LA INDETERMINACIÓN NORMATIVA EN EL DELITO DE CONSUMO Y TENENCIA PARA CONSUMO Y EL PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD EN EL SISTEMA PENAL BOLIVIANO

Un enfoque desde el principio de taxatividad y el control de convencionalidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52428/30074320.v2i3.1316

Palabras clave:

legalidad penal, taxatividad, consumo de drogas, derechos fundamentales, política criminal, control de convencionalidad

Resumen

El presente estudio analiza críticamente el artículo 49 de la Ley Nº 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas en Bolivia, que sanciona el consumo y la tenencia para el consumo de sustancias controladas. A través de un enfoque cualitativo, con base en el método jurídico dogmático, el trabajo examina cómo la indeterminación de esta norma vulnera el principio de legalidad penal en su dimensión de taxatividad, al impedir que los ciudadanos prevean con certeza las consecuencias jurídicas de sus actos. Esta vaguedad normativa habilita una aplicación discrecional del poder punitivo y afecta garantías fundamentales como la seguridad jurídica, la presunción de inocencia y el debido proceso. Se evidenció que el tipo penal se configura como un delito de peligro abstracto, pero sin delimitar adecuadamente el riesgo jurídico, lo que impide aplicar los principios de imputación objetiva, proporcionalidad y culpabilidad. La investigación incorpora también un estudio de la jurisprudencia constitucional e interamericana, y aplica el test de proporcionalidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se concluye que el artículo 49 no cumple con el estándar de legalidad formal y material exigido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, resultando inconvencional e inconstitucional.

Citas

Achá, G. (2021). Análisis de la inconstitucionalidad del artículo 49 de la Ley 1008. Acción Andina Bolivia.

Achá, G. R. (2021). Contextos de privación de libertad frente a la criminalización del consumo de drogas: El caso de Bolivia. Revista del Ministerio Público de la Defensa de la Nación. Discusiones actuales en torno a la prohibición y regulación de los estupefacientes, 16, 187-198.

Argnani, P. I. (2017). Responsabilidad penal del médico. ASTREA.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/ccpr_SP.pdf

Basauri, L. M., & Cerdán, M. R. (2020). Razones jurídicas para la modificación del Decreto Supremo N.º 007-2017-JUS sobre las normas que regulan el proceso especial por colaboración eficaz. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

Benancio, M. P. (2020). El proceso de colaboración eficaz y el Derecho Procesal del Enemigo en el Distrito Judicial de Huanaco. Universidad de Huanaco.

Bustamante, J. C. (2023). Análisis crítico del delito de sustancias controladas en la legislación nacional y la legislación comparada [Monografía, Universidad Mayor de San Simón]. http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/38010/1/Monografia%20Bustamante.pdf

Castillo Alva, J. L. (2016). El principio de taxatividad en el derecho penal y en el derecho administrativo sancionador: Una lectura constitucional y convencional. Université de Fribourg. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20140908_01.pdf

Cerezo, J. (2022). Lo de los delitos de peligro abstracto en el ámbito del derecho penal del riesgo. Revista de Derecho Penal y Criminología, 10, 47-72.

CICAD & OEA. (2019). Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019. http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de%20drogas%20en%20las%20Américas%202019.pdf

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE). (2009). Gaceta Oficial del Estado.

Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas. (2020). Estrategia nacional contra el narcotráfico y la economía ilegal de las drogas.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1986). Opinión Consultiva OC-6/86.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1999). Caso Castillo Petruzzi y otros vs. Perú. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_52_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Caso Kimel vs. Argentina.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016). Caso Pollo Rivera vs. Perú.

Creswell, J. W. (2012). Investigación cualitativa y diseño investigativo. Sage Productions. https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf

Drug Enforcement Administration. (2024). N,N-Dimethyltryptamine (DMT). https://deadiversion.usdoj.gov/drug_chem_info/dmt.pdf

Estado de Bolivia. (1998). Decreto Supremo Nº 22099, 28 de diciembre de 1998. Gaceta Oficial del Estado.

García-Sayán, D. (2025, 8 de marzo). Criminalizando la hoja de coca: negación de derechos. El País. https://elpais.com/america/2025-03-08/criminalizando-la-hoja-de-coca-negacion-de-derechos

Giacoman, D. (2008). Reproducción de las estructuras de poder: discursos contra la pobreza y el narcotráfico en Bolivia. En A. Cimadamore (Ed.), La economía política de la pobreza. CLACSO.

Giacoman, D. (2010). Política de drogas y situación carcelaria en Bolivia. En P. M. Youngers (Ed.), Sistemas sobrecargados: Leyes de drogas y cárceles en América Latina (pp. 21-49). Transnational Institute (TNI) & Washington Office on Latin America.

Instituto Costarricense sobre Drogas. (s.f.). Peyote. https://www.icd.go.cr/portalicd/index.php/inf-uid/59-drogas-uid/160-peyote

Jakobs, G. (2019). La imputación objetiva en el Derecho Penal. Editorial Ad-Hoc.

López Casa, Y. (2016). La imputación objetiva y sus criterios en el derecho de daños costarricense. Revista Judicial, (119), 120-152.

Marchan-Bednarek, M. (2021). El castigo penal del consumo y posesión de drogas para uso propio: el caso de Polonia. Universitat de València.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2023, 20 de marzo). Bolivia inicia gestiones para desclasificación de la hoja de coca de la Convención Única de Estupefacientes de la ONU de 1961. https://cancilleria.gob.bo/mre/2023/03/20/1804/?utm

Momblac, L. C., & Sosa Zuñigas, A. (2022). La figura del colaborador eficaz como componente del Derecho Penal Premial. Lex, 232.

https://doi.org/10.21503/lex.v20i30.2448

Momblanc, C., & Sosa, A. (2022). La figura del colaborador eficaz como componente del derecho premial. Revista Lex de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Atlas Peruanas, 10, 231-257.

https://doi.org/10.21503/lex.v20i30.2448

Momblanc, L. C. (2020). Una necesaria aproximación a la responsabilidad penal por mala praxis médica. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 505.

https://doi.org/10.24215/25916386e054

Muñoz Conde, F., & García Arán, M. (2010). Derecho Penal. Parte General. Tirant Lo Blanch.

Naciones Unidas. (1961). Convención Única sobre Estupefacientes.

Naciones Unidas. (2021). Celebración de los 60 años de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2000). Terminología e información sobre drogas (3.ª ed.). https://www.unodc.org/documents/scientific/Terminology_Spanish.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2005). Cocaína. https://www.unodc.org/pdf/26june05/fs_cocaine_S.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2005). Cannabis. https://www.unodc.org/pdf/26june05/fs_cannabis_S.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (s.f.). Heroína. https://www.unodc.org/drugs/es/get-the-facts/heroin.html

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (s.f.). Alucinógenos. https://www.unodc.org/drugs/es/get-the-facts/hallucinogens.html

Organización de Estados Americanos. (1963). Pacto de San José.

Organización Panamericana de la Salud. (2025). Uso de sustancias. https://www.paho.org/es/temas/uso-sustancias#:~:text=Las%20sustancias%20psicoactivas%20son%20diversos,pensamientos%2C%20emociones%20y%20el%20comportamiento.

Peña Gonzales, O., & Almanza Altamirano, F. (2010). Teoría del delito: Manual práctico para su aplicación a la teoría del caso. APECC.

Poder Legislativo. (1988). Ley N.º 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario del estudiante. https://www.rae.es/diccionario-estudiante/droga

Rodríguez Calizaya, M. L. (2021). Estudio sobre el procedimiento legal de la mala praxis médica en cirugía y su responsabilidad penal significativa en salud y propuesta jurídica normativa en hospitales y clínicas del Estado Plurinacional de Bolivia [Tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés].

Rus, J. E. (2018). Derechos reales. V Editorial.

Suárez Saavedra, C. (2006). Inaplicación del principio de taxatividad y existencia de desproporcionalidad en las sanciones de los delitos de narcotráfico en la legislación penal boliviana [Tesis doctoral, UMSS-UANL]. http://eprints.uanl.mx/20257/1/1020155224.pdf

Tribunal Constitucional. (2002). Sentencia Constitucional 57/2002.

Tribunal Constitucional. (2005). Sentencia Constitucional 0035/2005.

Tribunal Constitucional. (2006). Sentencia Constitucional 0022/2006.

Tribunal Constitucional. (2006). Sentencia Constitucional 085/2006.

Tribunal Constitucional Plurinacional. (2002). Sentencia Constitucional 0062/2002.

Tribunal Constitucional Plurinacional. (2010). Sentencia Constitucional Plurinacional 0275/2010-R.

Tribunal Constitucional Plurinacional. (2012). Sentencia Constitucional Plurinacional 0770/2012.

Tribunal Constitucional Plurinacional. (2014). Sentencia Constitucional Plurinacional 0394/2014.

Tribunal Constitucional Plurinacional. (2018). Sentencia Constitucional Plurinacional 0141/2018-S3.

Tribunal Supremo de Justicia. (2013). Auto Supremo N.º 12/2013 de 6 de febrero de 2013.

Tribunal Supremo de Justicia. (2015). Auto Supremo N.º 72/2015-RRC.

Zaffaroni, E. R., Alagia, A., & Slokar, A. (2007). Manual de Derecho Penal. Parte General. Ediar.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Campos Doria Navas, M. (2025). LA INDETERMINACIÓN NORMATIVA EN EL DELITO DE CONSUMO Y TENENCIA PARA CONSUMO Y EL PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD EN EL SISTEMA PENAL BOLIVIANO: Un enfoque desde el principio de taxatividad y el control de convencionalidad. Juris Studia, 2(3), 59–81. https://doi.org/10.52428/30074320.v2i3.1316