Partograma Modificado de la OMS, Correcto Llenado como Prevención de una Lex Praxis Obstétrica.
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v15i39.335Palabras clave:
Dilatación cervical, Labor disfuncional, Partograma, Parto vaginal, Vigilancia del Trabajo de PartoResumen
Ontogenéticamente, la forma de la pelvis femenina, a diferencia de la masculina, permite el pasaje del producto de la concepción a término, produciéndose la labor de parto; el parto eutócico, y así, la perpetuación de la especie. Este fenómeno existe desde que el hombre pobló la tierra, y cuyo proceso se ha ido controlando por mucho tiempo a través de la tradición oral. Luego, en todas las maternidades del mundo se realizaron anotaciones de las variables, hasta llegar a la confección de un moderno instrumento llamado PARTOGRAMA, que permite graficar toda la evolución del trabajo de parto, desde la dilatación de cérvix, descenso de la cabeza fetal y hasta todas las otras variables conexas a ella, como intensidad, frecuencia de las contracciones uterinas, frecuencia cardiaca fetal y materna, presión arterial, líquidos y tratamientos administrados. Todo esto graficado en una sola hoja, que permite, de viso, darnos una idea cabal de lo que está ocurriendo con esa labor de parto.
Se describe la historia del partograma en el Hospital Regional Docente de Trujillo, desde su creación hasta la actualidad, y cuya difusión y correcta aplicación podría permitir, entre otras cosas, dos hechos importantes: 1. Disminuir la tasa de cesáreas; y 2. disminuir el sufrimiento fetal intraparto. Se describe la evolución del partograma, y en el último modelo de este, se pone de manifiesto la estrecha relación entre la Anatomía [útero (poder), feto (pasajero), pelvis (pasaje)], y la Fisiología (Fase latente, Fase activa primaria y Fase activa secundaria) cumpliendo a cabalidad la premisa: La función hace al órgano.
Descargas
Citas
Zhang J , Troendle J, Yancey MK, et al. Reassessing the labor curve in nulliparous women. Am J Obstet Gynecol 2002;187(4):824-28. https://doi.org/10.1067/mob.2002.127142 DOI: https://doi.org/10.1067/mob.2002.127142
Friedman EA. Primigravid labor: a graphicostastistical analysis. Obstet Gynecol 1955;6:567-89. https://doi.org/10.1097/00006250-195512000-00001 DOI: https://doi.org/10.1097/00006250-195512000-00001
Cahill AG , Tuuli MG. Labor in 2013: the new frontier. Am J Obstet Gynecol 2013;209(6): 531-34. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2013.04.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajog.2013.04.016
Kominiarek MA, Zhang J, VanVeldhuisen P, et al. Contemporary labor patterns: the impact of maternal body mass index. Am J Obstet Gynecol 2011;205(3):244.e1-247.e8. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2011.06.014 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajog.2011.06.014
Albers LL, Schiff M, Gorwoda JG. The length of active labor in normal pregnancies. Obstet Gynecol 1996;873:355-9. NE3.
https://doi.org/10.1016/0029-7844(95)00423-8 DOI: https://doi.org/10.1016/0029-7844(95)00423-8
Gross MM, Drobnic S, Keirse MJN. Influence of fixed and time-dependent factors on duration of normal first stage labor. Birth 2005;321:27-33 NE3. https://doi.org/10.1111/j.0730-7659.2005.00341.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.0730-7659.2005.00341.x
Recomendaciones de la OMS para la conducción del trabajo de parto www.who.int/ reproductivehealth
Ministerio de Salud. Guía sobre la atención al parto y al nacimiento normal en el SNS, 2010.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Dawood F. Dowswell T Quenby S. Intravenosa flyids for reducing the duration of labour in low risk nulliparous. Cochrane Database Syst. REV. 2013. https://doi.org/10.1002/14651858.CD007715.pub2 DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD007715.pub2
OPS/OMS. Recomendaciones de la OMS para la conducción del trabajo de parto 2015. Rodríguez Isabel. Partograma Hospital Nacional de la Mujer. El Salvador 2016
Smith. CA. Levett KM CT, Crowther CA, Relaxation techniques for pain management in labor. Cochrane Database Syst. REV. 2011.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD009514 DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD009514
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Hugo Eduardo Carvajal Oviedo, Cinthia Rodríguez Chavarría, Tatiana Camargo Padilla , Eva Janeth Flores Paxi, José Francisco Pinto Reyes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.