Niveles de PH Salival, Antes y Después del Cepillado Bucal en Pacientes de 3 a 12 Años que Acudieron a la Clínlca Odontológica Univalle Durante la Gestión 2012

Autores/as

  • Melvy Espinoza Universidad Privada del Valle
  • Edwin Guarayo Molina Universidad Privada del Valle
  • Patricia Farfán Sagárnaga Universidad Privada del Valle

DOI:

https://doi.org/10.52428/20756208.v9i20.574

Palabras clave:

PH salival, Salud oral, Saliva, Placa bacteriana

Resumen

El cepillado dental está completamente aceptado como parte de la vida diaria y la costumbre de una buena higiene bucal. La profesión odontológica se apoya en el control mecánico de placa (esto es la limpieza diaria con cepillo dental y otros auxiliares de la higiene bucal) como la manera más segura de alcanzar los beneficios de la higiene bucal. El cepillado dental previene la caries, enfermedades gingivales y periodontales y facilita retorno de un pH neutro salival el cual conserva la salud bucal. Se realizó un estudio experimental de tipo descriptivo con el objetivo de determinar el pH salival antes y después del cepillado bucal en pacientes entre 3 a 12 años que fueron atendidos en la Clínica Odontológica Univalle. Se tomó un grupo de 50 pacientes que acudieron a la consulta, fueron divididos en dos grupos, un primer grupo constituido por 25 niños en los que se realizó el cepillado manual (cepillo bucal, pasta dental de una marca específica). Y un segundo grupo que fueron los 25 restantes, en los que se realizó el cepillado mecánico (pieza de mano de baja velocidad, piedra pómez y cepillo profiláctico). Una vez medido el Ph salival antes del cepillado bucal se obtuvo un Ph de 56% (ácido) y 24% de Ph neutro en el total de pacientes. Una vez realizado el cepillado manual se obtuvo 34% de Ph neutro; con el cepillado mecánico se llegó a un 30% de Ph neutro. En total 65% de Ph neutro, por lo tanto el cepillado previo a la atención odontológica es fundamental para tener éxito en los tratamientos a realizarse.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AVALA J Vanessa http://www.cop.org.pe/bib/tesis/JOSELYNVANESSAAYALALUIS.pdf dic-2012.

SADA ASSED, ''TRATADO DE ODONTOPEDIATRIA TOMO 1" Edición año 2008. Editorial Amalea, Sao Paulo.

NEWMAN- TAKEN - CARRANZA "PERIODONTOLOGIA CLiNICA" 9na Edición. Editorial McGraw -Hill lnteramericana 2003 México.

DOMÍNGUEZ FV, EN CABRINI RL. 2 "ANATOMIA PATOLOGICA BUCAL". Bs.As., Ed. Mundi, 1980. Argentina 6ta Edición.

BHASKAR SN. Patología Bucal. 6ta Edición, Bs.As. El Ateneo, 1984.

LESLIE P. GARTNER- JAMES L. HIATT ''TEXTO ATLAS DE HISTOLOGIA" 2da Edición. Editorial McGraw- Hill lnteramericana 2002 México.

W.G. SCHAFER ''TRATADO DE PATOLOGIA BUCAL" 4ta Edición. Editorial lnteramenricana 2001 México.

BORDONI, NOEMÍ "ODONTOLOGIA PEDIATRICA" Editorial Panamericana 2010 Buenos Aires- Argentina.

DAVID GRINSPAN "ENFERMEDADES DE LA BOCA" 5ta Edición. Editorial Mundi 2002 Mexico.

RAMÓN GIL, V.; GIL LOSCOS, F.J.; ALPISTE !LLUECA, F. Revista Oficial de la Sociedad Española de Periodoncia, oct-dic-2012

Descargas

Publicado

2014-04-30

Cómo citar

Espinoza , M., Guarayo Molina , E., & Farfán Sagárnaga , P. (2014). Niveles de PH Salival, Antes y Después del Cepillado Bucal en Pacientes de 3 a 12 Años que Acudieron a la Clínlca Odontológica Univalle Durante la Gestión 2012. Revista De investigación E información En Salud, 9(20), 4–12. https://doi.org/10.52428/20756208.v9i20.574

Número

Sección

Artículos Originales