https://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/issue/feedJournal of Latin American Sciences and Culture 2023-02-07T13:39:19+00:00Marco A. Cabero Z., Ph.D.editorial@journalasc.orgOpen Journal Systems<p>The Journal of Latin American Sciences and Culture (<em>JLASC</em>) is an Open Access international, peer-reviewed journal publishing high-quality, original research. This journal publishes manuscripts in English and Spanish. Yet the journal welcomes Chinese translations of the English and Spanish Version or Record (VoR) and viceversa.</p> <p>The Journal of Latin American Sciences and Culture accepts the following types of article: Original Articles, Literature Reviews, Review Articles, Book Reviews, News, Comments, Opinions, Podcasts, Letters. More information can be found at <a href="http://www.journalasc.org">www.journalasc.org</a></p>https://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/441Credits2022-12-29T03:16:04+00:002022-12-29T00:00:00+00:00Copyright (c) 2022 Adminhttps://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/364Sensibilizar frente al cambio climático, tarea de todos para salvar al planeta. Una iniciativa de la academia y la ciencia verde2023-02-07T13:39:03+00:00José Gabriel Pérez Canenciojperez@uceva.edu.coMary Luz Ojeda Solartemojeda@uceva.edu.coSebastián Ospina Cardonasebastian.ospina02@uceva.edu.coMiguel Ángel Rivera Henaomiguel.rivera01@uceva.edu.coJuan Sebastián Restrepo Moncaleanojuan.restrepo06@uceva.edu.co<p>El cambio climático, el calentamiento del planeta, los desastres naturales y otros efectos son una preocupación continua de gobiernos, sociedades y academia. En torno a estos temas, el Grupo de Investigación Giga3ed de la Facultad de Ingeniería de la Unidad Central del Valle del Cauca – UCEVA trabaja en un proyecto para Sensibilizar a personas y a comunidades para que conozcan y comprendan como algunas acciones voluntarias e involuntarias del hombre aportan negativamente al cambio climático. En un formato de Taller interactivo digital apoyado en aplicaciones web y móvil gamificadas, los profesores líderes del proyecto en colaboración con estudiantes del programa Ingeniería de Sistemas de la UCEVA enseñan a personas y a comunidades a cuidar el medio ambiente, a proteger la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental con acciones muy sencillas que están al alcance de toda persona. Mediante una alianza con Instituciones Chinas para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo verde se está fortaleciendo la implementación de estos Talleres en Colombia. A continuación, se presenta una síntesis del primer Taller realizado en virtud de la alianza inter institucional entre Colombia y China.</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Copyright (c) 2022 José Gabriel Pérez Canencio, Mary Luz Ojeda Solarte, Sebastián Ospina Cardona, Miguel Ángel Rivera Henao, Juan Sebastián Restrepo Moncaleanohttps://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/271Climate Change: The Supreme Role of Leadership of the Youth and policy recom-mendations 2023-02-07T13:39:19+00:00Shabahat Hasnain Qamarhm626384@gmail.com<p>La ciencia, la tecnología y la innovación son los principales motores del desarrollo social en esta etapa. La gobernanza nacional moderna y el sistema educativo deberían mejorar aún más la fuerza de la innovación y la educación empresarial. Sin embargo, en la actualidad, algunos colegios y universidades se centran en la educación de materias profesionales, y tienen un conocimiento y una atención insuficientes a la innovación y la educación empresarial. Incluso si ofrecen cursos relacionados con el espíritu empresarial, todavía hay problemas como el contenido de enseñanza ambiguo, la atmósfera de enseñanza empresarial débil y los objetivos de enseñanza utilitarios. Con este fin, este documento se centra en las tareas estratégicas nacionales de doble construcción, la investigación del sistema innovador de capacitación de talentos y el plan de capacitación de talentos innovadores de colegios y universidades.</p> <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo de opinión se basa enteramente en mi opinión personal sobre cómo el liderazgo juvenil puede impactar en la difusión de la usabilidad de la energía sostenible, como seres humanos, como líderes en la sociedad, nuestro papel nos exige asumir toda la responsabilidad de este entorno porque será realmente beneficioso para nuestras generaciones.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Con la participación de todos como ciudadanos responsables para crear un mundo mejor, avanzaremos a un ritmo más rápido hacia nuestro objetivo final. El resultado será un círculo simple y recto. </span></p>2022-12-29T00:00:00+00:00Copyright (c) 2022 Shabahat Hasnain Qamarhttps://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/361Curso - Taller de sensibilización frente al cambio climático: Resultados de aprendizaje esperados que debe adquirir cada participante2023-02-07T13:39:13+00:00José Gabriel Pérez Canenciojperez@uceva.edu.coMary Luz Ojeda Solartemojeda@uceva.edu.coDiego Fernando Chicaiza Burbanodiego.chicaiza01@uceva.edu.coCristian Andrés Ruiz Teráncristian.ruiz03@uceva.edu.coAlejandro Ocampo Lópezalejandro.ocampo01@uceva.edu.co<p>En algunas universidades del mundo se están impartiendo cátedras de cuidado del medio ambiente con especial interés en los temas de manejo de residuos sólidos y cuidado de los recursos naturales, sin embargo, hace falta complementar estas temáticas con acciones que los seres humanos podemos realizar para disminuir emisiones de gases efecto invernadero mediante las buenas prácticas tecnológicas verdes consideradas en el Green It. Este fundamento especial lo ha tratado la ciencia como un valioso aporte para el cuidado del ambiente.</p> <p>En una Universidad Colombiana se ha empezado a impartir la cátedra de Sensibilización frente al Cambio Climático con énfasis en las buenas prácticas tecnológicas verdes Green It y la eficiencia energética<strong>.</strong> Por ser un curso académico, se hace importante definir los resultados de aprendizaje esperados por quienes tomen este estudio, precisamente, este es el tema que se aborda en el presente texto al igual que la rúbrica para la evaluación de la asimilación de conocimiento.</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Copyright (c) 2022 José Gabriel Pérez Canencio, Mary Luz Ojeda Solarte, Diego Fernando Chicaiza Burbano, Cristian Andrés Ruiz Terán, Alejandro Ocampo Lópezhttps://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/362Ecobarómetro digital: Midiendo la conciencia ambiental ciudadana en Colombia2023-02-07T13:39:09+00:00José Gabriel Pérez Canenciojperez@uceva.edu.coMary Luz Ojeda Solartemojeda@uceva.edu.coAndrés Alberto Torres Herreraandres.torres01@uceva.edu.coAndrés Erney Giraldo Ceballosandres.giraldo02@uceva.edu.co<p>El potencial que tienen las personas es incalculable, especialmente cuando se trata de influenciar a los gobiernos y a las empresas para que asuman roles y responsabilidades en temas de gran trascendencia como aquellos asociados a la toma de decisiones sobre el cuidado de la biodiversidad y el medio ambiente. Para ello es preciso contar con instrumentos que faciliten la medición de las variables necesarias para determinar el grado de compromiso de los ciudadanos con el cuidado de los recursos naturales.</p> <p>Para este propósito se han creado los Ecobarómetros digitales que sirven para medir la conciencia ambiental ciudadana en cualquier población del mundo. En este texto se encuentran los detalles de un proyecto que pretende desarrollar un Ecobarómetro digital para conciencia ambiental ciudadana en Colombia<strong>.</strong></p>2022-12-29T00:00:00+00:00Copyright (c) 2022 José Gabriel Pérez Canencio, Mary Luz Ojeda Solarte, Andrés Alberto Torres Herrera, Andrés Erney Giraldo Ceballoshttps://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/363Taller de sensibilización frente al cambio climático: Implementación en la Universidad EAM en Colombia2023-02-07T13:39:05+00:00José Gabriel Pérez Canenciojperez@uceva.edu.coMary Luz Ojeda Solartemojeda@uceva.edu.coFabián Andrés Mondragón Valenciafabian.mondragon01@uceva.edu.coNatalia Álvarez Gutierreznatalia.alvarez03@uceva.edu.coErika Johanna Caicedo Arias erikacaicedo@eam.edu.co<p>En los procesos de apropiación social del conocimiento que viene impulsando el grupo de investigación Giga3ed perteneciente a la facultad de Ingeniería de la Unidad Central del Valle del Cauca -UCEVA, los profesores líderes del proyecto de Sensibilización Frente al Cambio Climático, han implementado un nuevo Taller en la Institución Universitaria EAM, con el propósito de motivar a personas y a comunidades a cuidar el medio ambiente, a proteger la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental con acciones muy sencillas enmarcadas en las buenas prácticas tecnológicas verdes - Green It que ayudan a reducir emisiones de gases efecto invernadero – GEI. El presente texto presenta un breve informe de la implementación del Taller.</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Copyright (c) 2022 José Gabriel Pérez Canencio, Mary Luz Ojeda Solarte, Fabián Andrés Mondragón Valencia, Natalia Álvarez Gutierrezhttps://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/358Inserción de la didáctica de gestión integral del agua de ingeniería hidrosanitaria con modelo de gestión de formación de competencias2023-02-07T13:39:16+00:00Maria Nadiezda Otero Vallemoterov@univalle.edu<p>La problemática del manejo de los recursos hídricos y ecosistemas relacionada a los cambios acelerados de la sociedad y tecnología, exige la transformación de la educación para poder contribuir a la disminución del deterioro ambiental, los efectos por cambio climático, desastres correspondientes, los preocupantes niveles de deterioro alcanzados en los sistemas hídricos a consecuencia de las actividades antropogénicas y consideradas en los objetivos de la agenda del desarrollo sostenible 2030. La ingeniería hidrosanitaria de la universidad boliviana ha sido enmarcada a la solución de los problemas de saneamiento ambiental básico. Esta problemática ha sido abordada en la investigación de la didáctica de la gestión integral del agua en la ingeniería hidrosanitaria sostenible presentada en CEPIES – UMSA (2019). Se presenta la investigación de la inserción de esta didáctica en la Carrera de Ingeniería Civil de UNIVALLE La Paz dentro las materias de Hidrología e Ingeniería Sanitaria durante el periodo 2019 – 2022, usando el modelo de Gestión de Formación de Competencias GESFOC estructurado según: a) contexto UNIVALLE, b) selección e inserción curricular, c) diseño y aplicación matriz GESFOC en secuencias didácticas d) evaluación de las evidencias pedagógicas. Se logró la inserción curricular en el 20 % de la carga horaria de cada materia, con contenidos de la ingeniería hidrosanitaria sostenible, fomentando la valoración técnica, social y ambiental. Según las competencias alcanzadas se recomienda continuar la inserción en las áreas investigación, interacción social, y postgrado de UNIVALLE, para ampliar la formación de la ingeniería hidrosanitaria sostenible.</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Copyright (c) 2022 María Nadiezda Otero Vallehttps://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/440Editorial2022-12-29T02:54:49+00:00Marco Cabero Zabalagajlasc@outlook.com<p>Dear authors, reviewers, and readers,<br />In the coming months, the Journal of Latin American Sciences and Culture will continue publishing<br />world views from various scholars to stimulate further thinking and dialogue about the connection<br />between humans, biodiversity, green development, the environment, science and technology,<br />education, and culture.</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Copyright (c) 2022 Marco Cabero Zabalaga