Critical Notes on the Recent Expansion of the Oil Palm Agroindustry in the Region of Magdalena, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.52428/20758960.v11i32.60Keywords:
Economic development. Economic growth. Oil palm. Sustainability.Abstract
The present paper of analysis has the main objective of describing the oil palm agribusiness in the north of Colombia, the Colombian Caribbean in the last decade. For this, a qualitative methodology was used, and the method was of document review by matrices. The main conclusion is that a territory sustainability, in this case the department of Magdalena, depends on the relationships between agribusiness and nature. Not forgetting that the oil palm agribusiness is immersed in the social structure, from which the need of demonstrating it follows, by virtue of the complex relationships between the social framework, the environment, and economic agents.
Downloads
References
Arboleda, N. (2008). La palma africana en el Pacífico colombiano: su ilegalidad, consecuencias y violación de derechos territoriales. Revista Luna Azul, 27.
Ceccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, 1, (91), 21-29
Contreras, F., & Barbosa, D. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: Implicaciones para el cambio organizacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 2(39), 152-164.
Consejo Privado de Competitividad. (2017). Índice departamental de competitividad. Obtenido en: https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/11/CPC_IDC_2017-7-Nov.pdf
Consejo Privado de competitividad (2016) Índice departamental de competitividad. Obtenido en: http://www. urosario. edu. co/competitividad/contenido/Publicaciones/IDC-2016/
Correa, F. (2017). Desarrollo sostenible. Revisión teórica desde la economía. Ediciones UNAULA. Medellín, Colombia.
CMSPA. (2015). Conferencia Mundial del sector palma africana Bogotá, Colombia 12 y 13 de marzo de 2015. Documento Informativo. Un panorama sobre el sector Palma africana: Por países y por compañías. Obtenido en: http://www.iuf.org/w/sites/default/files/Palma%20africana%20-20Documento%20informativo.pdf
Cotes, R. (2016). Magdalena Social es la vía. Plan de desarrollo 2016-2019. Obtenido en: Gobernación del Magdalena. En: http://magdalena. gov. co/apc-aa-files/36363032616138336234663332366263/plan-de-desarrollo-magdalena-2016-2019_2.pdf
Eisenmenger, N., Ramos, J., & Schandl, H. (2007). Análisis del metabolismo energético y de materiales de Brasil, Chile y Venezuela. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 6: 17-39.
Financiera de Desarrollo Territorial S. A. (2014). Diamante Caribe y Santanderes (Vol. 1 y 2). Bogotá D. C.: FINDETER.
Fedepalma. (2018). Infograma del Magdalena 2018. En: http://web.fedepalma.org/la-palma-de-aceite-en-colombia-departamentos Obtendio en: http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/infografia-magdalena-2018-compressed.pdf
Fedepalma (2017). Anuario estadístico 2017. Principales cifras de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia 2012-2016. Obtenido en: https://publicaciones.Fedepalma.org/index.php/anuario/article/view/12237/12165
Fedepalma. (2017a). RSPO.Fedepalma. Retrieved from http://web.fedepalma.org/rspo
Fedepalma. (2017b). Sistema de Información Estadística del Sector Palmero SISPA.
Fedepalma. (2016). Anuario estadístico 2016: La agroindustria de la Palma de aceite en Colombia y en el mundo. Fedepalma, 1–195. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 from http://web.fedepalma.org/sispa
Fedesarrollo, (2011). Caracterización del empleo en el sector porcicultor colombiano. Obtenido en: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/162
Gálvez, I. (2016). Descripción del impacto ambiental ocasionado por el avance de los cultivos de palma africana en los departamentos de Meta y Casanare entre 1988 y 2011. Trabajo de grado. Ingeniería ambiental y sanitaria. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Obtenido en: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/156/
García, P. (2011). La paz perdida. Territorios colectivos, palma africana y conflicto armado en el Pacífico colombiano. (Tesis de Doctorado, Flacso). Disponible en el Repositorio Digital Flacso Ecuador.16.
Gómez, D. (2020b). Solidaridad en época de pandemia. Aracataca, Magdalena: cuna del premio Nobel de Literatura. En el libro: Criaturas en el encierro: reflexiones en tiempos de coronavirus. Ed: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gómez, D., Ariza, E., y Velasco, N. (2018). Diálogos entre la economía ecológica y la bioeconomía, Editorial Universidad de San Buenaventura, Bogotá.
Gómez, D. (2018). Entornos económicos y ambientales de la palma de aceite en Colombia. Madrugadas Rurales. Fundación Universitaria Agraria de Colombia. 14 de febrero de 2018.
Gómez, D., Pérez, E. y Rojas, W. (2017). El Biodesarrollo como ruptura de la categoría desarrollo. Revista Ciencias económicas. 75-87.
Gómez, D., Ramos, C., y Carranza, Y. (2017). Aportes de negociadores internacionales para el crecimiento, la innovación, el emprendimiento y la competitividad de las empresas colombianas. FACCEA, 7(2), 157-164.
Gómez, D., Carranza, Y., y Camilo, R. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan (1), 46-56. DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04
Gómez, D., y Rojas, W. (2017). Política agraria, postconflicto e inclusión. En el libro Tomo II de Ágora Latinoamericana Construcción de Espacios Regionales: Inclusión Social Latinoamericana. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración AUALCPI.
Gómez, D., y Rincón, H. (2016). Perspectivas de cambio organizacional y aprendizaje en las organizaciones, una revisión de autores y teorías. Ponencia.51 Congreso latinoamericano de Escuelas de Administración _ CLADEA_ ASCOLFA.
Gómez, D., Barbosa, E., & Rojas, W. (2016). El Biodesarrollo como ruptura de la categoría desarrollo. Revista de ciencias económicas.2(13) 75-87. DOI: https://doi.org/10.14409/rce.v2i0.6433
Gómez, D. (2015a). ¿La política exterior del Estado colombiano permea los procesos económicos? Breve análisis comparativo entre 2002 – 2012.Revista Escenarios. (4)131-152.
Gómez, D. (2015b). Introducción: Neoliberalismo y educación. En Neoliberalismo y educación ¿Trasformación social y desarrollo? Editorial Corporación Unificada de Educación Superior-CUN: Bogotá, Colombia.
Harwood, J. (2018). The green revolution as a process of global circulation: plants, people, and practices. Historia Agraria, 75. 7-31 DOI 10. 26882/histagrar. 075e01h DOI: https://doi.org/10.26882/histagrar.075e01h
Huke, R. (1984). The Green Revolution. Journal of Geography. 84, 248-254. https://doi-org. hemeroteca. lasalle. edu. co/10. 1080/00221348508979398 DOI: https://doi.org/10.1080/00221348508979398
(IDEAM). (2015). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2100; Nivel Nacional - Departamental. Bogotá: IDEAM.
IGAC (2012). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. (J. Granados Rocha, Ed.) Bogotá, Colombia.
Laverde, M., Almanza, C., Gómez, D., y Serrano, C. (2020). El Capital Relacional como Recurso Diferencial y Valioso para las Empresas. PODIUM, (37), 57-70. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.5 DOI: https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.5
Larrión, J. (2011). Luces y sombras de la tercera revolución verde. Demandas sociales, opciones agrícolas y desacuerdos narrativos. Bitácota-e. Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología. 13, 3-23
Lorenzo, M. (2002). Marketing ecológico y sistemas ambiental: conceptos y estrategias ambientales. Revista gallega de Economía.11(2).1-25.
Losada, J., Valencia, S., & Gómez D. (2018). Gestión del talento humano en las pequeñas empresas colombianas: una aproximación bibliográfica. CrearE. Cuadernos de emprendimiento. (3),62-69.
Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo. 79, (39), 207-220.
Maldonado, C. (2018). Bioeconomía, Biodesarrollo y civilización. Un mapa de problemas y soluciones. En Epistemologías del Sur para germinar alternativas al desarrollo. Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. 57-81 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm204ds.5
Mintzberg, H. (1984). La estructura de las organizaciones. Ariel, Barcelona.
Montañez, G., y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII, (1-2). 120-132.
Nonaka, L., Takeuchi, H., & Umemoto, K. (1996). A theory of organizational knowledge creation. International Journal of Technology Management. 11(7). 833-845.
Osorio, F. (2015). Tramas entre paramilitarismo y palmicultura en Colombia. Memoria Y Sociedad, 19(39), 11-28. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.tppc DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.tppc
Poole, M. y Van de ven, A. (2004). Theories of organizational change and innovation processes. Handbook of organizational change and innovation. 374-397. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195135008.003.0013
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Vergara Buenos Aires.
Porter, M. (1998). Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Revire Boston.
PNUD, DPS, MT, SENA, DANE, MEN y DNP (2015). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Departamento para la Prosperidad Social, Ministerio de Trabajo, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Perfil productivo municipio Aracataca. PNUD.
Raffestin, C. (1980) Por una geografía del poder. Traducción y notas Y. Villagómez Velázquez (2011). Obtenido en: http://elitesydesarrollorural.pieb.org/files/b02_claude_raffestin.pdf
Rendón, J. (2017a). Pensar la economía en torno a la naturaleza. Prologo. En: Desarrollo sostenible. Revisión teórica dese a la economía. Ediciones UNAULA. Medellín: Colombia.
Rendón, J. (2017b). Economía y nueva ruralidad. En G. Correa, Agrociencias y territorio (págs. 35-50). Bogotá: Editorial Universidad de la Salle.
Rincón, H., Niño., y Gómez. (2017). Retail en Colombia 2010-2015: un estudio a partir del análisis financiero integral como elementos de soporte de las tomas decisiones. Revista Espacios. 20 -37
Schumpeter, P. (1967). Teoría del desarrollo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Sistema de información estadística del sector palmero colombiano (SISPA). (2019). Municipios identificados con palma de aceite. Obtenido en http://sispaweb.fedepalma.org/sispaweb/default.aspx?Control=Pages/areas:
Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). (2015). SIAC. Obtenido en: http://sig. anla. gov. co:8083/
Silva Arriola, L. (2016). Seguridad, territorio, población. Revista INVI, 24(66). DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582009000200006
Soliz, M. F. (2014). Metabolismo del desecho en la determinación social de la salud. Economía política y geografía crítica de la basura en el Ecuador 2009-2013. Obtenido de Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador. Área de Salud. Doctorado en Salud Colectiva Ambiente y Sociedad: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3986
Téllez, C., Gómez, D., Ramos, C., & Bernal, E. (2020). Approximation from the Humanist Administration in a Case Study of Hotels in Villa De Leyva, Boyacá. Journal of Environmental Management and Tourism, 11, (2) 366-376. doi: https://doi.org/10.14505//jemt.11.2(42).15. DOI: https://doi.org/10.14505//jemt.11.2(42).15
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, Ehyder Mario Barbosa Pérez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License 4.0 that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work.