumigante de Fosfuro de Aluminio Hospital Santa Bárbara, 2014 a Propósito de un Caso Clínlco
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v10i23.557Palabras clave:
Fosfuro de aluminio, Fumigante, Intención suicidaResumen
La intoxicación aguda por fosfuro de aluminio es letal y su componente tóxico es un gas denominado fosfín. Esta sustancia es un fumigante utilizado para la conservación de los granos de las cosechas, el cual es altamente tóxico para los insectos en todos sus estadios. Su ingestión voluntaria es con intención suicida. En el humano la muerte ocurre como resultado de un profundo estado de choque, miocarditis, arritmias letales y falla orgánica múltiple. Las dosis fatales de este veneno van desde 50mg a 500mg. Incluso una dosificación menor a ésta es capaz de condicionar la muerte. La tasa de mortalidad reportada en la literatura oscila entre 40% y 80%, ha condicionado el mayor número de defunciones comparado con todos los venenos usados. Este veneno ha sido usado frecuentemente como un método de autoagresión en el intento suicida en adolescentes y jóvenes en medio rural. Por su alta letalidad es imperativo conocer su presentación clínica. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 15 años de edad procedente del municipio de Yamparáez con antecedente de ingesta intencionada de plaguicida, llegando al servicio de emergencias 1 hora posterior a su ingesta, presentando a su ingreso alteración del estado de conciencia, con franca insuficiencia respiratoria, hipotensa, taquicardia, taquipneica. Tras haber realizado todas la medidas de descontaminación y soporte hemodinámico durante 9 horas, la paciente falleció.
Descargas
Citas
NATH MS, BHATTACHARYA 1, TUCK AG, ET AL. Mechanisms of phosphide toxicity. J Tóxico! 2011; ID: 494169, 9. https://doi.org/10.1155/2011/494168
WAHAB A, ZAHEER MS, WAHAB S, KHAN RA. Acule aluminium phosphide poisoning: an update. H Kong J Emerg Med 2008; 15:152-5. https://doi.org/10.1177/102490790801500306
MATHAL A, BHANU MS. Acule aluminium phosphide poisoning: Can we predict mortalíty? lnd J Anaesth 2010; 54 (4):302-7. https://doi.org/10.4103/0019-5049.68372
NAVERO JLP, DE LA ROSA 11, PÉREZ MA ET AL. Intoxicación letal por inhalación accidental de losfuro alumínico. Ann Pediatr 2009; 07.025:1-4.
GURJAR M, BARONIA AK, AZIM A, SHARMA K. Managing alumíníum phosphide poisoning. J Emer Trauma Shock 2011; 4(3):378-84. https://doi.org/10.4103/0974-2700.83868
LÓPEZ 1, LOZANO JJ. Edema agudo de pulmón no cardiogénico en pacientes intoxicados por fosfuro de zinc. Reporte de Dos Casos Med lnt Mex 2008; 24(6):424-7.
BELLA ME, FERNÁNDEZ RA, WILLINGTON JM. Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastornos de la conducta disocia! como patologías más frecuentes. Arch Arg Pediatr 201 O; 108(2):124-129.
WASSELING C, ARAGÓN A, CASTILLO L, CORRIOLA M, CHAVERRI F, DE LA CRUZ E, ET AL. Consideraciones sobre plaguicidas peligrosos en América Central. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología 2003; 68:7-18.
HERRERA A, SOLÓRZANO L, BASAURI VA, CALDERA T. Suicidios en Centroamérica y República Dominicana, 1998-2008. Ciud Psiquiatr Comunitaria 2009;9(2):177-86
AHDACIC-GROSS V, WEISS MG, RING M, ET AL. Methods of suicide: lnternational suicide patterns derived from the WHO mortality database. Bulletin of WHO 2008; 86:726-72. https://doi.org/10.2471/BLT.07.043489
SRIVIVAS RAO CH, VENKATESWARLU V, SURCNDER T, ET AL. Pesticide poisoning in South lndiaOpportunities for prevention and improved medical management. Trop Med In! Health 2005;10(6):581-88. https://doi.org/10.1111/j.1365-3156.2005.01412.x
SINGH S, BHALLA A. Cytocrhrome-C oxidase inhibition in 26 aluminium phosphide poisoned patients. Clin Tóxicology 2006;44:155-8. https://doi.org/10.1080/15563650500514467
PROUDFOTT AT, Aluminium and zinc phosphide poisoning. Clin Tóxicol (Phila) 2009;47(2):89-100. https://doi.org/10.1080/15563650802520675
MEHRPOUR O, ALFRED S, SHADNIA S, ET AL. Hiperglycemia in acule aluminium phosphide poisoning as a potential prognostic factor. Hum Exp Tóxicol 2008;27(7):591-95. https://doi.org/10.1177/0960327108096382
SHADNIA S, SASSANIAN G, ALLAMI P, ET AL. A retrospective 7-years study of aluminium phosphide poisoning in Tehran: opportunities for prevention. Hum Exp Tóxicol 2009;28(4):209-13. https://doi.org/10.1177/0960327108097194
FIELD JM, HAZINSKI MF, SAYRE MR, ET AL. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;122:s640-656.
RAMÍREZ es, RUÍZ DD, DELGADO FC, AGUIRRE CF, FERNÁNDEZ JM, FERNÁNDEZ JG. Utilidad de plasmaféresis en cuidados intensivos. Medicina Intensiva 2010;34(1):74-8. https://doi.org/10.1016/j.medin.2009.03.006
CARRO N. Oxigenación con membrana extracorpórea ECMO. Revis Latinoamer Tecnol Extracorp 2005;12(1 ):1-5.
TRUJILLO FA, PÉREZ MH, BORRAYO YC. Intoxicación por fosfina en el personal sanitario. Gaceta Médica de México 2011 ;147:350-54
- JAIN AK, NIGAM M, ET AL. Aluminium phosphide poisoning autopsy fi ndings. JIAFM 2005;27(1 ):35-9. https://doi.org/10.1177/0971097320050111
- STAGNO CV. Vigilancia de intoxicaciones agudas con plaguicidas en Chile. Ministerio de Salud. Ciencia y Trabajo 2007;9(26):152-7.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Hugo Carvajal Oviedo , Boris Arancibia Andrade , Enrique Leaño Palenque y Oscar Estrada Vedia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.