Revelando la normalidad: lesiones de la mucosa oral que se asemejan a diferentes patologías
Revelando la normalidad: lesiones de la mucosa oral
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v19i47.1127Palabras clave:
Diagnostico, lesion oral, mucosa oral, odontologia, patologiaResumen
El realizar el examen intraoral y evaluar la mucosa bucal es muy importante, porque se pueden detectar lesiones reconocidas como condiciones normales de la mucosa oral debido al desarrollo fisiológico o traumático, llegando a modificar su estructura; estas no se consideran de carácter patológico y no presentan todas las personas. En la Clínica Odontológica de la Universidad Privada del Valle, muchos pacientes se presentan con varias lesiones sin valor patológico real; para ello se realizó una revisión que pueda reforzar los conocimientos de estas condiciones para no confundir con lesiones patológicas y dar un diagnóstico erróneo o realizar un tratamiento innecesario.
Descargas
Citas
Kauzman, A., Pavone, M., Blanas, N. y Bradley, G., "Pigmented lesions of the oral cavity: review, differential diagnosis and case presentations", J Can Dent Assoc, 2004, 70 (10): 682-682-3. PMID: 155530266. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15530266/
Bengel W. Dr. med. dent. Patología oral. Estudio diagnóstico de patologías de la mucosa oral Parte 1: Exploración. 2010;23. Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=X0214098510885576&r=9
Lesiones en la mucosa oral y/o alteraciones en las condiciones no patológicas de la cavidad bucal en pacientes fumadores de cigarrillo electrónico (Vape), que acuden a la Clínica de Odontología Dr. René Puig Benz en el período Mayo - Agosto 2021. Disponible en: https://doi.org/10.31692/2358-9728.vcointerpdvl.2018.00085
https://doi.org/10.31692/2358-9728.VCOINTERPDVL.2018.00085
Jiménez Palacios Cecilia. Condiciones no Patológicas de la Cavidad Bucal. Acta odontol. venez [Internet]. 2001 dic [citado 2024 mayo 16]; 39(3): 98-99. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652001000300015&lng=es.
Cavalieri Gomes Carolina, Santiago Gomez Ricardo, Vieira do Carmo Maria Auxiliadora, Henriques Castro Wagner, Gala-García Alfonso, Alves Mesquita Ricardo. Varices en la mucosa yugal: Presentación de un caso clínico tratado con oleato de monoetanolamina. Med. oral patol. oral cir.bucal (Internet) [Internet]. 2006 feb [citado 2024 mayo 16]; 11(1): 44-46. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-69462006000100010&lng=es.
Cawson RA, Odell EW. Essentials of oral pathology and oral medicine. 6. ed. Edinburg: Churchill Livingstone, 1998. Disponible en: https://search.worldcat.org/title/37322828
Molina Ramírez MP, Colombari Y, Yadira V. Malformación vascular, granuloma piógeno y várices en cavidad oral. Revisión de literatura. Revista iDental. 14(1). Disponible en: https://kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/89778
Gondak, R., Da Silva, Jorge R., Jorge, J. et al., "Oral pigmented lesions: clinicopathologic features and review of the literature", Med Oral Patol. Oral Cir Bucal, 2012, 17: 919-24. DOI: 10.4317/medoral.17679. PMID: 22549672; PMCID: PMC3505710. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22549672/
https://doi.org/10.4317/medoral.17679
PMid:22549672 PMCid:PMC3505710
Fernández-Blanco G, Guzmán-Fawcett E. Lesiones pigmentadas de la mucosa oral. Parte I. 2015; 13:139-48. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv2kqx0rj.9
https://doi.org/10.2307/j.ctv2kqx0rj.9
Garzón-Rivas Viviana, Garzón-Aldás Eduardo. Papilas Fungiformes Pigmentadas de la Lengua. Características Clínicas, Histológicas y Dermatoscópicas de una Serie de Casos Ecuatorianos. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2019 dic [citado 2024 mayo 15]; 13(4): 446-451. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2019000400446&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000400446.
https://doi.org/10.4067/S0718-381X2019000400446
Muller, S., "Melanin-associated pigmented lesions of the oral mucosa: Presentation, differential diagnosis, and treatment", Dermatol Ther, 2010, 23: 220-229. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1529-8019.2010.01319.x
https://doi.org/10.1111/j.1529-8019.2010.01319.x
PMid:20597941
Shafer WG, Levy B. Tratado de Patología Bucal. Editorial Interamericana. México. D.F; 1986. Disponible en: https://unicieo.metabiblioteca.org/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1292
Fernández P, Pariona M, Patiño MG. Fungiform papillae hyperpigmentation. Clinical case report. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 3, pp. 59-62, septiembre-diciembre, 2021. Disponible en: https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/issue/download/33/48 DOI: https://doi.org/10.31984/oactiva.v6i3.422
https://doi.org/10.31984/oactiva.v6i3.422
Hernández Rivera, P, Torres Labardini, R. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Val 10. Num 1. Art 6. 2016. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/24832/25046 https://doi.org/10.15517/rmu.v10i1.24832
https://doi.org/10.15517/rmu.v10i1.24832
Castro-Rodríguez Y. Melanosis gingival, una revisión de los criterios para el diagnóstico y tratamiento. Odontoestomatología [Internet]. 2019 jun [citado 2024 mayo 16]; 21(33): 54-61. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392019000100054&lng=es. Epub 01-Jun-2019. https://doi.org/10.22592/ode2019n33a7.
https://doi.org/10.22592/ode2019n33a7
Osorio Ayala Paola LD, Cantos-Tello Andrea M, Endara S. Melanosis gingival: diagnóstico y tratamiento de su implicación estética. Revisión de literatura. Odovtos. 23(2). Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-34112021000200039 http://dx.doi.org/10.15517/ijds.2021.44128.
https://doi.org/10.15517/ijds.2021.44128
Gómez. GE. imágenes de medicina oral. Caso clínico LIII. MAXILLARIS, 2010. Disponible en: https://www.odontologia33.com/download.php?id=L3VwbG9hZC9tZWRpYS9hdHRhY2gvMjAxMy8xMS8wNS80ZGNlNTFhNy0yMDZmLTQ4MmQtYjk5My0xZTc0N2MyNTFiN2E=&h=MTcwNDk5MzI1OQ==
Parrini G, Chitano M, Dipaola G. Fordyce granules and hereditary non-polyposis colorectal cancer síndrome. Gut. 2005; 54:1279-82. Disponible en: DOI: 10.1136/gut.2005.064881
https://doi.org/10.1136/gut.2005.064881
PMid:15879014 PMCid:PMC1774669

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maria Liliana Rios Antezana, Stefany Yamila Romay Bustamante

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.