Relación de la Circunferencia Abdominal con el Grado de Obesidad y Diabetes Mellitus Tipo 2, en Pobladores de la Localidad de Coroico, Gestión 2014

Autores/as

  • Nelson Torrez Universidad Privada del Valle
  • Miguel Silva Universidad Privada del Valle
  • Frank Monzón Universidad Privada del Valle
  • Lorena Romero Universidad Privada del Valle
  • Simón Claros Universidad Privada del Valle
  • Marco Manguia Universidad Privada del Valle

DOI:

https://doi.org/10.52428/20756208.v11i27.527

Palabras clave:

Obesidad y diabetes, Obesidad, Diabetes Mellitus tipo 2, Circunferencia Abdominal

Resumen

Una de las epidemias en Latinoamérica es la obesidad, conjuntamente con la Diabetes Mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial, que conforman el Síndrome Metabólico, asociado a una serie de alteraciones dislipidémicas. La obesidad posee diferente comportamiento cuando está asociada a acumulación de grasa en la región intraabdominal, incrementando el riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, traduciendo la medición de la circunferencia abdominal como indicador indirecto para su identificación. Este trabajo de investigación fue de tipo descriptivo y transversal, en el marco del proyecto "Características clínicas y epidemiológicas de la diabetes en la población de Coroico, 2014"; con el objetivo de determinar la relación existente entre valores de circunferencia abdominal elevados, obesidad y diabetes utilizando esta medida. La muestra total fue de 404 personas. La población femenina fue de 196 (48,51 %), de las cuales 129 (65,81%) presentaron circunferencia abdominal >88 cm. En relación a la población masculina que estuvo compuesta por 208 individuos, de los cuales 22 (10,57%) presentaron circunferencia abdominal >102 cm; en este grupo se identificaron 14 personas con Diabetes Mellitus tipo 2, 64,18% en varones y 35,82% en mujeres. Los resultados mostraron que la obesidad abdominal en varones representa un indicador de concomitancia y comorbilidad con la DM2 e hipertensión arterial, los cuales en conjunto elevan el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. OPS. La diabetes en las Américas. Boletín epidemiológico Organización Panamericana de la Salud, junio de 2001; 22(2).

2. WILSON PW, D'AGOSTINO RB, SULLIVAN L. Overweight and obesity as determinants of cardiovascular risk: the Framingham experience. Arch lntern Med. 2002; 162(16): 1867-72. https://doi.org/10.1001/archinte.162.16.1867

3. PÉREZ S, DÍAZ G. Circunferencia de la cintura en adultos, indicador de riesgo de aterosclerosis. Rev. Habana cienc méd. 2011; 10(4): 441-447.

4. ALLISON H, CHRISTIAN D, MOCHARI H. Waist Circumference, Body Mass lndex, and Their Association with Cardiometabolic and Global Risk. Journal of Cardiometabolic Syndrome. 2009; 4(1 ): 12- 24. https://doi.org/10.1111/j.1559-4572.2008.00029.x

5. VÁSQUEZ A.C., ROSADO L, ROSADO G. Indicadores Antropométricos de Resistencia a la Insulina. Arq Bras Cardiol 2010; 95(1): 14-23. https://doi.org/10.1590/S0066-782X2010001100025

6. ALBERTI RH. Harmonizing the Metabolic Syndrome: A Joint lnterim Statement of the lnternational Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood lnstitute; American Heart Association; World Heart Federation; lnternational Atherosclerosis Society; and lnternational Association far the Study of Obesity. Circulation. 2009; (120): 1640 - 1645. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192644

7. ARAUZ AG. La circunferencia abdominal como indicador de riesgo de enfermedad cardiovascular Acta Médica Costarricense. 2013; 55 (3): 122-127

8. CONGET l. Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes mellitus. Revista Especial de Cardiología. 2002; 55(5): 528-538. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(02)76646-3

9. SALAS J, RUBIO MA, BARBANY M. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin Barc, 2007; 128 (5): 184- 196. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(07)72531-9

10. MORENO M. Circunferencia de cintura: una medición importante y útil del riesgo cardiometabólico. Rev Chil Cardiol 2010; 29: 85-87. https://doi.org/10.4067/S0718-85602010000100008

11. OLAIZ-FERNÁNDEZ G., ROJAS R., AGUILAR-SALINAS CA., RAUDA J., VILLALPANDO S. Diabetes mellitus en adultos mexicanos. Resultados de la Encuesta Nacional de salud 2000. Salud Pública de México. 2007; 49 (3): 5331-5337. https://doi.org/10.1590/S0036-36342007000900004

12. CARMENATE MA., MARRODÁN MA. MESA MA., GONZÁLEZ M., ALBA J. Obesidad y circunferencia de la cintura en adolescentes madrileños. Rev. Cubana Salud Pública. 2007; 33(3): 1-9. https://doi.org/10.1590/S0864-34662007000300015

13. RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ E., LÓPEZ-PLAZA, B. LÓPEZ-SOBALER MA., ORTEGA MA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos españoles. Nutr Hosp. 2011; 26(2): 355-363.

Descargas

Publicado

2016-08-30

Cómo citar

Torrez , N., Silva, M., Monzón , F., Romero , L., Claros , S., & Manguia , M. (2016). Relación de la Circunferencia Abdominal con el Grado de Obesidad y Diabetes Mellitus Tipo 2, en Pobladores de la Localidad de Coroico, Gestión 2014. Revista De investigación E información En Salud, 11(27), 48–54. https://doi.org/10.52428/20756208.v11i27.527

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.