https://revistas.univalle.edu/index.php/iuris/issue/feed Juris Studia 2025-06-30T00:00:00+00:00 Ivonne Rojas Cáceres erojasc@univalle.edu Open Journal Systems <p><em>Juris Studia</em> es una revista internacional de acceso abierto, científica y arbitrada que publica trabajos originales en los campos de la ciencia jurídica, del derecho público y del derecho privado. La revista admite investigaciones en español, inglés, portugués y francés, y mantiene un flujo de convocatoria continua, publicando de manera semestral.<em> Juris Studia</em> tiene el objetivo de convertirse en referente internacional de la ciencia jurídica, dirigiendo sus publicaciones a jueces, investigadores, funcionarios públicos, catedráticos y estudiantes en el campo del derecho, razón por la que recibe trabajos consistentes en cartas al editor, artículos originales, revisiones bibliográficas, comentarios jurisprudenciales y comentarios legislativos.</p> https://revistas.univalle.edu/index.php/iuris/article/view/1341 EL IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN, LA FALTA DE TRANSPARENCIA Y LA INCAPACIDAD GUBERNAMENTAL EN LA ESTABILIDAD POLÍTICA Y LA GOBERNABILIDAD EN BOLIVIA 2025-06-03T14:52:20+00:00 Víctor Hugo Rojas Alcocer victorhugorojas@hotmail.com <p>La crisis de credibilidad que atraviesa el sistema democrático boliviano presenta características estructurales que comprometen seriamente el Estado de derecho. La corrupción institucionalizada, la opacidad en la gestión pública y la percepción generalizada de un Poder Judicial cooptado por intereses políticos han socavado la legitimidad de las instituciones (Transparencia Internacional, 2024; World Justice Project, 2023). En 2024, la confianza ciudadana en la justicia descendió a un 13% (Latinobarómetro, 2024), lo que evidencia una ruptura crítica en la relación entre el ciudadano y el aparato estatal, afectando directamente la eficacia de los mecanismos de control y garantía de derechos. Este deterioro institucional se ve agravado por la ineficiencia del Estado para responder a demandas sociales fundamentales, como el acceso a servicios básicos y la reducción de la pobreza, lo que ha generado un clima de conflictividad social y desafección democrática (CEPAL, 2023; Human Rights Watch, 2023). Frente a este escenario, se vuelve imperativo impulsar reformas estructurales orientadas a fortalecer la independencia judicial, garantizar la transparencia administrativa y fomentar una participación ciudadana efectiva (IDEA Internacional, 2024). Solo mediante un rediseño normativo e institucional que aborde tanto las causas como las manifestaciones de esta crisis, será posible restablecer la gobernabilidad democrática y la vigencia plena del Estado constitucional de derecho en Bolivia.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Víctor Hugo Rojas Alcocer https://revistas.univalle.edu/index.php/iuris/article/view/1295 EL JUEZ DE GARANTÍA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO: ENTRE EL FORMALISMO LEGAL Y LA JUSTICIA REAL 2025-04-02T18:21:15+00:00 ALEJANDRO ALBERTO MORICONI amoriconi@unlar.edu.ar <p>El proceso penal acusatorio en Iberoamérica ha transformado profundamente la dinámica judicial, asignando roles específicos y estratégicos a cada actor del sistema. En este modelo, el juez de garantía cumple una función clave al asegurar el respeto de los derechos fundamentales de las partes, supervisando la legalidad de la investigación y garantizando el equilibrio entre la acusación y la defensa. Su papel resulta esencial para evitar abusos procesales y reforzar la imparcialidad del sistema. El estudio destaca cómo la implementación del modelo acusatorio en diferentes países de la región y en especial sobre el Codigo Procesal Penal Federal Argentino, ha redefinido las responsabilidades de jueces, fiscales y defensores, exigiendo un mayor profesionalismo y autonomía toda vez que la eficacia jurídica puede condicionar la validez de la norma.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Alejandro Alberto Moriconi https://revistas.univalle.edu/index.php/iuris/article/view/1276 DERECHO AL HONOR. LA MATÉ PORQUE ERA MÍA 2025-02-12T18:07:21+00:00 José Turpín Saorín jose.turpin@um.es <p>La cultura patriarcal, el hombre considerado el centro de todo, si lo ligamos a la carga jurídica del concepto honor, expresión o acción de deshonra descrédito, encarnado y en relación con la mujer y cuya preservación depende del comportamiento femenino; da lugar a contribuir, dichas prácticas, a tener amparo jurídico en algunos sistemas legales, pero y sobre todo lo que nos vendría a interesar, tener justificación social, basándose en prácticas culturales reprochables. El artículo se ha construido bajo el paraguas de una conceptualización, la mía bebiendo de un repaso laxo de jurisprudencia, para entrar de lleno en la cultura como eje vertebrador y de justificación.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 José Turpín Saorín https://revistas.univalle.edu/index.php/iuris/article/view/1316 LA INDETERMINACIÓN NORMATIVA EN EL DELITO DE CONSUMO Y TENENCIA PARA CONSUMO Y EL PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD EN EL SISTEMA PENAL BOLIVIANO 2025-05-28T19:11:19+00:00 Marisol Campos Doria Navas marisol2.campos@gmail.com <p>El presente estudio analiza críticamente el artículo 49 de la Ley Nº 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas en Bolivia, que sanciona el consumo y la tenencia para el consumo de sustancias controladas. A través de un enfoque cualitativo, con base en el método jurídico dogmático, el trabajo examina cómo la indeterminación de esta norma vulnera el principio de legalidad penal en su dimensión de taxatividad, al impedir que los ciudadanos prevean con certeza las consecuencias jurídicas de sus actos. Esta vaguedad normativa habilita una aplicación discrecional del poder punitivo y afecta garantías fundamentales como la seguridad jurídica, la presunción de inocencia y el debido proceso. Se evidenció que el tipo penal se configura como un delito de peligro abstracto, pero sin delimitar adecuadamente el riesgo jurídico, lo que impide aplicar los principios de imputación objetiva, proporcionalidad y culpabilidad. La investigación incorpora también un estudio de la jurisprudencia constitucional e interamericana, y aplica el test de proporcionalidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se concluye que el artículo 49 no cumple con el estándar de legalidad formal y material exigido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, resultando inconvencional e inconstitucional.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Marisol Campos Doria Navas https://revistas.univalle.edu/index.php/iuris/article/view/1278 NADIE VIO BLACK MIRROR: UN ANÁLISIS SOBRE BASES CONVENCIONALES DE LOS DELITOS CONTENIDOS EN LOS ARTÍCULOS 153 Y 153 BIS DEL CÓDIGO PENAL ARGENTINO 2025-05-28T18:55:35+00:00 Tobías Avila tobiasavila17@gmail.com Abril Candás abrilcandas1@gmail.com <p style="font-weight: 400;">En el presente se examina la tipificación de los delitos consagrados en los artículos 153 y 153 Bis del Código Penal Argentino, a la luz de la Constitución Nacional Argentina, los Tratados suscritos por la República Argentina y las visiones tanto jurisprudenciales como de los más prestigiosos doctrinarios en la materia. Combinando el &nbsp;análisis doctrinal con el jurisprudencial, se indaga en la estructuración típica de estas figuras penales, sus elementos constitutivos y agravantes, así como en los criterios hermenéuticos adoptados por los tribunales argentinos en su aplicación. Desde este prisma, se abordan controversias a la hora de su análisis, como lo es la &nbsp;determinación de la competencia judicial, evaluando la pertinencia de la intervención de la justicia federal o provincial en razón de la incidencia de las tecnologías de la información en el ámbito penal. A modo de conclusión, se expondrá la correspondencia (o no) de la normativa argentina con instrumentos internacionales, los principios penales imperantes en el diseño jurídico de la Argentina y propondremos nuestra propia visión de la misma.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tobías Avila, Abril Candás https://revistas.univalle.edu/index.php/iuris/article/view/1354 NOTA EDITORIAL 2025-06-13T13:56:39+00:00 Carlos Fernandez Reyes cfernandezr@univalle.edu <p>NOTA EDITORIAL</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Fernández