La alfabetización digital en redes sociales y participación social de personas mayores en Chillán, Chile
Alfabetización digital y participación social de personas mayores
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v19i47.1174Palabras clave:
alfabetización digital, Conocimiento digital, Personas mayores, Participacion socialResumen
Introduccion: La presente investigación busco analizar el efecto de la intervención ocupacional de alfabetización digital, en la participación social de las personas mayores de una comunidad eclesiástica.Material y métodos: Se realizó un estudio preexperimental de una sola muestra; mediante un muestreo por conveniencia, se contó con la participación de quince personas mayores pertenecientes a una comunidad eclesiástica y con un smartphone con acceso a internet; se realizó una encuesta para evaluar el nivel de alfabetización digital; antes y después de una intervención y así evaluar el efecto de la misma. Resultados: Se evidenció cambios significativos en el proceso de inclusión digital y en el uso de tecnologías de la información y comunicación, de un 42,6 % vario a un 85,8 % (valor de p=0,0457), sin embargo, con respecto al nivel de participación social no se logró evidenciar cambios significativos posiblemente al acotado período de tiempo de la intervención (valor de p=1). Discusión: Esta intervención permitió evidenciar que al enseñar y entrenar a miembros de comunidades eclesiásticas en cuanto a las principales plataformas de acceso se aumenta el nivel de conocimiento digital permitiendo la participación en las actividades de la Iglesia Adventista.
Descargas
Citas
Hugo, A. M. W., & Johana, O. C. L. (2018). Alfabetización digital como herramienta para el envejecimiento activo en el adulto mayor. Unirioja.es. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9151099
Fehrmann Ambiado, B. V. (2022). Percepciones sobre el uso de telemedicina por las personas mayores en tiempos de COVID-19- Perceptions on the use of telemedicine by older people intimes of COVID-19. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/3911
Callejas, A. Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Compañía de Seguros Confuturo (2023). "Población 80+ en Chile: una mirada a la calidad de vida en la cuarta edad".
Sepúlveda, J. Departamento de Farmacología, Universidad de Concepción (2020). "Vivir hasta los 100 y más". Impacto de la Alfabetización digital sobre la adherencia al tratamiento de las personas mayores.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2022). Encuesta Casen 2022.
Lorence, Daniel P. and Park, Heeyoung (2006). New Technology and Old Habits: The Role of Age as a Technology Chasm.
https://doi.org/10.3233/THC-2006-14204
PMid:16720952
Román-García, S., Almansa-Martínez, A., & Cruz-Díaz, M.-R. (2016). Adults and Elders and their use of ICTs. Media Competence of Digital Immigrants. https://doi.org/10.3916/c49-2016-10
https://doi.org/10.3916/C49-2016-10
Cañón Rodríguez, R., Grande de Prado, M., & Cantón Mayo, I. (2016). Brecha digital: Impacto en el desarrollo social y personal. Factores asociados. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.009
https://doi.org/10.15366/tp2016.28.009
Chopik, W. J. (2016). The benefits of social technology use among older adults are mediated by reduced loneliness. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking. https://doi.org/10.1089/cyber.2016.0151
https://doi.org/10.1089/cyber.2016.0151
PMid:27541746 PMCid:PMC5312603
Kronenberg, F., Algado, S. S., & Pollard, N. (2007). Terapia Ocupacional sin Fronteras. Editorial Médica Panamericana S.A.
Pontificia Universidad Católica de Chile, Coopeuch, Fundación Conecta Mayor. (2022). Programa 60+ Digital. Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento y la asistencia técnica del Programa Adulto Mayor UC. Recuperado el 7 de octubre de 2023, de https://60masdigital.uc.cl/
Klimova, B. (2016). Computer-Based Cognitive Training in Aging. Frontiers in Aging Neuroscience. https://doi.org/10.3389/fnagi.2016.00313
https://doi.org/10.3389/fnagi.2016.00313
PMid:28066236 PMCid:PMC5168996
American Occupational Therapy Association (AOTA). (2020). Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso.
Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de La Investigación. McGraw-Hill Companies.
Revista UNIR (2019). La importancia de la alfabetización digital. Universidad Internacional de la Rioja. Obtenido de: https://www.unir.net/educacion/revista/alfabetizacion-digital/
The Jamovi Project (2020). Jamovi. (Version 1.2) [Computer Software]. Retrieved from https://www.jamovi.org.
Arguedas-Arguedas, Olga. (2010). Elementos básicos de bioética en investigación. Acta Médica Costarricense, 52(2), 76-78. Retrieved July 30, 2024, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022010000200004&lng=en&tlng=es
https://doi.org/10.51481/amc.v52i2.639
Díaz-Catalán, C., Rodríguez, I. S., González, D. A. G. D. A., & Maceiras, S. D. A. (2024). ¿Con quién aprendo a usar el dispositivo? La adquisición de competencias digitales de los mayores. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (185), 65-78.
https://doi.org/10.5477/cis/reis.185.65-78
Herrera, K. L. (2023). Alfabetización digital a adultos mayores de los centros vida del municipio de Yopal. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/31681.
Marquina Yactayo, M. Y. (2024). Programa de alfabetización digital para promover la inclusión social en adultos mayores del Centro del Adulto Mayor de Trujillo-2022.
Montalvo-Ledesma, P. E. (2023). Repositorio audiovisual para la alfabetización digital en adultos mayores de la parroquia de San José De Minas. UNIB.E.Obtenido de: http://repositorio.unibe.edu.ec/xmlui/handle/123456789/545
Colombo-Ruano. L.; González-González, C. S. (2024). Inclusión tecnológica y competencias digitales en personas mayores: hacia un envejecimiento activo y conectado. Campus Virtuales, 13(2), 199-213. https://doi.org/10.54988/cv.2024.2.1552

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maria del Pilar Acosta, Natalia Gallegos Carrasco, Ana Sol Diaz, Camila Maurelia Escalona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.