Interpretación de las normas constitucionales ecuatorianas como garantía a los derechos humanos
DOI:
https://doi.org/10.52428/12345678.v1i1.1086Palabras clave:
interpretación constitucionalResumen
Los métodos de interpretación constitucional no deberían de aplicarse de forma mecánica, o aislada unos de otros, en virtud que la Constitución del Ecuador contiene un catálogo abierto de derechos. Además, su Estado se define como Constitucional de Derechos y Justicia Social, perteneciendo así al Constitucionalismo Garantista. El máximo deber del Estado es respetar y hacer respetar los derechos y garantías plasmadas en el texto de la Norma Fundamental. Aquello implica que siempre se debe buscar el mayor espectro de protección a favor de los derechos y garantías de las personas o In dubio pro persona. De esta manera, las reglas interpretativas deben mirar en el caso concreto su contexto, para alcanzar una verdadera justicia social. En consecuencia, la interpretación constitucional hace que los derechos sean aplicados para un tiempo y espacio definido, provocando de alguna manera reformas, pues la actividad interpretativa debe responder a la realidad social de su pueblo e inclinarse a ella, para lograr una justicia material, es decir, debe haber cierta sensibilidad para garantizar los derechos de las personas, en el contexto determinado.
![](https://revistas.univalle.edu/public/journals/5/submission_1086_1088_coverImage_es_ES.jpg)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 ERIK JAVIER BETANCOURT PEREIRA, CLARA DANIELA ROMERO ROMERO
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.