INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: PRODUCTOS DIDÁCTICOS CONTEXTUALES Y COMPLEJOS QUE GENEREN APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y PERTINENTES
DOI:
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369Keywords:
producto, aprendizaje significativo, aprendizaje pertinente, aprendizaje complejo y didácticaAbstract
El objetivo de la investigación descrita en este artículo es el diseñar instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y complejos que generen aprendizajes significativos y pertinentes en la asignatura de Lenguaje y Redacción de la carrera de Gastronomía de Univalle Cochabamba en la gestión 1-2022. Para ello, se trabajó con el censo de dos asignaturas. La investigación tuvo carácter descriptivo – explicativo a través de grupos focales y observación directa participante. Se considera que el diseño de instrumentos evaluativos co-construidos se constituyen un elemento que revaloriza el aprendizaje significativo y pertinente desde la evaluación por lo que profundizar su estudio es importante.
Downloads
References
Allende, L. E. (2003). El rol del profesor en el aprendizaje significativo. En Acta Latinoamericana de Educación, 1(31), 45-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80531004
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. 2ª edición, Barcelona: Paidós Ibérica.
Ballester, V. A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Barcelona. Seminario de Aprendizaje Significativo.
Benito, M., & González, M. (2013). Evaluación del aprendizaje basado en competencias. Editorial CCS.
Bozu, Z., & Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: Competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 87-97. Recuperado de http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol2_2/REFIEDU_2_2_4.pdf
Camilloni, A. (1995). Reflexiones para la construcción de una didáctica para la Educación Superior. En Primeras jornadas trasandinas sobre planeamiento gestión y evaluación "didáctica de nivel superior" universitaria. Universidad Católica de Valparaíso.
Díaz Jaime, K. (2023). Estudio didáctico del aprendizaje pertinente en la formación inicial de los profesionales de la educación. Educación Médica Superior, 23(1), 29-45. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000100029
Esteban, M. T. (2011). Evaluación educativa: ¿hacia dónde vamos? Madrid: Morata.
INNE.ORG. (2022). Educación pertinente. Recuperado de https://inee.org/es/eie-glossary/educacion-pertinente
Malagón Plata, L. A. (2023). La pertinencia en la educación superior: Elementos para su comprensión. Revista de la ANUIES, 127(4), 45-60. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista127_S4A1ES.pdf
Merriënboer, J., & Kirschner, P. (2007). Diez pasos para el aprendizaje complejo: Un acercamiento sistemático al diseño instruccional de los cuatro componentes. Recuperado de http://www.innovacesal.org/innova_system/archivos/privada/biblioteca/18/archivos/06_diez_pasos_4C.pdf
Rico Reintsch, K. (2010). Tipos de evaluaciones que mejoran el rendimiento de los y las estudiantes universitarios. Recuperado de https://bolivia.vlex.com/vid/tipos-evaluaciones-mejoran-rendimiento-829434225
Rico Reintsch, K. (2018). Caminos didácticos y multiautopistas complejas del proceso enseñanza-aprendizaje en la educación universitaria. Revista CIEG, 33 (Julio - Septiembre 2018). Recuperado de https://revista.grupocieg.org/revista/revista-cieg-no-33-julio-septiembre-2018/
Rico Reintsch, K. (2019a). Uso de autoevaluación docente como herramienta innovadora para el mejoramiento de las asignaturas universitarias. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/335357894_Uso_de_autoevaluacion_docente_como_herramienta_innovadora_para_el_mejoramiento_de_las_asignaturas_universitarias
https://doi.org/10.22430/24223182.1445 DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.1445
Rico Reintsch, K. (2019b). Implementación de didácticas complejas para generar investigación en aula. Recuperado de https://www.grupocieg.org/archivos/Katherine%20Rico%20Reintsch%20(Diapositivas%20e-poster)%202019.pdf
Sampaolessi, L. (2021). Modelo de aprendizaje por competencias: Conocé la última tendencia en diseño curricular. Recuperado de https://aulica.com.ar/modelo-de-aprendizaje-por-competencias/#:~:text=Un%20modelo%20de%20aprendizaje%20basado,qu%C3%A9%20se%20hace%20con%20eso
Sánchez, B. (2018). En grupo se aprende más (y mejor). Recuperado de https://elpais.com/economia/2018/07/17/actualidad/1531835822_840423.html
Santos, M. A. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 69-80.
Sensevy, G. (2007). Categorías para describir y comprender la acción didáctica. Recuperado de http://unige.ch/fapse/clidi/textos/acciondidactica-Sensevy-2007.pdf
Vega, V. (2022). Programación neurolingüística en la educación: Comprender, validar y construir con el estudiante. Red Innovación Educativa. Recuperado de https://redinnovacioneducativa.com/noticias/programacion-neurolinguistica-en-la-educacion-comprender-validar-y-construir-con-el-estudiante[1](https://unifranz.edu.bo/blog/programacion-neurolinguistica-en-la-educacion/).

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Katherine Rico Reintsch

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License 4.0 that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work.