Emotions and coping strategies during the COVID-19 quarantine in 5-year-old children in the Pampahasi area of La Paz city

Authors

  • Norah Villena Almendras Universidad Privada del Valle

DOI:

https://doi.org/10.52428/27888991.v7i10.1298

Keywords:

Emociones, Estrategias de afrontamiento, COVID-19, Niños, Salud Mental

Abstract

The COVID-19 pandemic had a high cost on the global population, and mental health was no exception. The general objective of the research was to describe the emotions and coping strategies presented by 5-year-old children living in the Pampahasi area of La Paz city during the COVID-19 quarantine. The theoretical framework is based on the cognitive model of psychology. The research corresponds to the interpretative paradigm, qualitative approach, and inductive and visual methods; drawing and semi-structured interviews were the data collection techniques. The results show that children felt happiness, sadness, longing, anger, and fear; they coped with the COVID-19 quarantine using problem-focused and emotion-focused strategies. It is concluded that the positive emotion of happiness is linked to the affection and attention of the family. Problem-focused coping strategies were more effective. Based on the results, resources are proposed to be applied to the WhatsApp group of Parents to improve the emotions and coping strategies of children during a possible future quarantine.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez- Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.

Barragán, R. y Salman, T. (2008). Modalidades para la obtención y en trabajo con datos. En Barragán, R. (Coord.). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. Plural.

Belisario- Sontoyo, L. (2021). Diseño tecnopedagógico con el uso de WhatsApp para estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. Observador del Conocimiento, 6(2), 108-136. https://zenodo.org/record/5637408#.Y7Ss33ZBzIU

Betancur, T. (2010). La interacción entre niños de 3 a 5 años durante los procesos de socialización [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Lasallista]. Archivo digital. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/649/1/Interaccion_ninos_3_a_5_anos_procesos_de_socialización.pdf

Betancourt-Ocampo, D., Riva-Altamirano, R. y Chedraui-Budib, P. (2021). Estrés parental y problemas emocionales y conductuales en niños durante la pandemia por COVID-19. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(2), 227-238. https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/199

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.

Castro, A., Hernández, K., Ramos, E. y Ávila, M. (2017). Estudio del comportamiento alimentario infantil a través de la técnica de "dibujar y escribir" en escolares mexicanos. Revista de Salud Pública y Nutrición, 16(3), 6-13. http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/322

https://doi.org/10.29105/respyn16.3-2

Cohen L., Garcia M., Berdecio D., Villa S., Curi F., Garrido M., Smitarello A. y Alberti, A. (2022). Estado de ánimo, emociones y conductas de los niños durante la pandemia de COVID-19 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Arch Argent Pediatr, 120(2), 106-110. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2022/v120n2a07.pdf

https://doi.org/10.5546/aap.2022.106

Comisión Económica para América Latina y el Caribe/CEPAL y Organización Internacional del Trabajo/OIT (2020). La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política, Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. https://chile.un.org/sites/default/files/2020-11/wcms_760451%281%29.pdf

Cruz M. y Escobedo M. (2021). Estrés infantil y estrategias de afrontamiento durante la COVID-19 en estudiantes violentados de primaria de las Instituciones Adventistas de Trujillo [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/73217

Cuello, N. y Solano, I. (2021). Uso de las TIC como herramienta de aprendizaje en tiempos de aislamiento social [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/11323/8246

Daza, T. (2014). Importancia de las tareas dentro del entorno escolar. Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/2921/1/THUM_DazaCantorTatiana_2014.pdf

Elices, M. (2016). Emoción y cognición. En Vásquez, A. (Ed.). Manual de introducción a la psicología cognitiva. UCUR.

Erades, N. y Morales, A. (2020). Impacto psicológico del confinamiento por la COVID-19 en niños españoles: un estudio transversal. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3), 27-34. file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-ImpactoPsicologicoDelConfinamientoPorLaCOVID19EnNi-7649329.pdf.

https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2041

Estela R. (2020). Modulo 1. Investigación propositiva. Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Indoamérica. https://es.calameo.com/read/006239239f8a941bec906

Flick U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2018). Aprendizaje a través del juego. New York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia/UNICEF Argentina (marzo 2021). Primera infancia. impacto emocional en la pandemia. https://www.unicef.org/argentina/media/10606/file/Primera%20infancia.%20Impacto%20emocional%20en%20la%20pandemia%20.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia/UNICEF Argentina (mayo 2021). Estudio sobre los efectos en la salud mental de niñas, niños y adolescentes por COVID-19. https://www.unicef.org/argentina/media/11051/file/Estudio%20sobre%20los%20efectos%20en%20la%20salud%20mental%20de%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes%20por%20COVID-19.pdf

Galimberti, U. (1992). Diccionario de Psicología. Siglo XXI.

Garaigordobil, M. (2016). Una propuesta de juego cooperativo para niños y niñas de Educación Infantil. En Edo, M., Blanch, S. y Anton, M. (Coord.). El juego en la primera infancia. Octaedro.

García-Jiménez, R., y Arango-Hernández, M. (2022). Conmoción psíquica por confinamiento de COVID-19 en niños que cursan el preescolar en Oaxaca, México, 52-71. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5458

Gómez, D. y Castrillón, M. (2021). Efectos del confinamiento y la educación mediada por las TIC en el desarrollo emocional de la primera infancia en tiempos de pandemia de la I.E.D [Proyecto de pregrado, Universidad Libre de Colombia]. Archivo digital. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20313/PROYEC~1.PDF?sequence=1

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Lantieri, L. (1993). Inteligencia emocional infantil y juvenil. Aguilar.

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. Desclée de Brouwer.

Macías, M., Madariaga, C., Valle, M. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), pp. 123-145. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600007

Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea.

Moreno, A. (2019). La interpretación del dibujo infantil. Octaedro.

Munch, L. y Ángeles, E. (2000). Métodos y técnicas de investigación. Trillas.

Organización Mundial de la Salud/OMS (marzo 2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia

Organización Mundial de la Salud/OMS (enero 2021). Manejo clínico de la COVID-19. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/340629/WHO-2019-nCoV-clinical-2021.1-spa.pdf

Organización Mundial de la Salud/OMS (junio 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Ortecho, K. (2022). Desarrollo socioemocional durante el confinamiento por Covid- 19, en la percepción de estudiantes en la Institución Educativa Inicial N°10129, Jayanca [Tesis de posgrado, Universidad Cesar Vallejo]. Archivo digital. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/84622

Pachón, S. y Sánchez, M. (2021). Mediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil. Un estudio asociado a la emergencia y prevalencia de la COVID-19 [Tesis de posgrado, Universidad de la Costa]. Archivo digital. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8358/Mediaci%C3%B3n%20did%C3%A1ctica%20de%20las%20TIC%20para%20la%20autorregulaci%C3%B3n%20emocional%20infantil.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Papalia, D., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. McGraw-Hill/Interamericana.

Rengel, M. y Calle, I. (2020). Impacto psicológico de la pandemia del COVID 19 en niños. Revista de Psicología. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000300011

Rodriguez, E. (2022). Tipos de juegos importantes para el desarrollo infantil. https://lamenteesmaravillosa.com/tipos-juegos-importantes-desarrollo-infantil/

Toajas, M., Paniagua, J., Silva, N. y Fuentes, S. (2011). Glosario visual de técnicas artísticas de la antigüedad a la edad moderna. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/21443/1/TOAJASdir_GlosarioArtes_may13_reed.pdf

Tomala J. y Samora A. (2021). Bienestar psicológico en niños durante la pandemia por COVID-19 de la Cooperativa Nueva Prosperina [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Archivo digital. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/55500

Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico- epistemológicos. CONICET/FLACSO.

Published

2025-06-30

How to Cite

Villena Almendras, N. (2025). Emotions and coping strategies during the COVID-19 quarantine in 5-year-old children in the Pampahasi area of La Paz city. Journal of Latin American Sciences and Culture, 7(10), 21–42. https://doi.org/10.52428/27888991.v7i10.1298