Beneficios y Desafíos de la Implementación de Sistemas de Gestión de Inocuidad en Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.52428/20758944.v14i43.764Palabras clave:
Sistemas de Gestión de Inocuidad, Inocuidad, CertificaciónResumen
Si bien la implementación de Sistemas de Gestión de Inocuidad (SGIA) en Bolivia no es un tema nuevo (y de hecho se tiene un importante grado de implementación de SGIA, aunque todavía enfocado mayormente en empresas que exportan, pretenden exportar o cuyos clientes nacionales los requieren, como en el caso de clientes que son empresas o franquicias internacionales), prácticamente no existen estudios que resuman el alcance real de implementación en Bolivia, el número de empresas que han obtenido y mantienen la certificación y -especialmente- los beneficios obtenidos y los retos que enfrentan las empresas que han optado por garantizar la inocuidad de sus productos alimenticios a través de cualquiera de los SGIA actualmente prevalentes. En este sentido, se plantea una reflexión a partir de información real levantada informalmente en varias empresas y de la experiencia de implementación y seguimiento, que buscan mostrar los principales beneficios y desafíos-tanto internos como externos- de la implementación de sistemas de gestión de inocuidad en Bolivia.
Descargas
Citas
Fraiz, J., Alvarez J. y Del Río M. (2012). Motivaciones para Implementar un Sistema de Gestión de Calidad, Análisis Empírico En El Sector Turístico Español. Brasil: Cultur, Revista de Cultura y Turismo.
Pelicer, C. y Toledo, J. (2017) Safety programs far the leed industry: characterization and perceived benefits of the implementation. Sao Paulo, Brasil: Journal Gesta o e Producáo. Vol.24 no.4.
Maldonado, E., Henson, S., Caswell, J., Leos, L., Martinez, P., Aranda, G., et al. (2005). Cost-benefit analysis of HACCP implementation in the Mexican meat industry. Food Control. UK: University of Reading, Volume 16, lssue 4. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2004.03.017
Avendano D.; Paniagua J. y Rivera H. Modelo de Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria basado en ISO 22000:2005 para las PYMES del rubro de restaurantes de El Salvador: El Salvador, 2013. Universidad
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Silvia Katherine Fuentes Cortés
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.