Tratamiento de Patologias Pulpares en Pacientes que Consultaron en la Clinlca Odontológica Univalle Cochabamba, Gestión 2009-2010

Autores/as

  • Félix Heredia Barrientos Universidad Privada del Valle

DOI:

https://doi.org/10.52428/20756208.v11i28.612

Palabras clave:

Patología pulpar, Pulpitis, Lesión dentino-pulpar

Resumen

Cuando el diente ha sufrido una agresión ya sea de tipo físico, químico o traumático que involucre lesión del complejo dentino-pulpar, antes de pensar en la extracción, se podría optar por la última alternativa conservadora como es la endodoncia. Se trató de un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y longitudinal, con el objetivo de determinar la incidencia de tratamientos de patologías pulpares en pacientes que consultaron la Clínica Odontológica Univalle Cochabamba, gestión 2009-2010. El universo estuvo conformado por 280 historias clínicas de pacientes con indicación de tratamiento endodóntico, atendidos en la cátedra de Endodoncia durante la gestión 2009 2010. La muestra fue obtenida por método aleatorio simple y estuvo conformada por 100 historias clínicas; correspondiendo 50 a la gestión 2009 y otras 50 a la gestión 2010. La patología pulpar mostró la siguiente frecuencia: Necrosis pulpar 47%, con mayor incidencia para el sexo femenino con un 29%; pulpitis crónica 31%, afectando más al sexo masculino un 13%; y la pulpitis aguda 22%, con mayor afección en el sexo masculino con un 19%. En relación a la edad, el mayor porcentaje de alteraciones pulpares correspondió al grupo etáreo entre los 8 y 24 años, con un 58%; y el menor porcentaje al grupo de mayores de 56 años con un 8% de afectación. Según el diente más afectado, los incisivos centrales derecho e izquierdo presentaron un 11% y un 10% de afectación respectivamente. Los tratamientos del sistema de conductos radiculares realizados se resumen en un 47% de Necropulpectomias l, un 31% de Biopulpectomias y un 22% de Necropulpectomias ll. El tratamiento pulpar más frecuente fue el de la necropulpectomia l, siendo el grupo más vulnerable el de pacientes jóvenes entre 8 a 24 años de edad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. STEPHEN COHEN. Vías de la pulpa. 7ª Ed. Madrid - España: Editorial Harcourt - Mosbi; 1999,

2. LEONARDO MARIO ROBERTO. Tratamiento de conductos radiculares Principios técnicos y bioló¬ gicos. Sao Paulo - Brasil: Editorial Artes Medicas; 2005.

3. BERGENHOLTS GUNNAR. Endodoncia Diagnóstico y Tratamiento de la pulpa dentaria. México: Edrtonel Manual Moderno; 2007.

4. Hrstona Clínica cátedra de Endodoncra carrera de Odontología Univalle Cochabamba

5. SOBERANIZ MORALES VANESSA. Frecuencia de patología pulpar en la clínica hospital de petró¬ leos mexicanos coatzacoalcos, Veracruz. [fecha de acceso 12 de marzo de 2014] URL drspornble en : http ://colegiodentistas .org/revista/i ndex.php/revistaodontologica/article/view/127,

6. ACUÑA PFUYO, JOHANNA. Prevalencia de enfermedad pulpar y su necesidad de tratamiento en los pacientes atendidos en la clinica del adulto de la facultad de estomatología de la universidad inca Garcilaso de la vega en el periodo académico 2010-i-ii-iii. [fecha de acceso 15 de marzo de 2014] URL disponible en: httpJ/www.cop.org.pe/bib/tesis/J0HANNAACUNAPFUY0.pdf

Descargas

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Heredia Barrientos , F. (2016). Tratamiento de Patologias Pulpares en Pacientes que Consultaron en la Clinlca Odontológica Univalle Cochabamba, Gestión 2009-2010. Revista De investigación E información En Salud, 11(28), 4–10. https://doi.org/10.52428/20756208.v11i28.612

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.