Revista Compás Empresarial https://revistas.univalle.edu/index.php/compas <p>Compás Empresarial es una revista académica arbitrada de Acceso Abierto. La revista tiene como objetivo publicar estudios de Ciencias Empresariales, Económicas y Financieras. La revista no tiene cargos por revisión ni publicación de artículos. La revista es publicada semestralmente desde el 2020; sin embargo su creación fue en 2009, y su publicación impresa era cuatrimestral.</p> Universidad Privada del Valle es-ES Revista Compás Empresarial 2075-8952 <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</li> </ol> Mirando al norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de Nuestra Señora de La Paz https://revistas.univalle.edu/index.php/compas/article/view/754 <p>La oportunidad de crecimiento de la economía en el Municipio de La Paz y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes con el objetivo de cerrar brechas y minimizar los impactos que afectaron su economía y los que puedan surgir a futuro, se encuentra mirando al Norte Paceño, una ciudad bien planificada pensando en el crecimiento urbano y su futura expansión, es de vital importancia para controlar los avasallamientos en toda la periferia, áreas protegidas y cuidar el medio ambiente. Potenciar o crear nuevos centros poblados estratégicos hacia el norte debería ser una meta a futuro, con buena articulación vial, dotación de servicios básicos, equipamientos de salud, educación, pero principalmente de infraestructura productiva fomentando nuevas economías, permitirá erradicar la extrema pobreza en los distritos rurales de Hampaturi y Zongo; se generaría una dinámica económica urbano – rural para el abastecimiento de productos, intercambio comercial y generación de recursos con diversificación y valor agregado.</p> Sergio Vargas Montero Derechos de autor 2023 Sergio Vargas Montero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 14 36 30 41 10.52428/20758960.v14i36.754 Análisis preliminar inflación y comercio exterior https://revistas.univalle.edu/index.php/compas/article/view/394 <p><span data-contrast="auto">La inflación mundial al mes de junio del 2022 está marcando hitos históricos, en promedio alcanzando el 10%, tanto en los países industrializados como en los emergentes y del tercer mundo. Las actuales inflaciones han venido incrementándose desde mediados de 2020, debido a diferentes causas: la pandemia, los estímulos económicos y fiscales entregados por los estados para paliar los efectos de los confinamientos, incluidas las alzas salariales, el aumento de la demanda de servicios, la inflación debida a la oferta y no a la demanda, las cadenas de suministro colapsadas y el aumento de los fletes, además de la guerra. Adicionalmente en Latinoamérica el incremento de la inflación, según el FMI, se debió por unas prácticas monetarias tardías y poco independientes de la política ejecutadas por los bancos centrales y del </span><span data-contrast="none">financiamiento monetario de déficits fiscales.</span><span data-contrast="auto"> En este escenario, al parecer Bolivia es la excepción, con una inflación interanual del 1.79% a junio 2022 y una acumulada del 1.18% en el año. Esto debido a los altos subsidios del estado a la energía y los alimento, dos de las principales causas del incremento a nivel mundial. Dado que Bolivia es principalmente un país importador desde materias primas a bienes de consumo y de capital. En el presente artículo analizaremos el comportamiento del comercio exterior del país y su efecto los precios, sobre todo de la canasta básica, a pesar de la baja inflación oficial y las declaraciones de las autoridades el ciudadano ya siente los efectos en sus bolsillos.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:true,&quot;134233118&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">Palabras clave: inflación, comercio exterior, importaciones, exportaciones.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> Jorge Armando Navarro Calderón Derechos de autor 2022 Jorge Armando Navarro Calderón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 14 36 42 93 10.52428/20758960.v13i35.394 Las exportaciones tras el COVID 19 en Bolivia https://revistas.univalle.edu/index.php/compas/article/view/414 <p>El presente artículo habla de cómo las exportaciones tuvieron que volver a la marcha después del Covid-19 y también explica el cómo instituciones relacionadas con el Comercio Exterior realizan sus mayores esfuerzos para que la economía Boliviana vuela a generar ingresos para todos los Bolivianos.</p> Maria Cecilia Jacobs Estrada Derechos de autor 2023 Maria Cecilia Jacobs Estrada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 14 36 93 103 10.52428/20758960.v14i36.414 Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial https://revistas.univalle.edu/index.php/compas/article/view/926 <p>El presente artículo de reflexión denominado “Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial”, tiene un enfoque cuantitativo, dirigido a analizar: puestos de trabajo, experiencia, grado académico, habilidades blandas y las sugerencias del sector empresarial en cuanto a contenidos y estructura de la malla curricular de la carrera de Ingeniera Comercial.</p> <p>Los registros de FUNDAEMPRESA y otras entidades competentes permitieron obtener un tamaño de muestra igual a 68 empresas, los medios de recolección de información posibilitaron observar que gran parte de los gerentes actuales son varones cuya edad en promedio es 40 años.</p> <p>Los empresarios privados sostienen que los ingenieros comerciales deberían ser expertos en temas de investigación de mercados, tener liderazgo, visión estratégica, dominio de marketing digital, poseer habilidades blandas como: ser proactivo, innovador, creativo, contar con maestría y experiencia.</p> <p>La investigación asevera que la casa superior de estudios que forma mejores Ingenieros Comerciales es la Universidad Privada Boliviana, en segundo lugar, está la Universidad Católica Boliviana y en tercer lugar la Universidad del Valle. Además, las áreas de mayor desempeño serian: marketing, gerencia, economía y finanzas. Al respecto, las materias que proponen incorporar a las mallas curriculares son las referidas a Marketing Digital e Inteligencia de Negocios.</p> <p>También se pudo advertir, que existe una asociación entre la universidad en la que se tituló el empresario con las competencias que se solicitan a los Ingenieros Comerciales, así como entre el rubro al que pertenece y la especialización que sugiere.</p> Rodrigo Ruiz Andia Derechos de autor 2023 Rodrigo Ruiz Andia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 14 36 104 133 10.52428/20758960.v14i36.926 NOTA EDITORIAL https://revistas.univalle.edu/index.php/compas/article/view/988 <p>En el presente número de COMPÁS EMPRESARIAL, Abel Cossío firma el artículo “El uso de los bonos sostenibles como medio para financiar proyectos de impacto social y ambiental. Un estudio comparado de Chile, Argentina y Bolivia”. El texto “Mirando al norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de Nuestra Señora de La Paz” lleva la firma de Sergio Vargas Montero. A Jorge Navarro le debemos el “Análisis preliminar inflación y comercio exterior”. Cecilia Jacobs reflexiona sobre “Las exportaciones tras el COVID-19 en Bolivia”. Y, finalmente, en este número, Rodrigo Ruiz Andia, Virginia Fernández y Karina Rojas escribieron el artículo “Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial”.</p> Héctor Acebo Bello Derechos de autor 2023 Héctor Acebo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 14 36 10.52428/20758960.v14i36.988 El uso de los bonos sostenibles como medio para financiar proyectos de impacto social y ambiental. Un estudio comparado de Chile, Argentina y Bolivia https://revistas.univalle.edu/index.php/compas/article/view/935 <p>En el marco del desarrollo sostenible, los países buscan fomentar el crecimiento económico, a la par de garantizar la preservación del medio ambiente y respetando la variable social. Las empresas promueven la articulación de estos tres factores, a través de las Empresas de triple impacto. El presente estudio plantea indagar de qué manera estas variables se expresan en los países. Para ello, se realizó un estudio de los bonos sociales, verdes sociales y sustentables, colocados en las bolsas de valores, como un medio de verificación específico de ese relacionamiento. Para lograr profundidad en el estudio, se desarrolló un estudio comparado de tres países, Chile, Argentina y Bolivia, con base a una metodología jurídica descriptiva que buscó establecer la correlación de la colocación de créditos y la emisión de Títulos Valores en el mercado bursátil nacional. En los resultados se detectó que en los dos primeros casos se cumple la correlación, pero en el caso de Bolivia aún está en proceso.</p> Abel Guiseppe Cossío Peña y Lillo Derechos de autor 2023 Abel Guiseppe Cossío Peña y Lillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 14 36 7 29 10.52428/20758960.v13i35.935 Carta al Editor https://revistas.univalle.edu/index.php/compas/article/view/954 <p>Carta al editor RIIS y Latindex 2.0</p> Rommer Alex Ortega Martinez Derechos de autor 2023 Rommer Alex Ortega Martinez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 14 36 134 135 10.52428/20758960.v14i36.954