Journal of Latin American Sciences and Culture
https://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc
<p>Journal of Latin American Sciences and Culture <em>(JLASC</em>) es una revista internacional de Acceso Abierto, arbitrada y de alta calidad que publica trabajos originales. Esta revista publica obras en Inglés y Español. Asimismo, la revista recibe con beneplácito traducciones en Chino de obras publicadas en Inglés y Español o viceversa.</p> <p>Journal of Latin American Sciences and Culture acepta los siguientes tipos de trabajo: artículos orignales, revisiones bibliográficas, artículos de revisión, reseñas de libros, noticias, comentarios, podcastas y cartas al editor. Puede encontrar más información en <a href="http://www.journalasc.org">www.journalasc.org</a></p> <p><strong>Misión</strong><br />Promover la difusión del conocimiento científico, tecnológico, educativo y cultural con enfoque en América Latina, impulsando una ciencia abierta, intercultural y socialmente transformadora. JLASC se compromete a visibilizar la diversidad temática, metodológica y lingüística de la producción académica latinoamericana, mediante publicaciones de alta calidad, el acceso abierto, y la revisión por pares, fortaleciendo la alfabetización científica y la cooperación internacional.<br /><br /><strong>Visión <br /></strong>Consolidarse como una revista científica internacional de referencia en la divulgación y proyección global del pensamiento latinoamericano, articulando saberes desde distintas culturas, lenguas y disciplinas. JLASC aspira a ser un puente entre la comunidad científica regional y mundial, promoviendo una ciencia inclusiva, ética y comprometida con el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural.</p>Universidad Privada del Vallees-ESJournal of Latin American Sciences and Culture 2788-8991<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</p>NOTA EDITORIAL
https://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/1364
Maria Alejandra Buitrago Solis
Derechos de autor 2025 Maria Alejandra Buitrago Solis
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-307102020Emociones y estrategias de afrontamiento durante la cuarentena por COVID-19, en niños de 5 años- zona Pampahasi de la ciudad de La Paz
https://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/1298
<p>La pandemia por COVID-19 tuvo un alto costo en la población mundial, la salud mental no estuvo exenta de ello. El objetivo general de la investigación fue, describir las emociones y las estrategias de afrontamiento presentadas en los niños de 5 años que viven en la zona de Pampahasi de la ciudad de La Paz, durante la cuarentena por COVID-19. El sustento teórico responde al modelo cognitivo de la Psicología. La investigación corresponde al paradigma interpretativo, al enfoque cualitativo y a los métodos inductivo y visual; el dibujo y la entrevista semiestructurada fueron las técnicas de recolección de datos. Los resultados muestran que los niños sintieron felicidad, tristeza, extrañar, enojo y miedo; afrontaron la cuarentena por COVID-19, a partir de estrategias dirigidas al problema y dirigidas a la emoción. Se concluye que la emoción positiva de felicidad se vincula con el afecto y atención de la familia. Las estrategias de afrontamiento dirigidas al problema fueron más efectivas. A partir de los resultados, se proponen recursos aplicados al grupo de WhatsApp de los Padres de Familia para mejorar las emociones y estrategias de afrontamiento de los niños durante una posible cuarentena en el futuro.</p>Norah Villena Almendras
Derechos de autor 2025 Norah Villena Almendras
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-30710214210.52428/27888991.v7i10.1298Pensamiento, práctica y vida sexual de los jóvenes en UNIVALLE para la construcción de su identidad
https://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/1300
<p>El pensamiento, práctica y vida sexual de los jóvenes, si bien es un tema cotidiano y de suma importancia dentro de la sociedad, no se le da la continuidad o seguimiento y este pasa de un plano personal como la construcción de su identidad y la aceptación o tolerancia a un contexto complejo que repercute en las mismas instituciones de la sociedad, ante un mundo por demás globalizado que cambia con las tendencias e influencias, tanto en los valores y la moralidad con el impulso de las redes sociales, por ello, la presente investigación tiene el propósito de describir variables sobre percepciones y preferencias en el área de la sexualidad en jóvenes, siguiendo un estudio descriptivo mediante la aplicación de encuestas a una población seleccionada, con un tipo de muestreo no probabilístico por conglomerados, se obtienen resultados que permiten constatar una tendencia de comportamientos de mayor tolerancia y libertad sexual pero aún con cierta confidencialidad sobre sus familias y religión.</p>José Alberto López BenavidesLuciana Ayaviri MaldonadoKaren Graciela Mejía CórdovaNahiobi Beyoncé Landaeta Zelada Maria Jose Tapia Ugarte
Derechos de autor 2025 José Alberto López Benavides, Luciana Ayaviri Maldonado, Karen Graciela Mejía Córdova, Nahiobi Beyoncé Landaeta Zelada , Maria Jose Tapia Ugarte
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-30710435810.52428/27888991.v7i10.1300Construcción de capacidades a través de las redes tecnológicas y científicas
https://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/1299
<p>En este contexto digital, con el acceso irrestricto de redes sociales, plataformas y aplicaciones; donde el usuario tiene el control y autonomía en sus usos cotidianos. Este escenario, no necesariamente, implica que las nuevas habilidades y destrezas tecnológicas hayan coadyuvado a mejorar las capacidades individuales y superar los límites del conocimiento científico en nuestra sociedad. Esta aseveración surge como resultado de la investigación: “El impacto académico del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación Tic’s digitales en el desarrollo de las competencias de los estudiantes universitarios”. Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los impactos académicos del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación Tic’s digitales en el desarrollo de las competencias de estudiantes universitarios? Método de investigación fue mixto cuali/cuantitativo, con métodos inductivo y deductivo, muestra no probabilística de sujetos tipo, de expertos y muestra probabilística. Los resultados fueron: • El acceso a los medios digitales no implica que se genere un verdadero aprovechamiento de los adelantos tecnológicos. •No existiría un desarrollo generalizado de las capacidades educativas de los estudiantes. •Los estudiantes no perciben la importancia de construir redes tecnológicas. Conclusiones: •Previo al incentivo en la formación de redes tecnológicas y científicas, habrá que incluir a los actores docente y estudiante, para un correcto aprendizaje de esta nuevas competencias y capacidades.</p>Yelka Aguilera Santos
Derechos de autor 2025 Yelka
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-30710597610.52428/27888991.v7i10.1299Optimización del consumo energético y de agua en torres de enfriamiento de circuito cerrado mediante simulación de procesos de refrigeración
https://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/1274
<p>El artículo presenta una investigación centrada en la optimización del consumo energético y de agua en torres de enfriamiento de circuito cerrado, específicamente en el rediseño de una torre utilizada por la empresa Metalúrgica Vinto. Se analizan los principios de funcionamiento de estas torres y la importancia de reducir el consumo de recursos. Para ello, se propone un modelo matemático que se basa en balances energéticos y de masa, incluyendo ecuaciones que describen la variación de temperatura y humedad del aire y del agua en el sistema, así como las condiciones de frontera necesarias para su análisis. Además, se aborda un enfoque para resolver ecuaciones diferenciales adimensionales relacionadas con el funcionamiento de las torres de enfriamiento. Se emplean métodos numéricos, como el método del disparo y el método de Runge-Kutta de cuarto orden, implementados en el software EES, para determinar variables desconocidas como la temperatura del agua de refrigeración y la humedad específica. Se analizan las condiciones de operación de la torre, considerando factores como la temperatura seca y húmeda, y se simulan escenarios de carga constante y variable. Los resultados indican que las condiciones de operación están influenciadas por factores ambientales y que un sistema de control adecuado puede optimizar el rendimiento energético de la torre. Se concluye que la variabilidad en la carga y las condiciones ambientales tienen un impacto significativo en el consumo de energía y el flujo de agua evaporada, lo que resalta la necesidad de estrategias de optimización en procesos de refrigeración industrial.</p>Edwin Lamas
Derechos de autor 2025 Edwin Lamas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-30710779810.52428/27888991.v7i10.1274Sellado dentinario inmediato en rehabilitación oral, en clínica odontológica UNIVALLE de la ciudad de La Paz
https://revistas.univalle.edu/index.php/jlsc/article/view/1302
<p>En rehabilitación oral existe muchos medios por el cual se puede preservar una pieza dentaria. Varios estudios nos demuestran que para realizar un correcto uso de materiales de rehabilitación oral se debe de seguir diversos protocolos, los cuales como investigadores demostraremos porque es tan importante realizar el uso adecuado de los adhesivos al momento de utilizar sobre la superficie del esmalte y dentina propiamente dicho. Para observar dichos componentes se utilizó materiales biológicamente compatibles e instrumentos ópticos, con los materiales usados logramos visualizar la interacción del adhesivo, con un sellado dentinario periférico. Logrando un buen sellado del adhesivo con los tejidos dentarios</p>Boris Vera PazAbner Jamil Gutierrez PintoDaniel Kevin Arias De Bejar
Derechos de autor 2025 Boris Vera Paz , Abner Jamil Gutierrez Pinto, Daniel Kevin Arias De Bejar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-307109910510.52428/27888991.v7i10.1302