https://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/issue/feedJournal of Latin American Sciences and Culture 2024-11-25T18:13:35+00:00Marco A. Cabero Z., Ph.D.editorial@journalasc.orgOpen Journal Systems<p>Journal of Latin American Sciences and Culture <em>(JLASC</em>) es una revista internacional de Acceso Abierto, arbitrada y de alta calidad que publica trabajos originales. Esta revista publica obras en Inglés y Español. Asimismo, la revista recibe con beneplácito traducciones en Chino de obras publicadas en Inglés y Español o viceversa.</p> <p>Journal of Latin American Sciences and Culture acepta los siguientes tipos de trabajo: artículos orignales, revisiones bibliográficas, artículos de revisión, reseñas de libros, noticias, comentarios, podcastas y cartas al editor. Puede encontrar más información en <a href="http://www.journalasc.org">www.journalasc.org</a></p>https://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/1199NOTA EDITORIAL2024-10-01T15:58:44+00:00Jasivia Gonzalesmarco.caberozabalaga@formacion.univalle.edu2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marco Caberohttps://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/1206Mejorando la alfabetización científica y climática en América Latina y el Caribe2024-11-25T18:13:30+00:00Marco Caberoeditorial@journalasc.orgJosé Pérezjperez@uceva.edu.coMary Luz Ojedamojeda@uceva.edu.coZhimin Zhang zhangzhimin@cast.org.cnTit LimLIM_Tit_Meng@science.edu.sgImran Hashmiimranhashmi@iese.nust.edu.pkZhenying Liucooperation@bricsfuture.org.cnDouglas de Castrodouggcastro@gmail.comGonzalo Montoyagonzalomontoya@gsd.harvard.eduDesire Wadeadesire3@yahoo.fr<p>La reunión intercontinental sobre alfabetización científica 2024 reunió a expertos, educadores y formuladores de políticas para discutir el panorama cambiante de la alfabetización científica y climática en América Latina y el Caribe. Este documento sintetiza las ideas compartidas en la conferencia y tiene como objetivo servir como un recurso para promover medidas de alfabetización científica. Los temas clave incluyen el impacto de la transformación digital en la educación, la integración de la alfabetización climática en los planes de estudio escolares, la importancia de la pertinencia cultural y los desafíos de la accesibilidad y la desinformación. También se destacan las oportunidades para mejorar la alfabetización científica a través de redes de colaboración, participación pública y políticas de apoyo. El libro blanco presenta estrategias para integrar herramientas digitales, promover la inclusión y promover el aprendizaje permanente. Estas recomendaciones se integrarán en el desarrollo en curso de la Declaración sobre alfabetización científica y climática, publicada inicialmente en 2021 por los Países de la Ruta Andina para la Ciencia y la Tecnología y sus colaboradores.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marco Cabero, José Pérez, Mary Luz Ojeda, Zhimin Zhang https://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/1195Construir una cultura científica popularizando la Ciencia Verde: retos y oportunidades2024-11-25T18:13:31+00:00Mary Luz Ojeda Solartemojeda@uceva.edu.coJosé Gabriel Pérez Canenciojperez@uceva.edu.coChristian Andrés Cuero Gamboaccuero@uceva.edu.coJorge Enrique Guevara Bejaranojguevara@uceva.edu.coMiguel Angel Pérez Ojedamiguel_angel.perez@uao.edu.co<p>Hacer frente al cambio climático representa un reto ambiental sin precedentes, sin embargo, la política climática a nivel mundial ofrece oportunidades importantes. Muchos de los efectos del cambio climático son ya evidentes y por eso es necesario actuar de forma inmediata, pero ¿cómo hacerlo?, ¿cómo crear una cultura del cuidado del planeta y de su biodiversidad?</p> <p>La biodiversidad es esencial para el funcionamiento de los ecosistemas y los beneficios que brindan a la humanidad. Su conservación es importante para la sostenibilidad y se ha convertido en una prioridad para asegurar un futuro equilibrado.</p> <p>Este artículo aborda los desafíos en la educación y divulgación de la Ciencia Verde, al igual que su integración en los currículos educativos, la formación docente y la falta de recursos. Estos desafíos, junto con la necesidad de compromiso político, requieren una acción concertada por parte de gobiernos y academias. A pesar de las barreras, la alfabetización en Ciencia Verde presenta oportunidades en la academia, la investigación y la educación para sensibilizar y actuar.</p> <p>Mediante un enfoque metodológico mixto que combina la Ciencia Ciudadana y la Investigación Acción Participativa (IAP), se busca empoderar a las comunidades y facilitar la transferencia bidireccional de saberes. Este enfoque promueve la participación activa de la ciudadanía en la investigación y la educación ambiental, ayudando a enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que la Ciencia Verde ofrece para un desarrollo humano equitativo.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 José Gabriel Pérez Canencio, Mary Luz Ojeda Solarte, Christian Andrés Cuero Gamboa, Jorge Enrique Guevara Bejarano, Miguel Angel Pérez Ojedahttps://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/1192Permitir una transformación digital sostenible2024-11-25T18:13:34+00:00Jason Liaoisbfollowup@outlook.com<p>Este artículo explora las intersecciones críticas entre la transformación digital y el desarrollo sostenible, proponiendo un marco integrado para lograr la transformación digital sostenible que combine el avance tecnológico con la gestión ambiental. El estudio comienza definiendo la transformación digital sostenible como un enfoque integrado que tiene en cuenta las perspectivas ambientales, económicas y sociales.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jason Liaohttps://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/1193Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero con un mejor transporte público2024-11-25T18:13:32+00:00Jason Liaoisbfollowup@outlook.com<p>La creciente crisis climática requiere medidas urgentes y transformadoras para reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Una de las estrategias más prometedoras es reevaluar y reestructurar el sistema de transporte, en particular mejorando el transporte público y reduciendo el uso del automóvil privado (Givoni, 2020). Este enfoque no solo reduce significativamente las emisiones, sino que también ofrece múltiples beneficios colaterales que ayudan a crear un futuro urbano más sostenible y equitativo.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jason Liaohttps://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/1186Una revisión exhaustiva de la sostenibilidad de la bioenergía: equilibrio entre los impactos económicos, ambientales y sociales2024-11-25T18:13:35+00:00Shabahat Hasnain Qamarshabahat.qamar@metu.edu.trMuhammad Moazzam Alimmoazzam.ms23nice@student.nust.edu.pkHafeez ur Rehmanhafeezurrehman@gmail.com<p>Esta revisión explora el papel de la bioenergía en el cambio de los combustibles fósiles a las energías renovables. La bioenergía, derivada de la biomasa como las plantas y los residuos orgánicos, promete una fuente de energía fiable, rentable y ecológica. Sin embargo, las preocupaciones sobre su sostenibilidad y viabilidad requieren una evaluación integral de los factores ambientales, económicos y sociales.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Shabahat Hasnain Qamar, Muhammad Moazzam Ali, Hafeez ur Rehman