No es lo mismo calificar que evaluar. La evaluación en el modelo por competencias
DOI:
https://doi.org/10.52428/20758960.v10i27.291Palabras clave:
Evaluación, Modelo por competencias, Proceso de enseñanza-aprendizajeResumen
El presente documento tiene como objetivo revisar la bibliografía concerniente al tema educativo que está en boga: el modelo por competencias y la evaluación planteada desde el mismo. Asimismo, pretende llamar a la reflexión a instancias educativas, personal y administrativo y docentes a revisar los procedimientos y prácticas, justamente para no repetir modelos que ya han quedado obsoletos y promover la actualización de sus contenidos y herramientas de evaluación. En este entendido, se ha sintetizado y sistematizado la información recogida de autores reconocidos en el tema.
Descargas
Citas
Alles, M. (2008). Desempeño por competencias: evaluación 360º. 2ª edición. Granica: Buenos Aires.
Aragón, J. (2001). La Psicología del Aprendizaje. San Pablo: Venezuela.
Díaz, F.; Hernández, G. (2004). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. McGraw Hill: México.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2017). http://dle.rae.es/?id=SHmDVXL. Fecha y hora de consulta: 10 de julio de 2017, 20:34.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2017). http://dle.rae.es/?id=A0fanvT|A0gTnnL. Fecha y hora de consulta: 13 de julio de 2017. 22:05.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2017). http://dle.rae.es/?id=H8KIdC6. Fecha y hora de consulta: 14 de julio de 2017. 14:20.
Dópico, I. (s/f). Metaevaluación ¿Por qué y para qué? http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/metaevaluacion. pdf Fecha y hora de consulta: 9 de agosto de 2017 4:48.
Educarchile (2013). Evaluación Auténtica. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=217517 Fecha y hora de consulta: 14 de agosto de 2017 16: 58.
Fingermann, H. (2010). Evaluación holística. http://educacion.laguia2000.com/evaluacion/evaluacionholistica Fecha y hora de consulta: 14 de agosto de 2017 15:58.
Fleitman, J. (2007). Evaluación Integral para implantar modelos de calidad. México: Editorial Pax https://books.google.com.bo/books?id=j-B7FE7eWAYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Fecha y hora de consulta: 14 de agosto de 2017 17:02.
Florez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognitiva. Bogotá: McGraw Hill
Florez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill.
Gringberg, M. (2003). Edgar Morin y el Pensamiento Complejo. Madrid: Campo de Ideas SL.
Larousse (2016). Gran Diccionario de la Lengua Española. Barcelona: Larousse.
Morin, E. (1999). Siete Saberes. París: UNESCO.
Mueller, J. (2016). Authentic Assessment Toolbox. http://jfmueller.faculty.noctrl.edu/toolbox/whatisit.htm#authentic Fecha y hora de consulta: 14 de agosto de 2017 16:51.
Pimienta, J. (2008). Evaluación de los Aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México: Pearson Educación.
Rocabado, W. (2015). Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Cochabamba: Universidad
Mayor de San Simón, Diplomado en Educación Superior Basado en Competencias.
Rodríguez, G.; Ibarra, M.S. (2011). e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en educación superior. Madrid: Narcea.
Tobón, S. (2015). Formación Integral y Competencias. Lima: Editorial Macro.
Tobón, S.; Pimienta, J.; García, J. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. México: Pearson Prentice Hall.
Universidad Mayor de San Simón (2016). Evaluación de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales (2a version). Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Mayra Romero Isetta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.