Desarterialización uterina y miomectomía como tratamiento conservador del útero con múltiples miomas: reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v16i40.73Palabras clave:
Desarterialización, Ligadura, Mioma uterinoResumen
Los fibromas o leiomiomas uterinos son los tumores sólidos más frecuentes del aparato genital femenino, con una frecuencia en las mujeres en edad fértil entre el 20% al 40%. Las cifras reales de prevalencia se desconocen, ya que más del 50 % de ellos son asintomáticos. La ligadura bilateral de las arterias uterinas (ya sea por laparotomía o laparoscopia), antes de la miomectomía, es uno de los métodos quirúrgicos más empleados para disminuir la pérdida sanguínea. Las ventajas de esta técnica incluyen que el tiempo quirúrgico sea corto y con mínima perdida sanguínea durante la cirugía. Se presentó una paciente de 32 años, G0P0, con diagnóstico de miomatosis uterina, la misma condicionada a cuadros de hemorragia transvaginal abundantes, con repercusión hemodinámicas y sistémicas.
Descargas
Citas
García JI, Aguirre MA, Ramos AM, Villa D, González G. Miomectomía y desarterialización uterina como tratamiento conservador de la miomatosis de grandes elementos: reporte de un caso. Ginecol Obstet Mex. 2016; 84(2):112-121.
Edwards RD, Moss JG, Lumsden MA, et al. Uterine artery embolization versus surgery for symptomatic uterine fibroids. The REST committee. N Engl J Med. 2007; 356:360‐70. https://doi.org/10.1056/NEJMoa062003
Alborzi S, Ghannadan E, Alborzi S, Alborzi M. A comparison of combined laparoscopic uterine artery ligation and myomectomy versus laparoscopic myomectomy in treatment of symptomatic myoma. Fertil Steril. 2009; 92(2):743-7. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2008.06.011
Doumouchtsis SK, Niolopoulos K, Talaulikar VS, Krishna A, Arulkumaran S. Menstrual and fertility outcomes following the surgical management of postpartum hemorrhage: a systematic review. BJOG. 2014; 121:382-388. https://doi.org/10.1111/1471-0528.12546
Chang KM, Chen MJ, Lee MH, Huang YD, Chen CS. Fertility and pregnancy outcomes after uterine artery occlusion with or without myomectomy. Taiwan J Obstet Gynecol. 2012; 51(3):331-5. https://doi.org/10.1016/j.tjog.2012.07.002
Sanne M, Van Der Kooij MD A, B. Wouter JK, Hehenkamp MD. Uterine artery embolization vs hysterectomy in the treatment of symptomatic uterine fibroids: 5-year outcome from the randomized EMMY trial. J Obstet Gynecol. 2010. 203(2):105.e1-105.e13. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2010.01.049
Mara M, Maskova J, Fucikova Z, Kuzel D, et al. Midterm clinical and first reproductive results of a randomized controlled trial comparing uterine fibroid embolization and myomectomy. Cardiovasc Intervent Radiol. 2008; 31(1):73. https://doi.org/10.1007/s00270-007-9195-2
Marshburn PB, Matthews ML, Hurst BS. Uterine artery embolization as a treatment option for uterine myomas. Obstet Gynecol Clin North Am. 2006; 33: 125-44. https://doi.org/10.1016/j.ogc.2005.12.009
Loyola S, Fava M, Macaya R. Embolización de arterias uterinas en el tratamiento de miomas uterinos sintomáticos. Rev Chil Obstet Ginecol. 2007; 72(4):236-240. https://doi.org/10.1016/S0304-5013(09)72327-1
Pelage JP, Le Dref O, Soyer P, Kardache M, Dahan H, Abitbol M, et al. Fibroid-related menorrhagia: treatment with superselective embolization of the uterine arteries and midterm follow-up. Radiology. 2000; 215:428-31. https://doi.org/10.1148/radiology.215.2.r00ma11428
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Miguel Ángel Suarez Canido, Jimmy Castro Ñuco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.