EFECTO DE LOS CUELLOS DE BOTELLA GENÉTICOS EN LAS POBLACIONES ORIGINARIAS DE AMÉRICA
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v10i25.539Palabras clave:
Genética humana, Población amerindia, Deriva genética, Efecto fundador, Cuello de botella, Genética de las poblacionesResumen
América fue el último continente en ser poblado por humanos. Estas poblaciones originarias sufrieron severos cuellos de botella genéticos, durante los cuales el número de individuos decreció de forma notoria, posiblemente debido a los recursos limitados, a enfermedades y, en algunos casos, los efectos de las migraciones a largas distancias. Lo que dio como resultado que, dentro de la población originaria del continente americano, exista una baja diversidad genética y una gran diferenciación con las poblaciones nativas del resto de mundo.
Otro periodo clave en la historia de las poblaciones indígenas americanas fue la llegada de los europeos, que tuvo un impacto muy profundo en el acervo genético de la población amerindia; al originar cuellos de botella poblacionales causados por: las epidemias, la esclavitud, guerras y hambrunas.
En el análisis del cromosoma Y, es común encontrar al haplogrupo Q con frecuencias del 100% en Mesoamérica y Sudamérica; mientras que cerca del 97% de las poblaciones originarias de América tiene ADN mitocondrial de los haplogrupos distintivos A, B, C o D, todos de origen asiático. La principal característica genética que diferencia a los pueblos originarios de América de los demás grupos humanos del mundo, es la predominancia del grupo sanguíneo O.
Descargas
Citas
CABRERO J, CAMACHO JP. Fundamentos de Genética de Poblaciones. En: SOLER M. La base de la Biologia, Granada: Proyecto Sur de Ediciones, S.L; 2003. p. 83-126.
KLUG WS, CUMMINGS M, SPENCER C. Conceptos de Genética. Madrid: Pearson. 8va ed. 2006.
STANLEY HA. Late Pleistocene human population bottlenecks, volcanic winter, and differentiation of modern humans. Journal Human Evol. 1998; 35:115-118.
HEY J. On the number of New World founders: A population genetic portrait of the peopling of the Americas. PLOS Biol.2005; 3:e193.
TAMURA K, NEI M. Estimation of the number of nucleotide substitutions in the control region of mitochondrial DNA in humans and chimpanzees. Mol Biol Evol. 1993; 10:512—526.
DIXON EJ. Human colonization of the Americas: Timing, technology and process. Quat Sci Rev.2001 ; 20:277-299.
RAY N. A statistical evaluation of models for the initial settlement of the American continent emphasizes the importance of gene flow with Asia. Mol Biol Evol.2010; 27:337—345.
SCHURR T. The Peopling of the New World: Perspectives from Molecular Anthropology. Annu Rev Anthropol 2004. 33: 551-583.
BATTILANA J, FAGUNDES NJR, HELLER AH, GOLDANI A, FREITAS LB. Alu insertion polymorphisms in Native Americans and related Asian populations. Annals Human Biol. 2006; 33(2): 142—160
BATZER MA, DEININGER PL. Alu repeats and human genomic diversity. Nature Rev Genetics. 2002; 3,370-379.
SERILL J. Native American origins arose from multiple Bering Sea migrations. [Internet]. 2012 [citado 16 Mayo 2015]. Disponible en http://www.labgrab.com/users/jeffrey-serrill/blog/native-american-originsarose-multiple-bering-sea-migrations_id%3D1339
FAGUNDES NJ, KANITZ R, BONATTO SL. A reevaluation of the native American mtDNA genome diversity and its b earing on the models of early colonization of Beringia. PLOS ONE.2008; 3:e3157.
REICH D, PATTERSON N, CAMPBELL D, TANDON A, MAZIERES S, RAY N, et al. Reconstructing Native American population history. Nature. 2012; 488:370—374.
COCK SF, BORA WW. Essays in Population History: Mexico and the Caribbean, Vol. Ill. Berkeley: University of California Press. 1979.
DEL POPOLO F, OYARCEL AM. Poblaciön indigena de América Latina: perfil sociodemogråfico en el marco de la CIPD y de las Metas del Milenio. CELADE-Divisiön de Poblaciön, CEPAL. [Internet]. 2005; [citado 16 Mayo 2015). Disponible en: http://www.cepal.org/celade/noticias/paginasR/21237/delpopolo.pdf
UNICEF. Atlas sociolingüistico de los pueblos indigenas de América Latina. (Internet]. 2009 [citado
Mayo 2015). Disponible en: http://www.proeibandes.org/atlas/tomo_l.pdf
Atlas poblacional de culturas amerindias. Instituto de Geofisica de la UNAM. [Internet]. 1999. (citado 16 Mayo 2015). Disponible en: http://naolinco.igeofcu.unam.mx/atlas/pobl_cultur/ame_hoy.htm
FEHREN S. Diachronic investigations of mitochondrial and Y-chromosomal genetic markers in preColumbian Andean highlanders from South Peru. Ann Hum Genet.2011 ; 75:266—283.
CAREY M, PAIGEN B. Epidemiology of the American Indian's burden and it likely genetic origin. Am
J. Phys. Anthropol.2002; 36: 781-791
GIBBSONS D. Peopling of the Americas as infered through analysis of mtDNA. Genetics. 1993; 54:661- 668.
WATERS MR, STAFFORD TW. Redefining the Age of Clovis: Implications for the peopling of the Americas. Science. 2007; 315 (15): 1122-1126.
FAGUNDES NJ. Mitochondrial population genomics supports a single pre-Clovis origin with a coastal route for the peopling of the Americas. Am J Hum Genet. 2008; 82:583—592.
DOBYNS H. Their number becomes thinned: Native American population dynamics in Eastern North America. Knoxville: University of Tennessee Press, 1983.
LIVI-BACCI M. The depopulation of Hispanic America after the conquest. Popul Dev Rev. 2006; 32:199-232.
TATSUO A, MORENO O, VENTOSA-SANTAULARIA D. Decrecimiento de la poblaciön indigena durante la colonizaciån espafiola. o explotaciön? Inv Econ. 2010; 69(272): 122-129.
SEMPAT AC. La despoblaciån indigena en Perü y Nueva Espana durante el siglo XVI y la formaciön de la economia colonial. Hist Mexicana, 1989; 38(3):419—453.
DEL CAMPILLO C. Las grandes epidemias en la América colonial. Arch Zootec. 2001 ; 50: 597-612.
MCNEIL WH. Plagues and People. New York: Anchor books Editions, 1998.
BARRY l. The Sirionos of eastern Bolivia: A reexamination. Hum Ecology. 1977; 5(2): 137-154.
Encuentro Continental de Ios Pueblos Indios. [Internet). 1990 [citado 16 Mayo 2015]. Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/667/11 .pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Noel Taboada Lugo y Roberto Lardoeyt Ferrer
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.