De un control restrictivo a un control constructivo de convencionalidad
DOI:
https://doi.org/10.52428/12345678.v1i1.1091Palabras clave:
Control de ConvencionalidadResumen
El presente trabajo tiene por objeto describir la evolución del Control de Convencionalidad a través de los casos más trascendentales de incumplimiento a la Convención Americana. La metodología emplea el enfoque cualitativo, inductivo. El tipo de Investigación es descriptivo y el diseño narrativo. Los resultados reflejan que inicialmente el control de convencionalidad se caracterizó por ser restringido, solo eran competentes las autoridades judiciales (de oficio). El caso Gelman vs Uruguay amplía esta competencia a las autoridades administrativas del sector público, con objeto de resguardar y proteger los derechos humanos. De esta manera el control de convencionalidad presenta un dinamismo constructivo a través del tiempo otorgando el control difuso a las autoridades competentes. En conclusión, actualmente se observa que no es suficiente el hecho de incorporar determinados tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos; se debe buscar el cumplimiento imperativo por los estados ratificantes, como el caso de la Convención Americana, tomando en cuenta las opiniones consultivas para evitar la vulneración de derechos humanos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 ROSA GABRIELA CALLE CORTEZ
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.