EL IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN, LA FALTA DE TRANSPARENCIA Y LA INCAPACIDAD GUBERNAMENTAL EN LA ESTABILIDAD POLÍTICA Y LA GOBERNABILIDAD EN BOLIVIA

Democracia y crisis de gobernabilidad

Autores/as

  • Víctor Hugo Rojas Alcocer Universidad Privada del Valle

DOI:

https://doi.org/10.52428/30074320.v2i3.1341

Palabras clave:

Corrupción, Transparencia, Gobernabilidad, Estabilidad política, Bolivia

Resumen

La crisis de credibilidad que atraviesa el sistema democrático boliviano presenta características estructurales que comprometen seriamente el Estado de derecho. La corrupción institucionalizada, la opacidad en la gestión pública y la percepción generalizada de un Poder Judicial cooptado por intereses políticos han socavado la legitimidad de las instituciones (Transparencia Internacional, 2024; World Justice Project, 2023). En 2024, la confianza ciudadana en la justicia descendió a un 13% (Latinobarómetro, 2024), lo que evidencia una ruptura crítica en la relación entre el ciudadano y el aparato estatal, afectando directamente la eficacia de los mecanismos de control y garantía de derechos. Este deterioro institucional se ve agravado por la ineficiencia del Estado para responder a demandas sociales fundamentales, como el acceso a servicios básicos y la reducción de la pobreza, lo que ha generado un clima de conflictividad social y desafección democrática (CEPAL, 2023; Human Rights Watch, 2023). Frente a este escenario, se vuelve imperativo impulsar reformas estructurales orientadas a fortalecer la independencia judicial, garantizar la transparencia administrativa y fomentar una participación ciudadana efectiva (IDEA Internacional, 2024). Solo mediante un rediseño normativo e institucional que aborde tanto las causas como las manifestaciones de esta crisis, será posible restablecer la gobernabilidad democrática y la vigencia plena del Estado constitucional de derecho en Bolivia.

Citas

Albarracín, F. (2024). Crisis institucional y deterioro del Estado de derecho en Bolivia. Centro de Documentación e Información de Bolivia.

Banco Mundial. (2023). Informe sobre estabilidad política en América Latina 2023. https://www.bancomundial.org

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Estudio económico de Bolivia 2023. Naciones Unidas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Perspectivas fiscales y desafíos macroeconómicos en la región andina. Naciones Unidas.

Defensor del Pueblo de Bolivia. (2024). Mapa de conflictos sociales 2024. https://www.defensoria.gob.bo

Foro Económico Mundial. (2024). Informe de competitividad global 2024. https://www.weforum.org

Human Rights Watch. (2023). Informe anual sobre derechos humanos en Bolivia. https://www.hrw.org

IDEA Internacional. (2024). La calidad de la democracia en América Latina: Caso Bolivia. https://www.idea.int

Latinobarómetro. (2024). Informe anual 2024: Percepciones democráticas en América Latina. Corporación Latinobarómetro.

Lisperguer, H. [Entrevista]. (2025, enero 15). La Razón. https://www.la-razon.com

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). Informe sobre implementación de la Convención contra la Corrupción en Bolivia. https://www.unodc.org

Transparencia Internacional. (2024). Índice de Percepción de la Corrupción 2024. https://www.transparency.org

Uzquiano, M. (2024). Denuncia pública sobre minería ilegal en áreas protegidas. Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

World Justice Project. (2023). Índice de Estado de Derecho 2023. https://worldjusticeproject.org

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Rojas Alcocer, V. H. (2025). EL IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN, LA FALTA DE TRANSPARENCIA Y LA INCAPACIDAD GUBERNAMENTAL EN LA ESTABILIDAD POLÍTICA Y LA GOBERNABILIDAD EN BOLIVIA: Democracia y crisis de gobernabilidad. Juris Studia, 2(3), 8–20. https://doi.org/10.52428/30074320.v2i3.1341