La Función Judicial
DOI:
https://doi.org/10.52428/20758960.v9i24.811Palabras clave:
Poder Judicial, Jueces, Organización Judicial, JusticiaResumen
El filósofo y político francés Charles Louis de Secondat (más conocido como Montesquieu), plantea en su obra El espíritu de las leyes la teoría de la separación de poderes que - indudablemente- tiene un papel preponderante en el desarrollo de la modernidad política,extremo que garantiza particularmente la independencia en la administración de justicia, concepto de vínculo necesario con la función judicial como garantía real de la democracia. Para lograr la función judicial de administrar justicia, se debe acudir inicialmente a la vocación, entendida como aquel llamado interno para elegir determinada actividad (que en el caso concreto es la carrera de derecho), para luego lograr la licenciatura y ejercer de ese modo una de las sub-vocaciones que nos plantea el autor como son el abogado, juez, docente universitario o notario. En la eventualidad de seguir la función judicial de operador de justicia, debe tomarse en cuenta su conceptualización desde la perspectiva de la Filosófica del Derecho, luego centrarnos en la autoridad jurisdiccional; el mismo -para el cumplimiento de sus fines conciente- debe estar de sus deberes funcionales y legales y, finalmente, concretarse en las facultades que hacen del Juez a un ciudadano con múltiples virtudes al servicio de la comunidad.
Descargas
Citas
Ley de Organización Judicial (1993). Ley 1455 de 18 de febrero de 1993. Artículo 7°. Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia.
Ley del Notariado Plurinacional (2014). Ley 483 de 25 de enero de 2014. Artículo 13º. Bolivia: Ministerio de Justicia y Transparencia institucional.
Gordillo, A. A. (1997). El Método en Derecho. Madrid, España: Editorial Civitas, S.A.
Ossorio, A. (1956). El Alma de la Toga. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Jurídicas Europa-América.
Mendoza, F. (1998). Diccionario Usual de Latín Jurídico. La Paz, Bolivia: Offset Druck & Co.
Ribera, L. (1958). Historia de la Abogacía. Santa Cruz, Bolivia: Revista 1 del Colegio de Abogados.
Goldschmidt, W. (1986). La Ciencia de la Justicia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Depalma.
Dromi, J.R. (1984). El Poder Judicial. Mendoza, Argentina: Editorial Ciudad Argentina.
Alvarado, A. (1983). El Juez, sus Deberes y Facultades. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Depalma.
González, P. (1993). Independencia del Juez y Control de su Actividad. Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch.
Brody R. (1991), La Independencia de Jueces. Lima, Perú: Comisión Andina de Juristas.
Charles de Secondat, Barón de Montesquieu(l984). El Espíritu de las Leyes. Madrid, España: Editorial Sarpe.
Constitución Política del Estado (1826). Constitución Política del 19 de noviembre de 1826. Artículo 10. Chuquisaca, Bolivia: Imprenta de la Universidad.
Poder Judicial de Bolivia (2007). Discursos de los Presidentes 1827-1927. Sucre, Bolivia: Editorial Judicial.
Paz, L. (1910). La Corte Suprema de Justicia - Su Historia y su Jurisprudencia. Sucre, Bolivia: Imprenta Bolívar.
Poder Judicial-Instituto de la Judicatura. (2003). Perfil del Juez Boliviano. Sucre, Bolivia: Editorial Judicial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 José Luis Baptista Morales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.