Síndrome de Burnout: Quemado por el Estrés Laboral. En Estudiantes de Cuarto Año de Clínica Odontológica de la Universidad Privada del Valle Subsede La Paz, Periodo II/2018.
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v15i39.332Palabras clave:
Cansancio emocional, Despolarización, Estrés, Realización Personal, Síndrome de BurnoutResumen
Introducción: El Síndrome de Burnout es un problema creciente que comprende alteraciones físicas somáticas y psicológicas; así como ausentismo laboral y estrés emocional en estudiantes de la Carrera de Odontología.
Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en estudiantes de 4to año de la Carrera de Odontología de la Clínica Odontológica Univalle La Paz, periodo II/2018 en las tres dimensiones del síndrome y según sexo, aplicando la encuesta MBI formulada por la Dra. Maslach.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, prospectivo con una muestra de 31 alumnos entre 22-24 años, de ambos sexos, de la Clínica Odontológica de la Universidad Privada del Valle del departamento de La Paz. Además, se aplicó el Tratamiento Estadístico de U de MannWhitney como prueba de confiabilidad del 95%´, y con un valor de significancia de 0,05(P< 0,05) por medio del paquete IBM SPSS Statistics V 25.0 (2018).
Resultados: Se evidencia un 61% de agotamiento emocional y mayor en el sexo femenino; un 42% de despersonalización, igualmente mayor en el sexo femenino, y un 29% de realización personal con mayor prevalencia en el sexo masculino.
Discusión: Se concluye que existe un Alto Nivel en la dimensión de ‘Cansancio Emocional’ y ‘Despersonalización’; y un Bajo Nivel en ‘Realización Personal’.
Descargas
Citas
Calache S., Chazatar L., Jimenez E., Quiñones R. , Galvis M., Moreno S.. Factores de riesgo asociados al síndrome de Bournout en estudiantes de Odontología de la Universidad del ValleSorany Calvache REVISTA ESTOMATOLOGICA Y SALUD 2013; 21 (1): 7 - 11.
Visoso Salgado A., Sanchez Reyna P.A. & Mantiel Bastida N.M.. Síndrome de Bournout en la facultad de Odontología de la universidad Autónoma del Estado de México INT. J. ODONTOMAT., 6 (2) :129 - 138, 2012. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2012000200003
Preciad-Serrano Ma. De L. y Vazque Goñi J.M.. Perfil de estrés y sindrome de bournout enestudiantes mexicanos en dontologia de una universidad publica REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2010 ; 48 (1) 11- 19. https://doi.org/10.4067/S0717-92272010000200002
Perez Diaz F., Cartes Velazquez R.. Estrés y bournout en estudiantes de odontología: una situación preocupante en la formación profesional EDUCENTRO 2015 ; 7(2): 179 - 190 ISSN 2077-2874 RNPS-2234.
Picasso Pozo M. , Huillca Castillo N., Avalos Marquez J., Omori Mitumori E., Gallardo Shuitz A., Salas Chavez M.. Sindrome de bournout en estudiantes de odontología de una universidad peruana. ARTICULO ORIGINAL ISSN 1812 -7886.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María Liliana Rios Antezana, Ana Valeria Yujra Jallasi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.