Ética
PRINCIPIOS ETICOS PARA LA PUBLICACION DE ARTICULOS
La revista declara la necesidad de que toda investigación se debe llevar a cabo respetando los derechos de los participantes, individuos relacionados a los participantes o miembros de las comunidades en las cuales se realiza la investigación. De la misma forma, se debe asegurar el respeto a los derechos de los demás seres vivos, el respeto a los recursos naturales, el medio ambiente y al ámbito cultural de las sociedades.
En este contexto es pertinente asegurar el cumplimiento de los principios éticos de respeto por las personas, beneficencia (incluye no maleficencia) y justicia; los cuales forman parte de los tratados internacionales que rigen la conducta ética en investigación, como la Declaración de Helsinki y el Reporte Belmont. Los estudios a ser considerados deben asegurar el cumplimiento de estos principios con el objetivo de minimizar los riesgos que puedan surgir durante la investigación. Este aspecto será considerado dentro de la evaluación de cada manuscrito
En los casos que correspondan, el Comité Editorial solicitara las constancias de aprobación del comité de ética y del consentimiento informado del estudio como requisito indispensable previo a la publicación del mismo.
Los manuscritos son evaluados de manera individual e imparcial por el Comité Editorial de la RIIS, el cuál toma decisiones en base los lineamientos y guías mencionados anteriormente, además de los siguientes: el Código de Ética y Conducta Profesional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2017, las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos del Council for International Organization of Medical Science (CIOMS) 2016, las Guías de Ética del American College of Epidemiology (ACE) 2000 y la Health Research Ethics Authority (HREA).
Cuando los estudios categoricen seres humanos de acuerdo a su raza, etnicidad, origen social, sexo, identidad de género, orientación sexual, religión, inclinación política, edad, diagnóstico, discapacidad, nivel socioeconómico, entre otros similares, los autores deben describir y justificar el método usado para dicha categorización, además de detallar en la medida de lo posible la definición de las categorías. Recomendamos seguir las guías SAGER cuando sea necesario utilizar categorías relacionadas a sexo, género y/o orientación sexual. Todos los términos deben ser utilizados de manera cuidadosa a fin de evitar confusión.
El lenguaje utilizado en el manuscrito debe ser respetuoso e inclusivo, además de ser no estigmatizante. El artículo debe estar libre de estereotipos o suposiciones culturales. Las fotografías que muestren los rostros de los pacientes deberán ser editadas para impedir la identificación de la persona. Se debe asegurar la anonimidad de los individuos. Los autores deben declarar en el manuscrito que se obtuvo el consentimiento para la publicación de las fotografías de parte de los pacientes o su representante legal. El Comité editorial podrá solicitar evidencia del consentimiento informado si fuera necesario. No se publicarán imágenes que no cumplan con estos requisitos.
Los estudios que involucren trasplantes de órganos, tejidos humanos, embriones, células madre o gametos deben indicar que se siguieron las guías y regulaciones vigentes específicas para cada caso. Se debe proveer detalles acerca de las entidades que proporcionaron las muestras, además de especificar el comité institucional que aprobó el estudio. Se debe especificar que se obtuvo consentimiento informado en todos los casos.
Requieren aprobación por un comité de ética todas las investigaciones realizadas en seres humanos que incluyen a:
- Ensayos clínicos y estudios observacionales.
- Investigación genética.
- Investigaciones socio-antropológicas en poblaciones vulnerables y no vulnerables.
- Investigación en poblaciones originarias.
- Investigación sobre expedientes médicos u otra información personal.
- Investigación que utilice directamente material biológico humano o muestras no anonimizadas almacenadas en biobancos, entre otras.
El Comité Editorial de la RIIS no solicita la aprobación de un comité de ética institucional en los siguientes casos:
- Revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis.
- Estudios bibliométricos.
- Estudios con bases de datos secundarios: estas bases de datos pueden tener tres fuentes de origen:
- Bases de datos de encuestas nacionales, investigaciones o repositorios que son de acceso público o abierto. Los autores deben incluir el enlace para acceder a la base de datos.
- Bases de datos de investigaciones primarias que fueron aprobadas por un Comité de ética, en estos casos los autores deben cumplir lo siguiente:
- Garantizar que la base de datos que utilizó era completamente anonimizada.
- Presentar el permiso de la institución/investigador responsable para el uso de la base de datos.
En el caso de estudios en animales vertebrados e invertebrados, el manuscrito debe incluir una sección donde se indique de manera clara que se ha cumplido con las guías y regulaciones correspondientes. Dicha sección debe presentar la identificación de la institución o el comité que aprobó los procedimientos. De la misma forma, en el manuscrito, se deben incluir las características de los animales que sean pertinentes de acuerdo al estudio. Sugerimos revisar las guías ARRIVE de investigación en animales.
Los siguientes tipos de artículos requieren aprobación por un comité de ética en investigación en animales:
- Estudios experimentales en animales (prueba de fármacos, plantas, alimentos, dispositivos y desarrollo de modelos experimentales).
- Estudios que usan cebos animales
- Estudios de extracción de venenos en animales en cautiverio (serpentarios) o en condiciones naturales (caza).
El Comité Editorial de la RIIS no solicitará la aprobación de un comité de ética en investigación en animales en los siguientes casos:
- Estudios que usan bases de datos secundarias de animales.
- Estudios en insectos o invertebrados que no afecten la salud de las personas.
En relacion con estudios in vitro de p´lantas no se solicitará la aprobación de un comité de ética. Los especímenes de prueba de todas las plantas silvestres descritas en el manuscrito deben depositarse en un herbario público u otra colección pública que brinde acceso al material depositado. La información sobre el espécimen del comprobante y quién lo identificó debe incluirse en el manuscrito. Se recomienda incluir la georreferenciación de la planta.
Desde otra perspectiva, los principios éticos de la revista están adheridos a los lineamientos y recomendaciones del Código de Conducta y Directrices de Mejores Prácticas para Editores de Revistas dadas por el Comité Internacional de Ética en las Publicaciones Científicas (COPE); se encuentran disponibles en https://publicationethics.org/, en este sentido, el editor científico, director editorial, el comité editorial y el comité asesor promoverán las buenas prácticas en la investigación y podrán detectar alguna irregularidad o falta cometida por parte de los colaboradores; donde se aplican los siguientes principios:
Originalidad
Los manuscritos enviados deben ser originales; no haber sido publicados anteriormente; no haber sido enviado simultáneamente a otras revistas para su evaluación; si la información se extrae de una fuente externa se debe incluir la respectiva citación y referencia de acuerdo a las instrucciones a los autores. La revista acepta envíos con un índice de plagio no mayor al 20%.; si el manuscrito tiene un reporte de plagio con más del 20%, los autores tendrán la oportunidad de reducirlo y volver a someter el trabajo a la revista.
Al tomar decisiones sobre la publicabilidad de un manuscrito, los editores consideran la precisión, la novedad y la importancia de la presentación; ademas se esfuerzan por garantizar que se lleve a cabo una revisión independiente por pares de los hallazgos científicos antes de la difusión pública; por lo tanto, la RIIS no considerará ningún manuscrito que haya sido publicado en otro lugar ni ningún manuscrito, cuyos resultados primarios hayan sido publicados, excepto como se indica a continuación, donde las siguientes actividades no violan las políticas de no publicación previa:
- Presentar investigaciones en reuniones científicas.
- Publicar un manuscrito en un servidor de pre-impresión sin fines de lucro para recibir comentarios de la comunidad científica.
- Dar a conocer los resultados a las agencias gubernamentales para cumplir con los requisitos legales o las necesidades urgentes de salud pública.
Transparencia
Se aplica un proceso de arbitraje en pares doble ciego de forma anónima, objetiva, consistente y con crítica constructiva; los árbitros no tienen ningún vínculo de tipo laboral, académico o personal con los autores; todo manuscrito que no se adecúe a estos principios y se compruebe una mala práctica será eliminado o retractado, en función del estado en que se encuentre en el momento de detectar faltas éticas; los editores se reservan el derecho de rechazar manuscritos que no cumplan con las pautas mencionadas anteriormente y el autor será responsable por el contenido comprendido en el manuscrito.
Obligaciones y responsabilidades
La revista de investigación e información en salud se compromete en:
• asegurar la calidad del material científico que publica.
• velar por la libertad de expresión.
• mantener la integridad académica de su contenido, asegurando que el material que publica se ajusta a las normas éticas internacionalmente aceptadas.
• estar dispuesto a publicar correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario.
Protección de datos individuales
El RIIS garantiza la confidencialidad de la información individual; es responsabilidad última de los autores el disponer de las autorizaciones pertinentes para la utilización de las imágenes y marcas comerciales que aparecen en sus trabajos, así como otros datos de carácter personal (edad, sexo, nivel social, etc.); aunque son necesarios los siguientes documentos:
- Consentimiento informado si es un caso clínico.
- Carta del autor de declaración de originalidad.
- Carta del autor para publicación y distribución
Seguimiento de malas prácticas
La revista de investigación e información en salud asume su obligación para actuar en consecuencia en caso de sospecha de malas prácticas o conductas inadecuadas; se rechazarán los manuscritos que planteen dudas sobre una posible mala conducta; ademas se realizarán todos los esfuerzos razonables para asegurar que los trabajos sometidos a evaluación sean rigurosos y éticamente adecuados.
Integridad y rigor académico
Cada vez que se tenga constancia de que algún trabajo publicado contiene inexactitudes importantes, declaraciones engañosas o distorsionadas, debe ser corregido de forma inmediata; si se detecta algún trabajo cuyo contenido sea fraudulento, será retirado tan pronto como se conozca, informando inmediatamente tanto a los lectores como a los sistemas de indexación.
Quejas y denuncias
Cualquier autor, lector o evaluador puede remitir sus quejas a través del correo de la Revista de Investigación e Información en Salud: revistas.riis@revistas.univalle.edu o rortegam@univalle.edu
Política de uso de COOKIES
Para que este sitio funcione adecuadamente, a veces instalamos en los dispositivos de los usuarios pequeños ficheros de datos, conocidos como cookies. La mayoría de los grandes sitios web también lo hacen.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fichero de texto que los sitios web instalan en el ordenador o el dispositivo móvil de los usuarios que los visitan. Las cookies hacen posible que el sitio web recuerde las acciones y preferencias del usuario (identificador de inicio de sesión, idioma, tamaño de letra y otras preferencias de visualización), para que este no tenga que volver a configurarlos cuando regrese al sitio o navegue por sus páginas.
¿Cómo utilizamos las cookies?
En algunas páginas utilizamos cookies para recordar:
Sus preferencias de presentación (por ejemplo, contraste, color o tamaño de letra).
- Si ya ha respondido a una encuesta emergente sobre la utilidad de un determinado contenido (para no volver a pedirle que lo haga).
- Si ha dado o no su consentimiento para que utilicemos cookies en nuestra web.
Aunque las cookies no son imprescindibles para que el sitio web funcione, si las habilita disfrutará de una mejor experiencia de navegación. Puede borrar o bloquear las cookies, pero si lo hace es posible que algunas de las características de esta web no funcionen adecuadamente. La información asociada a las cookies no se utiliza para identificar personalmente al usuario. Además, mantenemos plenamente bajo nuestro control los datos sobre sus patrones de navegación. Estas cookies se utilizan exclusivamente para los fines aquí indicados.
¿Cómo controlar las cookies?
Usted puede controlar o borrar las cookies siempre que lo desee: para más información, consulte aboutcookies.org. Además de poder eliminar todas las cookies que ya se encuentran en su ordenador, también puede configurar la mayoría de los navegadores para que dejen de aceptarlas. Pero tenga presente que, si rechaza las cookies, es posible que tenga que volver a configurar manualmente sus preferencias cada vez que visite un sitio y que dejen de funcionar determinados servicios y funcionalidades.
Actualizado julio, 2025.