Diagnóstico y manejo enfermedad de Priones (Creutzfeldt-Jakob) Santa Cruz - Bolivia
Diagnóstico y manejo enfermedad de Priones
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v19i47.1205Palabras clave:
enfermedad de Priones, Abuso de Drogas, ASSIST, Sustancias Ilícitas, Sustancias Lícitas, daño neuronal, proteína 14-3-3, degeneración espongiforme neuronalResumen
La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob presenta una acumulación progresiva de placas amiloides extracelulares alrededor de las neuronas, provocando una degeneración espongiforme neuronal y posteriormente la muerte celular; existen tres formas de la enfermedad: heredada, familiar y esporádica, esta última se caracteriza por una demencia multifocal progresiva con mioclonías. Se reporta un caso de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Paciente de 35 años, sin antecedentes, cuadro clínico de 2 meses de evolución caracterizado por síndrome vertiginoso, mioclonía, disartria, disminución de la agudeza visual, cuadro que se exacerba con mioclonías generalizadas, desorientación temporo espacial y deterioro cognitivo. Diagnóstico diferencial inicial de Parkinsonismo, síndrome de Meniere y crisis de ansiedad, pero finalmente los estudios de detección de proteína 14-3-3 en la muestra de LCR (liquido cefalorraquideo) aportaron un valor superior al límite de normalidad (límite: 1450 UA/mL; valor detectado 53100 UA/ml), analizados junto a los datos clínicos, es diagnosticado de enfermedad de Creutzfeldt- Jakob (Enfermedad de Priones). Este caso muestra un paciente de sexo masculino con una edad menor a la habitual, que fijan una edad promedio de 60 años en adelante; al igual que muchos otros estudios el deterioro cognitivo es un síntoma inicial y el avance de la enfermedad y detección de la proteína 14-3-3 es un marcador indicativo de daño neuronal por lo que se realizó manejo multidisciplinario y plan estratégico de resolución para las complicaciones y brindando cuidados paliativos para mejorar su calidad de vida.
Descargas
Citas
Mohebbi A, Motamedaria P, Naderi M, et al. Understanding Creutzfeldt-Jakob disease in Iran: a systematic review of case reports. Int J Med Res. 2024;52(5) doi: Https://doi.org/10.1177/03000605241247.
https://doi.org/10.1177/03000605241247706
PMid:38717041 PMCid:PMC11080748
Cuadrado-Corrales, N. ; López-de-Andres, A. ; Hernández-Barrera, V. ; De-Miguel-Díez, J. ; Jiménez-Sierra, A. ; Carabantes-Alarcon, D. ; Zamorano-Leon, J.J. ; Jiménez-García, R. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob e insomnio familiar fatal: datos demográficos y mortalidad hospitalaria en España. J. Clin. Med. 2024, 13, 4401. https://doi.org/10.3390/jcm13154401.
https://doi.org/10.3390/jcm13154401
PMid:39124670 PMCid:PMC11312717
Rong LL, Lannen NJ, Tank EC, Feistel JL, Therasse CJ, Potluri A, Khan M and Min J (2023) Case report: Two clusters of Creutzfeldt-Jakob disease cases within 1 year in West Michigan. Front. Neurol. 14:1134225. https://doi.org/10.3389/fneur.2023.1134225.
https://doi.org/10.3389/fneur.2023.1134225
PMid:37021286 PMCid:PMC10067729
Zayas-Fundora E, Salgado-Fuentes C, Afonso-Domínguez M, Machado-Cueto M, Yllodo-Cristo A, Leyva-Pupo L. Caracterización de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en La Habana. Rev Cien Med Pinar Rio [Internet]. 2022 [citado 2024 Sep 1];26(5):[aprox. 0 p.]. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5619.
Mantilla Flórez YF, Muñoz Collazos MA, Pérez Díaz CE, Rodríguez Serrato L, Cañón Bustos S, Tuta EA. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Presentación de un caso y revisión de la literatura. Rev. Med. [Internet]. 1 de julio de 2020 [citado 17 de septiembre de 2024];27(2):103-11. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/3759.
https://doi.org/10.18359/rmed.3759
Villagrán-Sancho D, Gómez-Fernández FJ, Luque-Ambrosiani AC, Hernández-Chamorro FJ, Franco-Macías E, Bernal-Sánchez Arjona M. Revisión de una serie de casos de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en un hospital de tercer nivel. Rev Neurol. 2023;77(12):299-304. https://doi.org/10.33588/rn.7712.2023257.
https://doi.org/10.33588/rn.7712.2023257
PMid:38095054 PMCid:PMC10831744
García-Ortega YE, Bravo-Ruiz OL, Mireles-Ramírez MA, Ramírez-Márquez JJ, Cabrera-Gaytán DA. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Med Int Méx. 2019 sep-oct;35(5):795-801. https://doi.org/10.24245/mim.v35i5.2583.
https://doi.org/10.24245/mim.v35i5.2583
Reyes HV, Muñoz NT, Hidalgo AL. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: reporte de un caso. Scientifica [Internet]. 2014 [citado 2024 sep 25];12(1):125-8. Disponible en: http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1813-00542014000100021&lng=es.
Rong LL, Lannen NJ, Tank EC, Feistel JL, Therasse CJ, Potluri A, Khan M, Min J. Informe de casos: dos grupos de casos de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en 1 año en el oeste de Michigan. Front Neurol. 2023;14:1134225. doi: 10.3389/fneur.2023.1134225.
https://doi.org/10.3389/fneur.2023.1134225
PMid:37021286 PMCid:PMC10067729
Orrú CD, Groveman BR, Hughson AG, Zanusso G, Coulthart MB, Caughey B. Rapid and sensitive RT-QuIC detection of human Creutzfeldt-Jakob disease using cerebrospinal fluid. mBio. 2015 Jan 20;6(1):e02451-14. doi: 10.1128/mBio.02451-14. PMID: 25604790; PMCID: PMC4313917.
https://doi.org/10.1128/mBio.02451-14
PMid:25604790 PMCid:PMC4313917

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Dennis Marcelo Ticona Ledezma, María Elena Villca Mamani

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.