Teorías clásicas del comercio internacional y sus antecedentes: de Aristóteles a Rybczynski
DOI:
https://doi.org/10.52428/20758960.v11i33.155Palabras clave:
Comercio internacional, Liberalización comercial, Políticas comerciales, Teorías clásicas de comercioResumen
En un contexto internacional como el actual, en el que las pulsiones proteccionistas vuelven a campar a sus anchas, resulta conveniente realizar una mirada retrospectiva hacia aquellas teorías económicas que propugnan una mayor liberalización comercial como modelo de crecimiento económico. Desde los economistas clásicos y sus antecesores (Adam Smith y David Ricardo, entre otros); hasta los modelos planteados en el siglo XX (Heckscher-Ohlin o Stolper-Samuelson), pasando por ciertos defensores del proteccionismo; en este artículo se pretenden analizar los beneficios derivados de la actividad comercial enunciados por las diversas teorías en aras de proceder a su incorporación en las decisiones de política económica y, más concretamente, en la política comercial -tanto hacia el interior, como hacia el exterior- ejecutada por los distintos países o bloques comerciales.
Descargas
Citas
Balcells, L. (2004): Trade Openness and Preferences for Redistribution. Can We Support The Compensation Hypothesis? España: Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones. Estudio/Working Paper (209).
Calomiris, C. (2002): A Globalist Manifesto for Public Policy. Londres, Inglaterra: The Institute of Economic Affaires.
Dopico, M. (2019): La vuelta al proteccionismo: El brexit y las políticas de Donald Trump. Madrid, España: Comillas Universidad Pontificia.
Duroselle, J-B. (1998): Todo imperio perecerá. Teoría sobre las relaciones internacionales (ed. original 1981). México: Fondo de Cultura Económica.
Escamilla, M. (ed.) (2004): John Stuart Mill y las fronteras del liberalismo. Granada, España: Universidad de Granada.
Feás, E. – Anchuelo Á. (2021): Las claves del Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE-27 y el Reino Unido. Madrid, España: Real Instituto Elcano.
Harrod, R. F. (1958): La vida de John Maynard Keynes. México: Fondo de Cultura Económica.
Irwin, D. A. (1996): Against the Tide. An Intellectual History of Free Trade. Princeton, Estados Unidos. Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780691213019
Jurcic, L. – Josic, H. – Josic, M. (2013): Testing Rybczynski Theorem: An Evidence from the Selected European Transition Countries. Mediterranean Journal of Social Sciences. Italy: MCSER Publishing. 4 (10), p. 99-105. DOI: https://doi.org/10.5901/mjss.2013.v4n10p99
Keynes, J. M. (1996): Tratado del dinero. Teoría pura y aplicada del dinero (ed. abreviada) (ed. original 1930). Madrid, España: Ediciones Aosta.
Keynes, J. M. (1998): La teoría general del empleo, el interés y el dinero (ed. original 1936). Madrid, España. Ediciones Aosta.
Krugman, P. R. – Obstfeld, M. (2001): Economía Internacional. Teoría y Política (ed. original 1988). Madrid, España: Addison Wesley.
Massiá, J. V. – Sotelo, J. (1996): Macroeconomía Práctica. Madrid, España: Editorial Civitas.
Muñiz J. C. (2020): Brexit y la fractura del statu quo. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad. España: CISDE 5(2), p. 63-79 (www.cisdejournal.com).
Perdices, L. (editor) (2003): Historia del Pensamiento Económico. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Rodríguez, C. – Rallo, J. R. (2009): Una crisis y cinco errores. Madrid, España: LID.
Rodríguez, C. (1997): Grandes Economistas. Madrid, España: Pirámide.
Rojo, L. Á. (1984): Keynes: su tiempo y el nuestro. Madrid, España: Alianza Universidad.
Rybczynski, T. M. (1955): Factor Endowment and Relative Commodity Prices. Economica New Series. Inglaterra: The London School of Economics and Political Science (22), p. 336-341. DOI: https://doi.org/10.2307/2551188
Schumpeter, J. A. (2012): Historia del Análisis económico (ed. original 1954). Barcelona, España: Ariel Economía.
Schwartz, P. (2001a): El comercio internacional en la historia del pensamiento económico. Madrid, España: Instituto Universitario de Economía de Mercado.
Schwartz, P. (2010): ¿Comercian las naciones o las personas? La idea de nación comerciante como base teórica del mercantilismo. En Las Claves del Desarrollo.
Económico y Social. Homenaje a Gabriel Tortella. J. Morilla, J. Hdez. Andreu, J.L. Gª Ruiz, J. M. A. Ortiz-Villajos. Madrid, España: LID Editorial Empresarial y Universidad de Alcalá de Henares.
Shone, R (1972): The Pure Theory of International Trade. Londres, Inglaterra: Macmillan studies in economics. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-01405-7
Wood, G. E. (2002): Fifty Economic Fallacies Exposed. Londres, Inglaterra: The Institute of Economics Affairs.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ph.D. José Manuel Muñoz Puigcerver

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.