EL JUEZ DE GARANTÍA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO: ENTRE EL FORMALISMO LEGAL Y LA JUSTICIA REAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52428/30074320.v2i3.1295

Palabras clave:

Juez de garantía, Proceso penal acusatorio, Sistema de justicia

Resumen

El proceso penal acusatorio en Iberoamérica ha transformado profundamente la dinámica judicial, asignando roles específicos y estratégicos a cada actor del sistema. En este modelo, el juez de garantía cumple una función clave al asegurar el respeto de los derechos fundamentales de las partes, supervisando la legalidad de la investigación y garantizando el equilibrio entre la acusación y la defensa. Su papel resulta esencial para evitar abusos procesales y reforzar la imparcialidad del sistema. El estudio destaca cómo la implementación del modelo acusatorio en diferentes países de la región y en especial sobre el Codigo Procesal Penal Federal Argentino, ha redefinido las responsabilidades de jueces, fiscales y defensores, exigiendo un mayor profesionalismo y autonomía toda vez que la eficacia jurídica puede condicionar la validez de la norma.

 

Citas

Binder, A. (2002). Introducción al proceso penal acusatorio. Ad-Hoc.

Blanco Suarez, R (2024). El rol del juez de garantía en el debate de medidas cautelares personales. Revisión

https://doi.org/10.22235/rd30.3961 normativa de los sistemas procesales penales de Chile, Uruguay y Argentina. Revista de Derecho, (30), e3961.

Dworkin, R (1999). Los Derechos en Serio. Ariel.

Duce, M; Riego C. (2007). Proceso penal. Editorial Jurídica.

Europol. (2020). Darknet and Crypto Crime Report. Europol Publications.

Ferrajoli, L. (2018). Un caso clínico di patologia giudiziaria. Edhasa.

Ferrajoli, L y Bobbio, N (1995). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Trotta.

García Ghirelli, J (2001). Tratados y Documentos Internacionales. Zavalia

Garvie, C., Bedoya, A., & Frankle, J. (2016). The Perpetual Line-Up: Unregulated Police Face Recognition in America. Georgetown Law Center on Privacy & Technology.

Hart, H (2007). El Concepto de Derecho. Abeledo Perrot.

Kelsen, H. (2017). Teoría Pura del Derecho. Eudeba.

Maier, J. (1996). Derecho procesal penal: Fundamentos. Editores del Puerto.

Zaffaroni, E. (2011). La cuestión criminal. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Legislación y Jurisprudencia Internacional.

Argentina (1994). Constitución de la Nación Argentina. Ley Nº 24.430. Ordénese la publicación del texto oficial de la Constitución Nacional, sancionada en 1853 con las reformas de los años 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994). SAIJ.

Argentina (2019). Código Procesal Penal Federal. SAIJ, Ley No 27.482, publicado en Boletín Oficial del 08 de febrero de 2019. Numero 34052 y Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 188/2024 por el cual establece su implementación progresiva en todo el territorio de la República Argentina. SAIJ. Página 29 de 29

Argentina (2007). Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Díaz Bessone. Fallos: 330:4027. SAIJ.

Argentina (2018). Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Fallos: Provocación del delito y debido proceso. SAIJ.

Bolivia. (1999). Código de Procedimiento Penal (Ley Nº 1970). Gaceta Oficial de Bolivia.

Bolivia (2012). Tribunal Constitucional. Sentencia Constitucional Plurinacional 0596/2012. https://jurisprudencia.tcpbolivia.bo/Fichas/ObtieneResolucion

Bolivia (2013). Tribunal Constitucional. Sentencia Constitucional Plurinacional 1949/2013. https://jurisprudencia.tcpbolivia.bo/Fichas/ObtieneResolucion

Bolivia (2014). Tribunal Supremo de Justicia Bolivia. Auto Supremo AS/0394/2014-RRC. Juristeca.com/bo/tsj.

Bolivia (2015). Tribunal Supremo de Justicia Bolivia. Auto Supremo AS/0704/2015-RRC-L. Juristeca.com/bo/tsj

Colombia (2005). Corte Constitucional. Sentencia C-799/05. www.corteconstitucional.gov.co

Colombia (2007) Corte Constitucional. Sentencia C-396/07. www.corteconstitucional.gov.co

Chile (2000). Código Procesal Penal de Chile, Ley N° 19.696 y su modificatoria. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969). Adoptada en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969. Entro en vigor el 18 de julio de 1978, conforme al Artículo 74.2 de la citada convención y aprobada por la República Argentina mediante Ley N° 23054. SAIJ.

México (2019). Suprema Corte de Justicia de la Nación de México. Amparo en Revisión 504/2019

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

MORICONI, A. A. (2025). EL JUEZ DE GARANTÍA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO: ENTRE EL FORMALISMO LEGAL Y LA JUSTICIA REAL. Juris Studia, 2(3), 21–40. https://doi.org/10.52428/30074320.v2i3.1295