El escenario de la convergencia mediática desde la Ecología de los Medios: transformaciones y retos para el sistema de medios de comunicación con miras al modelo digital de gestión de contenidos
DOI:
https://doi.org/10.52428/20758960.v10i31.81Palabras clave:
Comunicación digital. Convergencia mediática. Ecología de los Medios. Sistema de medios de comunicación en Cochabamba.Resumen
El presente artículo desarrolla un acercamiento al panorama cambiante de los medios masivos de comunicación y sus procesos de convergencia hacia el modelo digital multisoporte y multicontenido. En ese marco, intenta describir las grandes transformaciones estilísticas y de formato que se han producido en esta migración a los escenarios de Internet, y también ha generado el cambio de lenguajes, géneros y subgéneros que han modificado la forma de gestionar los contenidos massmediáticos. Se desarrolló un marco conceptual y se concluyó con un análisis del proceso de adaptación al escenario digital de los medios de comunicación en el departamento de Cochabamba-Bolivia y sus estrategias para insertarse en el proceso de convertirse en digitales con escaso éxito.
Descargas
Citas
Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) (2018). Estado TIC. Estado de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz: AGETIC. Recuperado de https://agetic.gob.bo/pdf/estadotic/AGETIC-Estado-TIC.pdf
Castells, M (2000). The information Age. Economy, society and Culture. 8va edición. Madrid: Editorial Alianza.
Infotecarios.com (2020) Modelo transmedia de contenidos https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Ftransmedialab.es%2Fdefinicion-transmedia%2F&psig=AOvVaw1B9aEnUYp5b72hB1czuQOD&ust=1592863459825
Islas, O. (Diciembre de 2015). La ecología de los medios: metadisciplina compleja y sistémica, en.Palabra Clave, 18 (4), 1057-1083. DOI: https://10.5294/pacla.2015.18.4.5 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.4.5
Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia New York. Madrid: Paidós.
Lozano Rendon, J. C. (2007). El imperialismo Cultural en la comunicación internacional. Ciudad de México: México Pearsons Education.
Renó, D. R. (2013). Narrativa Transmedia y Mapas Interactivos. Periodismo, Razòn y Palabra, 1.
Ruiz, S. (2012). Reflexiones sobre periodismo ciudadano y narrativa transmedia. In Renó D., Campalans C., & Gosciola V. (Authors), Narrativas transmedia. Entre teorías y prácticas (pp. 49-68). Editorial Universidad del Rosario. Retrievedfrom http://www.jstor.org/stable/j.ctt1b347xf.8
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia, cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Centro Libros, S.l.U.
Scolari, C. (2015). Hipermediaciones, elementos para una teoría de la Comunicación digital. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mabel Rocío Zabaleta Mercado, Tatiana Patricia Rojas Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.