Monitoreo y control de compostaje automatizado basadas en microcontroladores Raspberry pi, sensores de gases, temperatura, pH, humedad y placas de desarrollo

Autores/as

  • Wilson Veizaga Balta Universidad Privada del Valle
  • Gerardo Vega Torrejón Universidad Privada del Valle
  • José Carlos Colque Ayaviri Universidad Privada del Valle

DOI:

https://doi.org/10.52428/20758944.v21i57.1326

Palabras clave:

Compostaje, Automatizado, Sensores, Controladores

Resumen

Este artículo presenta una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el estado actual del monitoreo y control automatizado en procesos de compostaje, con un enfoque particular en la integración de microcontroladores, sensores de gases, temperatura, pH, humedad y placas de desarrollo. El objetivo principal será analizar, comparar los estudios recientes en el desarrollo de sistemas de compostaje automatizado.  

La metodología empleada consistió en una revisión sistemática de la literatura científica más reciente, en la que se analizaron múltiples estudios que han desarrollado e implementado sistemas automatizados para el monitoreo y control de las condiciones del compost. Se examinaron diversos enfoques tecnológicos con el fin de identificar tendencias, beneficios y desafíos en la aplicación de estas herramientas. 

Los resultados de la investigación evidenciaron que el uso de controladores posibilita la recolección y el procesamiento continuo de datos críticos, lo que mejora significativamente la supervisión de variables clave en el compostaje. Se destacó la importancia de los sensores de gases, particularmente aquellos diseñados para medir dióxido de carbono, debido a su papel en la evaluación de la actividad microbiológica y la eficiencia del proceso. Asimismo, se resaltó la relevancia de los sensores de temperatura y humedad en el mantenimiento de condiciones óptimas para la descomposición de la materia orgánica. No obstante, se identificaron vacíos en la literatura respecto a la integración eficiente de múltiples sensores y la evaluación a largo plazo de su impacto en la calidad final del compost. 

Las conclusiones subrayan que, aunque los avances tecnológicos han permitido una automatización cada vez más sofisticada del compostaje, aún existen desafíos que deben abordarse. Se recomienda que futuras investigaciones profundicen en la integración de múltiples parámetros de monitoreo y analicen su influencia en las características fisicoquímicas y biológicas del compost producido. Este estudio reafirma el potencial de estas tecnologías para transformar el compostaje en un proceso más eficiente, controlado y sostenible, con aplicaciones relevantes tanto en la gestión de residuos urbanos como en la producción agrícola. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

'360 Soluciones verdes. (2020, agosto 6). Composteras manuales y automatizadas para residuos orgánicos. https://www.360-sv.com/productos

Aldana Pulido, D., & Rodríguez, L. (2022). Desarrollo de prototipo automatizado para el monitoreo de variables de compostaje. Revista Nova, 20(1), 25-35.

Arízaga-Gamboa, R., & Sánchez-Álvarez, J. (2022). Sistema de compostaje automatizado para desechos sólidos orgánicos generados en un mercado. Polo del Conocimiento, 7(12), 1-15.

aviNews. (2020, diciembre). Importancia del compostaje y cómo se hace. aviNews. https://avinews.com/importancia-del-compostaje-y-como-se-hace/

Brizuela-Solis, J. (2021). Diseño de un dispositivo inteligente automatizado para facilitar el compostaje doméstico. Revista CS-UCA, 15(2), 55-70.

Composta en Red. (s.f.). El compost y el compostaje. https://www.compostaenred.org/el-compost-y-el-compostaje/

Compost Systems. (s.f.). Earth Flow: Automatic composting system. https://www.compost-systems.com/en/products/container-technology/earth-flow

González, A., & Martínez, F. (2017). Compostaje de biorresiduos: Tendencias de investigación y pertinencia en países en desarrollo. DYNA, 84(203), 334-342. DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v84n203.61549

LEANpio. (2024, diciembre 5). Compostadores industriales y plantas de compostaje. https://www.leanpio.com/es/compostadores-industriales

Longoria Ramírez, M., & Torres, L. (2014). Diseño, construcción y prueba de un prototipo automático para compostaje. Revista Ingeniería y Desarrollo, 32(1), 15-25.

Medina Lara, A., et al. (2017). Generación de un inoculante acelerador del compostaje. Revista de la Facultad de Agronomía, 116(2), 1-10. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ram.2017.03.010 PMid:29102283

Patiño-Forero, L., & Gómez, M. (2023). Automatización de una planta de compostaje. Revista ITC, 5(1), 45-60. DOI: https://doi.org/10.57173/ritc.v1n17a7

Patiño-Forero, L., & Gómez, M. (2023). Sistema de recuperación de plásticos para comunidades rurales. Revista ITC, 5(1), 61-75.

Saavedra Hernández, J. (2021). Diseño del prototipo de un compostador doméstico [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Repositorio Uniandes.

Yánez, M., & Pérez, R. (2007). Evaluación del compostaje de residuos agroindustriales. Revista Boliviana de Química, 24(2), 45-53.

Descargas

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Veizaga Balta, W., Vega Torrejón, G., & Colque Ayaviri, J. C. (2025). Monitoreo y control de compostaje automatizado basadas en microcontroladores Raspberry pi, sensores de gases, temperatura, pH, humedad y placas de desarrollo . Journal Boliviano De Ciencias, 21(57), 75–93. https://doi.org/10.52428/20758944.v21i57.1326

Número

Sección

Artículos de revisión bibliográfica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.