ENFOQUE RESTAURATIVO COMO MEDIO DE REPARACIÓN DEL DAÑO A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
DOI:
https://doi.org/10.52428/30074320.v1i2.1168Palabras clave:
justicia, implementación, necesidad, violencia intrafamiliar, justicia restaurativa, reparación del dañoResumen
La Justicia Restaurativa es un enfoque alternativo al sistema de justicia penal tradicional, se centra en la reparación del daño causado por el delito y la restauración de las relaciones entre las partes involucradas. Los programas de justicia restaurativa pueden incluir círculos del dialogo, procesos de mediación, conferencias restaurativas y otras prácticas centradas en la participación activa y la toma de responsabilidad. Este enfoque ha ganado reconocimiento y aceptación en todo el mundo como una alternativa más humana y efectiva para abordar el crimen y construir comunidades más saludables. Este enfoque aplicado a casos de violencia intrafamiliar busca abordar los conflictos y las dinámicas familiares afectadas por la violencia, priorizando la seguridad y la reparación del daño. La familia desempeña un papel fundamental en la sociedad y tiene importancia significativa en el desarrollo de los individuos y el bienestar de la comunidad en su conjunto, esta proporciona un entorno seguro y de apoyo emocional. Los lazos familiares contribuyen a la salud mental y emocional de los individuos.
La familia es la principal agencia de socialización, en este contexto, las personas aprenden normas, valores, comportamientos que son fundamentales para su integración en la sociedad, es ahí donde se construye la identidad y la ética personal. Es por eso tan importante restaurar las relaciones familiares a través de una justicia adecuada que logre satisfacer las necesidades de las familias bolivianas. Por ello, es crucial implementar soluciones que aborden no solo los aspectos legales del delito, sino también las necesidades emocionales, sociales y económicas de las partes involucradas. Esto se materializa en la propuesta que se presenta, la implementación de un enfoque restaurativo a la Ley 1674 contra la violencia en la familia o doméstica. El impacto de la violencia en este círculo tan importante como lo es la familia, la célula de la sociedad, genera malas relaciones entre grupos sociales y por consiguiente un caos.
Citas
Castillo, M., & Torres, J. (2022). La Víctima en el Proceso Penal: Un Cambio de Paradigma.
Delgado, J. M. (1981). Introducción al derecho.
Gutiérrez, P. (2022). Delito y Conflicto en los Modelos de Justicia.
Hernández, S. R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México. McGraw-Hill.
Johnstone, G., & Van Ness, D. (2020). The Handbook of Restorative Justice. https://doi.org/10.4324/9780429507212-9 DOI: https://doi.org/10.4324/9780429507212-9
Llewellyn, J. (2012). Teoría Relacional Feminista y Justicia Restaurativa.
López, R. (2020). Criminología Crítica: Un Análisis de la Justicia Penal Moderna.
Martínez, J. (2020). Historia de los Movimientos Sociales y su Influencia en la Política.
Martínez, R., & López, F. (2020). Historia de la Justicia Penal: De Guillermo el Conquistador a la Modernidad
McCaslin, W. D. (2005). Justice as Healing: Indigenous Ways.
Morales, E. (2022). El Papel de la Víctima en los Sistemas de Justicia.
Moscoso, J. (s.f.). Introducción al Derecho.
Peredo, P. D. (2011). Derecho Constitucional. Cochabamba, Bolivia. Editorial Kipus.
Pérez, J., & García, L. (2021). Derecho Romano y sus Implicaciones en la Justicia Contemporánea.
Ramírez, J. (2020). Violencia y Herencia: Un Estudio Sociológico.
Ramírez, S., & Fernández, P. (2021). Evolución de la Justicia Penal y el Rol del Estado.
Rodríguez, A. (2021). Impacto del Entorno Familiar en el Comportamiento Agresivo.
Sánchez, L. (2021). Perspectivas de la Justicia Restaurativa.
Sánchez, M. (2019). Historia de la Mujer en Contextos Patriarcales.
Smith, J., & Brown, A. (2020). Historia de las Leyes: Del Código de Hammurabi a la Actualidad.
Velazco, G. E. (s.f.). Violencia intrafamiliar.
Witker, V. J. (2015). La metodología de la investigación jurídica en el siglo XXI. México. UNAM
Zehr, H. (1990). Changing Lenses: A New Focus for Crime and Justice.
Zehr, H. (2002). The Little Book of Restorative Justice. United States of America. Good books.
Constitución Política del Estado de Bolivia. 7 de febrero de 2009 (Bolivia).
Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica". 7 de agosto de 1981. Corte Constitucional de Colombia. T-967/2014.
Ley 1674 de 1995. Ley contra la violencia en la familia o doméstica. 15 de diciembre de 1995.
ONUDD. (s.f.). El sistema de justicia penal y la justicia legal. Tribunal Constitucional. (2013). Sentencia constitucional plurinacional 0341/2013-L. UNODC. (s.f.). Concept, Values and Origin of Restorative Justice.
Aguirre, C. P., & Alarcón, P. P. (2018). Vista de El estándar de la reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Foro: Revista de Derecho. 30(8), 121- 143. Doi: https://doi.org/10.32719/26312484.2018.30.8
https://doi.org/10.32719/26312484.2018.30.8 DOI: https://doi.org/10.32719/26312484.2018.30.8
Akl, M. P., abril, P. C., Beltran, D. N., & Yepes, C. M. (2016). Creencias sobre justicia restaurativa de diez mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Revista Ratio Juris. Doi: 10.24142/raju.v11n22a4
https://doi.org/10.24142/raju.v11n22a4 DOI: https://doi.org/10.24142/raju.v11n22a4
Castillo, C. O. (2021). Justicia restaurativa con jóvenes: estado actual en Latinoamérica (II). La trama, 68.
Diaz, D. J., Ledesma, C. M., Diaz, T, L., & Tito, C. J. (2019). Importancia de la familia. Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Horizonte de la ciencia, 10(18). DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.407
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.416 DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.416
Durán, S. F. (2021). Justicia Juvenil Restaurativa en Costa Rica. La trama, 68.
Gonzáles, R. I. (2013). Justicia restaurativa en violencia intrafamiliar y de género. Revista de Derecho, 26(2), 219-243.
https://doi.org/10.4067/S0718-09502013000200009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09502013000200009
Macedonio, M. C., & Carballo, S. L. (2020). La justicia restaurativa como uno de los fundamentos para la reparación del daño por el delito causado a la víctima u ofendido. Revista IUS 14(46). https://doi.org/10.35487/rius.v14i46.2020.558 DOI: https://doi.org/10.35487/rius.v14i46.2020.558
Méndez, R. S., & Hernández, J. N. (2020). Justicia restaurativa y sistema interamericano de Derechos Humanos. Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 13. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/acdi/a.7359 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/acdi/a.7359
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2006). Manual sobre Programas de Justicia restaurativa.
Oliva, G. E., Villa, G. V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. https://doi.org/10.15665/rj.v10i1.295 DOI: https://doi.org/10.15665/rj.v10i1.295
Rodríguez, C. L., Padilla, V. A., Rodríguez, L. S., & Díaz, C. F. (2010). Análisis de la justicia restaurativa para atender casos de violencia intrafamiliar en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la Fiscalía General de la Nación, Colombia. Diversitas, 6(2). https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.10 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.10
Schmitz, R. A. (2021). La experiencia en la aplicación del enfoque de la justicia y práctica restaurativa en el Perú. La trama, 68.
Torres, V.H., Cruz, O. D. (2021). La aplicación de justicia restaurativa en Colombia y la no vulneración del principio de legalidad penal. Revista Saber, Ciencia y Libertad. 17(1). https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.8446 DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.8446
Valdivia, S. C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La Revue de REDIF, 1, 15-22.
Ávila, M. N. (s.f.). Violencia familiar y justicia restaurativa como alternativa. Pensamiento penal. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/04/doctrina43192.pdf
Canto, P. (4 de noviembre de 2023). Diferencias entre la Justicia Restaurativa y la Justicia Retributiva. Diario de mediación. https://www.diariodemediacion.es/diferencias-entre-la-justicia-restaurativa-y-la-justicia-retributiva/
Canto, P. (2019). Tipos de prácticas formales y no formales. Diario de mediación. https://www.diariodemediacion.es/diferencias-entre-la-justicia-restaurativa-y-lajusticia-retributiva/
Domingo, V. (30 de diciembre de 2021). Entender el contexto en la justicia restaurativa. Justicia Restaurativa por Virginia Domingo. https://www.lajusticiarestaurativa.com/entender-el-contexto-en-la-justicia
Domingo, V. (9 de enero del 2024). Responsabilidad para la justicia restaurativa. Justicia Restaurativa por Virginia Domingo. https://www.lajusticiarestaurativa.com/responsabilidad-para-la-justicia
Domingo. V. (26 de noviembre del 2013). ¿Es nuestra actividad totalmente restaurativa o solo parcialmente?; algunos indicios. Justicia Restaurativa por Virginia Domingo. https://www.lajusticiarestaurativa.com/es-nuestra-actividad-totalmente
Domingo. V. (27 de abril del 2021). ¿Tiene límites la justicia restaurativa? Justicia Restaurativa por Virginia Domingo. https://www.lajusticiarestaurativa.com/tienelimites-la-justicia-restaurativa
Domingo. V. (25 de febrero del 2019). Más diferencias justicia tradicional y justicia restaurativa. Justicia Restaurativa por Virginia Domingo. https://www. lajusticiarestaurativa.com/mas-diferencias-justicia-tradicional-y
https://doi.org/10.2307/j.ctvr7f87t.5 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvr7f87t.5
Dotti, R. L. (29 de junio de 2021). Bolivia, con los más elevados índices de violencia doméstica y de feminicidios. El Deber. https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/boliviacon-los-mas-elevados-indices-de-violencia-domestica-y-de-feminicidios_237093
Mendoza, M. (2022). Se incrementan en 11% las denuncias por violencia familiar. La Razón. https://www.la-razon.com/sociedad/2022/09/06/se-incrementan-en-11-las-denuncias-por-violencia-familiar/
Montaño, D. M. (29 de junio de 2022). Justicia Restaurativa Familiar. Calcaterra Conflictología. https://calcaterra-conflictologia.com/justicia-restaurativa-familiar/#:~:text=LA%20JUSTICIA%20RESTAURATIVA%20FAMILIAR%20son%20los%20procesos%20dirigidos,superior%20del%20menor%20y%20de%20las%20personas%20vulnerables.
Peñaranda, A. (2023). Cada día se reportan 134 casos de violencia en el país en promedio, cifra más alta que en 2022. La Razón. https://www.la-razon.com/sociedad/2023/03/08/cada-dia-se-reportan-134-casosde- violencia-en-el-pais-en-promedio-cifra-mas-alta-que-en-2022/
Peñaranda, A. (2023). El registro de violencia subió en 2022 con un promedio de 142 casos por día. La Razón. https://www.la-razon.com/sociedad/2023/01/05/el-registro-de-violencia-subio-en-2022-con-unpromedio-de-142-casos-por-dia/
Villavicencio, C. (29 de junio de 2020). La justicia restaurativa aplicada a los conflictos familiares. IIDEJURE. http://www.iidejure.com/la-justicia-restaurativa-aplicada-a-los-conflictos-familiares/
Indaburu, P. J., & Sarmiento, M. J. (2020). Justicia restaurativa y violencia intrafamiliar: un acercamiento desde las casas de justicia. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.
Punvichatkul, S. (2020). Justicia restaurativa: su aplicación en los delitos de terrorismo cometidos por el movimiento separatista en Patani. Universitat de Valencia.
Torrez, R. A. (2020). Fines de las penas y modelos punitivos utilizados en el marco del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.
Varona, G. D. (2013). La lógica del sistema punitivo: modelos punitivos. Universitat Oberta de Catalunya.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alison Dalianne Trigo Cayo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.