Esta es un versión antigua publicada el 2024-12-10. Consulte la versión más reciente.

El sistema Tukuypaq. Aportes de la medicina tradicional para el abordaje integral de epidemias o pandemias

Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias

Autores/as

  • Gabriel Peredo Albornoz Centre International de Recherches et études Transdisciplinaires (CIRET)
  • Carlos Prado Mendoza Centro Cultural Kuska de Sabidurías Ancestrales

DOI:

https://doi.org/10.52428/20756208.v19i47.1218

Palabras clave:

Epidemias, espiritualidad, medicina tradicional, pandemias, una salud

Resumen

La Estrategia de Medicina Tradicional de la Organización Mundial de la Salud busca apoyar a los estados en el desarrollo de políticas, iniciativas y planes de acción que fortalezcan el rol de la medicina tradicional y complementaria en la cobertura universal de salud, objetivo común que se traza en el llamado de la comunidad internacional por generar mecanismos de prevención ante eventuales pandemias o epidemias.  Este tipo de estrategias conlleva retos y fronteras que plantean la exploración de enfoques integrales como One Health para el estudio de los vínculos materia-información-energía, mente-cuerpo-espíritu o comunidad humana-natural-sagrada, relaciones indispensables para comprender el proceso de salud-enfermedad desde la óptica compleja de la red de vida. En este marco, este trabajo ofrece una aproximación a la aplicación del Sistema Tukuypaq de armonización físico-espiritual, basada en el manejo integral de plantas maestras y prácticas rituales de diferentes culturas y tiempos, desde un abordaje transdisciplinario. De esta manera se evidencia las potencialidades de las sabidurías ancestrales para el campo de la medicina de la conservación respecto a la importancia de la adaptación-complementación-traslación de los principios que orientan el curanderismo con las prácticas médicas actuales ante eventuales pandemias o epidemias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel Peredo Albornoz, Centre International de Recherches et études Transdisciplinaires (CIRET)

Reconocido como Pachaqampiqamayuq (Curandero de la Tierra) por el Encuentro de Portadores
de Saberes Ancestrales del Abya Yala. Especialista en Investigación Integrativa de Conocimientos
Indígenas en Salud. Se ha formador con grandes representantes del conocimiento indígena y
científico como Abadio Green Stocel, Carlos Barrios, Carlos Prado, Fritjof Capra, Rupert
Sheldrake, Roberto Restrepo Arcila, Luis Eduardo Luna entre otros. Coordinador Académico del
Centro Cultural Kuska de Sabidurías Ancestrales. Fue asesor de la política nacional de Salud
Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) y de la misión científica en la COP28. Experto en la
Mesa Técnica del Proyecto Ley de Declaración de Patrimonio Cultural, Material e Inmaterial a las
Plantas Medicinales (Echipnosis pachanoi, Banisteriopsis caapi y Psychotroia viridis) de la Cámara de
Senadores del Estado Plurinacional de Bolivia y del Proyecto de Ley de Declaración de
Patrimonio Cultural y Natural al Jardín Botánico Dr Martín Cárdenas. Ha dirigido la iniciativa
para Bolivia del Proyecto de los Cuatro Pilares de Ikwasheduna (UNESCO). Miembro Fundador
de la Asociación Universitaria de Sociedades Científicas Estudiantiles de la Universidad Mayor
de San Simón

Autor de artículos científicos y capítulos de libros en inglés y español: “Sistema Tukuypaq.
Aportes de la medicina tradicional para el abordaje integral de epidemias o pandemias”; “La
sabiduría ancestral en diálogo con las leyes de la mecánica cuántica”; “Fragmentación de líneas
temporales y los estados prolongados de confusión para el análisis de la existencia-consciencia
humana del Siglo XXI”; “Memoria de Medicina Tradicional Andino Amazónica”.

Es miembro del Centre International de Recherches et études Transdisciplinaires (Francia)
dirigido por Basarab Nicolescu y del International Center of Transdisciplinary Research (Japón)
donde articula una red de sabedores espirituales indígenas a nivel mundial.

Actualmente es consultor para el Proyecto Comunitario de Salud Integral Intercultural con
comunidades indígenas de la región sud Yungas del departamento de La Paz para el diseño del
Jardín Botánico de Plantas Medicinales.

Carlos Prado Mendoza, Centro Cultural Kuska de Sabidurías Ancestrales

Jampiri qhichwa y amawta. Director del Centro Cultural Kuska y el Museo Nativo Itinerante de
Medicina Tradicional Andino Amazónica. Vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Historia
Natural. Custodio del legado del Dr Martín Cardenas e impulsor del Sector Técnico de Campo
de Plantas Medicinales del Jardín Botánico de Cochabamba en Bolivia. Punto Focal de la iniciativa
del Planteamiento Talantaña de Armonización Planetaria y del Proyecto de los Cuatro Pilares de
Ikwashenduna (UNESCO). Participó en la COP15 como representante de pueblos indígenas de
Bolivia. Es uno de los pocos sabedores indígenas condecorados por la Cámara de Senadores del
Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor de: “50 plantas medicinales de uso tradicional en Bolivia”; “Plantas tintóreas y medicinales
en Bolivia desde un enfoque Ecologista y Cultural”; “La Pachamama está enferma”;
“Mancharisqa no es depresión. Aporte etnomédico para la salud mental intercultural” y
“Memoria de Medicina Tradicional Andino Amazónica”, algunos de las cuales han sido
traducidos al holandés.
Ha sido docente invitado en programas de postgrado y ha participado en congresos relacionados
a los campos de la salud, medicina tradicional intercultural, nutrición, botánica y antropología en
la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia), Universidad Estatal de Ohio (EEUU), Universidad
Federal Rural de Río de Janeiro (Brasil), entre otras. El trabajo que ha realizado, durante más de
30 años, destaca por dos motivos. En primer lugar porque su aporte, desde la armonización físico
espiritual, se extiende hasta la medicina intercultural y la salud integral en Bolivia y el mundo.
En segundo lugar, porque ha sido parte importante en procesos de consulta y asesoramiento para
diversos espacios, públicos y privados como el programa SAFCI y el Hospital Psiquiátrico San
Juan de Dios, en el abordaje de la salud integral para el tratamiento y prevención de
enfermedades desde la visión ancestral.
Actualmente es consultor para el Proyecto Comunitario de Salud Integral Intercultural con
comunidades indígenas de la región sud Yungas del departamento de La Paz para el diseño del
Jardín Botánico de Plantas Medicinales.

Citas

Schrödinger E. What is life?. Cambridge University Press. 2013. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9781139644129

https://doi.org/10.1017/CBO9781139644129

Margulis L & Sagan D. Acquiring Genomes: A Theory of the Origins of Species. Perseus Books Group. 2002. Disponible en: https://books.google.com.bo/books/about/Acquiring_Genomes.html?id=DS-VehE00ncC&redir_esc=y

Emoto M The Hidden Messages of Water. PRH Grupo Editorial. 2004. Disponible en: https://www.sapphirespas.com.au/assets/Media-Downloads/blog/The-Hidden-Messages-in-Water-Masaru-Emoto.pdf

Restrepo Arcila, R. (2012). Cosmovisión, pensamiento y cultura. Revista Universidad EAFIT, 34(111), 33-42. Recuperado a partir de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1103

Elorriaga K et al. Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Rafael Belloso Chacin. 2012; 14: 415-429. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4084797

MUSEF. Uyway Uywaña. Crianza Mutua para la Vida. Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. 2022. Disponible en: http://www.musef.org.bo/pdf/catalogos/mayores/2022_Uyway_Crianza_mutua.pdf

Capra F & Luis, P.L. Systems View of Life. Cambridge University Press. 2014. Disponible en: https://assets.cambridge.org/97811070/11366/frontmatter/9781107011366_frontmatter.pdf

https://doi.org/10.1017/CBO9780511895555

Prado Mendoza, C. Memoria y Salud Andino Amazónica. Ciclo de Conversaciones. Center for Latin American Studies. Ohio State University. 2020. Disponible en: https://clas.osu.edu/events/ciclo-de-conversaciones-memoria-y-salud-andino-amazonica

Ibañez J. (1991). El Regreso del Sujeto. La Investigación Social de Segundo Orden. Editorial Amerinda. Disponible en: https://javierderivera.net/texts/Jesus-Ibanez-El-regreso-del-sujeto.pdf

Rojas E. Método de Gestión de la Inteligencia Política Informacional. Fundación REDES. 2018.

Severo Arce R. Relaciones entre el Pensamiento Complejo y los Sistemas Complejos Adaptativos. Universidad Federal de Espíritu Santo. Revista Electrónica. 2021; 8. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5759/575967011001/html/

Prado Mendoza, C. Mancharisqa no es Depresión., Aporte Etnomédico quechua para la Salud Mental Intercultural. Stanford Libraries. 2016. Disponible en: https://searchworks.stanford.edu/view/11879402

Garnier Malet J.P. Un Gran Descubrimiento. El Desdoblamiento de los Tiempos. Editorial Reconocerse. 2022.

NASA. Milankovitch (Orbital) Cycles and Their Role in Earth's Climate. NASA Science Editorial Team. 2020. Disponible en: https://science.nasa.gov/science-research/earth-science/milankovitch-orbital-cycles-and-their-role-in-earths-climate/

Cooper A. et al. A Global Environment Crisis 42000 Years Ago. Science. 2021; 371: 811-818. Disponible en: https://www.science.org/doi/10.1126/science.abb8677

Restrepo Arcila R. La Visión Ancestral de la Interrelación entre Cultura y Salud. Inédito. 2023.

PNUD. The Next Frontier: Human Development and the Anthropocene. Human Development Report. 2020. Disponible en: https://www.undp.org/serbia/publications/next-frontier-human-development-and-anthropocene

Whitmee S et al. Safeguarding human health in the Anthropocene epoch: report of The Rockefeller Foundation-Lancet Commission on planetary health. The Lancet Commission on Planetary Health. 2015

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60901-1

PMid:26188744

: 1973 -2028. Disponible en: https://ouci.dntb.gov.ua/en/works/lmMkEXOl/

Capra F & Henderson H. Pandemics - Lessons looking back from 2050. Fritjof Capra Net. 2020. Dispnible en: https://www.fritjofcapra.net/pandemics-lessons-looking-back-from-2050/

Restrepo Arcila R. Las Rutas Sagradas de América. Inédito. 2020.

Cárdenas E. et al. Determinantes Sociales de Salud. Esan Ediciones. 2017. Disponible en: https://repositorio.esan.edu.pe/items/2b5f2979-2472-4830-97a2-ef48d53c80e6

Cook N.D. La Conquista Biológica. Las Enfermedades del Nuevo Mundo 1492-1650. Siglo XXI Editores. 2006. Disponible en: https://traficantes.net/libros/la-conquista-biol%C3%B3gica

Zapatero Gaviria A, Barba Martin R. ¿Qué sabemos del origen del COVID-19 tres años después? [What do we know about the origin of COVID-19 three years later?]. Rev Clin Esp. 2023 Apr;223(4):240-243. Spanish. doi: 10.1016/j.rce.2023.02.002

https://doi.org/10.1016/j.rce.2023.02.002

Prado Mendoza, C. Memoria de Medicina Tradicional Andino Amazónica. 1000 Maneras de Prevenir y Curar Enfermedades. Centro Cultural Kuska de Sabidurías Ancestrales. Qinti Studios. 2023. Disponible en: https://guardiana.com.bo/opinion/31431/

Zilberberg, O., Huang, S., Guglielmon, J., Wang, M., Chen, K. P., Kraus, Y. E., & Rechtsman, M. C. (2018). Photonic topological boundary pumping as a probe of 4D quantum Hall physics. Nature, 553(7686), 59-62. https://doi.org/10.1038/nature25011

https://doi.org/10.1038/nature25011

PMid:29300011

Maté, G & Maté, D. The Myth of Normal. Trauma, Illness and Healing in a Toxic Culture. Penguin Random House. 2022. https://drgabormate.com/book/the-myth-of-normal/

Castellanos N. Neurociencia del Cuerpo. Editorial Kairós. 2022. Disponible en: https://www.editorialkairos.com/catalogo/p/neurociencia-del-cuerpo

Gutiérrez Canovas C. Una Historia con Ciencia, Sal y Aventura: ¿Cómo responden los ecosistemas frente al estrés?. Revista Eubacteria. 2015; 35: 22 - 28. Disponible en: https://www.um.es/eubacteria/ecosistemas_estres.pdf

Shane-McWhorter L. ¿Qué son los adaptógenos?. University of Utah College of Pharmacy. Manual MSD. 2024. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/home/special-subjects/dietary-supplements-and-vitamins/adaptogens

Almeida-Moreira, A, Koenig, H. & Luccheti, G. Clinical Implications of Spirituality to Mental Health: Review of Evidence and Practical Guidelines. Revista Brasileira de Psiquiatría. 2014; 36: 176-182. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1516-4446-2013-1255

https://doi.org/10.1590/1516-4446-2013-1255

PMid:24839090

Moreira-Almeida, A., & Lotufo-Neto, F. (2017). Methodological guidelines to investigate altered states of consciousness and anomalous experiences. International review of psychiatry (Abingdon, England), 29(3), 283-292. https://doi.org/10.1080/09540261.2017.1285555

https://doi.org/10.1080/09540261.2017.1285555

PMid:28587556

Fucci, E., Abdoun, O., Baquedano, C., & Lutz, A. (2024). Ready to help, no matter what you did: Responsibility attribution does not influence compassion in expert Buddhist practitioners. Journal of experimental psychology. General, 153(4), 1093-1111. https://doi.org/10.1037/xge0001542

https://doi.org/10.1037/xge0001542

PMid:38386366

Barrios Tao, Hernando, & Gutiérrez de Piñeres Botero, Carolina. (2020). Neurociencias, emociones y educación superior: una revisión descriptiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 363-382. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363

https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363

Descargas

Publicado

2024-12-10

Versiones

Cómo citar

Peredo Albornoz, G., & Prado Mendoza, C. (2024). El sistema Tukuypaq. Aportes de la medicina tradicional para el abordaje integral de epidemias o pandemias: Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias. Revista De Investigación E Información En Salud, 19(47), 94–108. https://doi.org/10.52428/20756208.v19i47.1218

Número

Sección

Revisión bibliográfica