Plastinación de Ojo Humano, una Herramienta Adicional para la Enseñanza.
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v13i37.317Palabras clave:
Ojo, Preservación, ConservaciónResumen
La plastinación es un proceso de conservación de especímenes anatómicos y patológicos donde los fluidos de los tejidos son remplazados por plásticos tales como el silicón, la resina epóxica o la resina de poliéster. Actualmente, es usado y recomendado para la enseñanza con restricciones mínimas. Diversas partes del cuerpo pueden ser preservadas con la plastinación, sin embargo, con relación a estructuras pequeñas como el globo ocular, existen varias limitantes estructurales, por tal motivo se realizó en este trabajo, modificaciones a la técnica original para conservar esta parte en específico. Se realizó un trabajo de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal, en los laboratorios de Morfología de la Universidad del Valle, Cochabamba, en 3 especímenes de 2015 a 2018 Se aplicó la técnica de plastinación consistente en 6 fases con algunas modificaciones: fijación de la pieza con formol al 10%; deshidratación y desengrase con alcohol isopropílico al 60%; impregnación con silicona líquida en una cámara de vacío a temperatura ambiente; curado, que fue a temperatura ambiente. Se observó una disminución de volumen 5% de la forma original, además que se mantuvo la morfología externa normal del ojo. El producto obtenido fue un espécimen inodoro, seco, no infeccioso, con detalles visibles como los músculos extrínsecos del ojo.
Descargas
Citas
ACEVEDO ET AL. (2018). Técnica de plastinación de la Universidad de Antioquia: una adaptación del método estándar alemán. IATREIA. 2018. Vol31 (3).Acceso: 17 de agosto de 2018. Disponible en : https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/328838/20789623 https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v31n3a01
IDROBO ET AL. (2017). La exposición ocupacional al formol y la nueva tabla de enfermedades laborales. Rev. Salud Pública. 2017. Vol.19 (3): 382-385. Acceso: 9 de septiembre de 2018. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/422/42254536015.pdf https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.47740
MIRANDA. (2015). La plastinación como método de conservación de tejidos biológicos para docencia e investigación en la anatomía humana. Rev. perú. med. exp. salud pública. 2015, vol.32, n.4 citado pp.819-820. Acceso: 09 de septiembre de 2018. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000400030&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.324.1780
LOUKAS M, BENNINGER B,TUBBS R. (2013). GRAY, Guía fotográfica de disección del cuerpo humano. 2013. Elsevier. Barcelona España. 1ra edición, Cap. 24. Pag. 360-70. https://doi.org/10.1016/B978-1-4377-2417-2.00030-1
ARIAS. (2012). Exploración de la técnica de plastinación de preparación de modelos anatómicos como material docente para la enseñanza de morfología humana en la universidad nacional de Colombia, sede Bogotá. Universidad nacional de Colombia. 2012. Pp.: 22-30
YERENA. (1965). Atlas de disección por regiones. Salvat Editores Barceló, España.
GUNTHER VON HAGENS. (2004). Body Worlds. Publicado por Institute Für Plastination, Heiderberg Alemania, cuarta edición.
ROUVIERE H, DELMAS A. (2005). Anatomía Humana. Globo Ocular. 11 Ed. Tomo 1. p. 370.
REYES ME.(2007). Anatomía humana y plastinación. Bol Mex His Fil Med 2007 10 (1): 34-39. Acceso: 10 de Octubre de 2018. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2007/hf071f.pdf
SALVATIERRA P. (2010). Plastinación una técnica de preservación de tejidos en la enseñanza de medicina en la Universidad del Valle. Rev de Inv e Inf en salud. Vol 5 (11) p 21-25.
ROBERT HENRY, LARRY J, HENRY C. (1997). Specimen Preparation for Silicone Plastination. J Int Soc Plastination Vol 12 (1) p:13-17. Acceso: 30 de Octubre de 2018. Disponible en: http://plastination.org/journal/archive/jp_vol.12.1/jp_vol.12.1_13-17.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Hernán Severo Escobar Chavarría, Rocío Condori Bustillo, Raúl Huayhua Mexicano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.