Hormigón Reciclado: una Alternativa Tecnológica para la Vivienda Ecológica

Autores/as

  • César Rojas Montaño

DOI:

https://doi.org/10.52428/20758944.v14i43.760

Palabras clave:

Hormigón Reciclado, Alternativas de Reconstrucción, Elementos Constructivos, Reutilización, Áridos Reciclados, Costos en la Construcción

Resumen

Se estudió en el presente trabajo de investigación el comportamiento del hormigón reciclado al ser reemplazado con distintos porcentajes de árido grueso reciclado, proveniente de hormigones demolidos. Para esto, se confeccionaron mezclas denominadas hormigón de control (HC) y de prueba designadas como hormigón reciclado (HR), sustituyéndolas por distintas proporciones en porcentaje de peso. En cada muestra se estudió la trabajabilidad, densidad y resistencia del hormigón a la compresión. Finalmente, se realizó un análisis comparativo entre todos los resultados obtenidos, aplicados a la construcción de una viga prototipo, que es sometida a una serie de controles de calidad y resistencia para demostrar que si es posible su utilización como elemento estructural para la vivienda. Por lo tanto, este articulo pretende resumir y valorar los resultados obtenidos para poder aplicarlos como una alternativa en la construcción de viviendas en la zona de Cercado de Cochabamba y así lograr avanzar hacia la vivienda ecológica "ideal". Este articulo se basa en la tesis de investigación de la Maestría en Tecnología y Gerencia de la Construcción, titulada "Utilización de árido reciclado en la elaboración de hormigón estructural para su uso en la construcción de la vivienda en Cochabamba", realizada en la Universidad Mayor de San Simón en el año 2015 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Estrela, E. (2012). Las 3-5 erres: reutilizar, reducir, reparar, reciclar y regular. España: Hablando de ciencia. Recupera do de: http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/10/18/las5-erres-reutiIizarreducir-reparar-reciclar-y-regular/

Rodríguez, G. (2010). La generación de residuos sólidos de obras civiles del área urbana de Cochabamba por zonas y distritos. Cochabamba, Bolivia: SGAB. Pag. 20-35-41.

López, F. (2008). Influencia de la variación de los parámetros de dosificación y fabricación de hormigón reciclado estructural sobre sus propiedades físicas y mecánicas. Tesis para optar al grado de Doctor, Real Universidad de España. Ciudad de Gijón, España. p. 158

Redacción Central (2011). Precios de materiales se elevan. Cochabamba, Bolivia: Los Tiempos. Recuperado de: http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20110605/precios-materiales-seelevan

Instituto Nacional de Estadistica (2011). Censo Nacional de Población y Vivienda 2012. Bolivia: Publicación Cartillas INE. p.7-8.

Sociedad de Gestión Ambiental Boliviana (2011). La generación de residuos sólidos de obras civiles del área urbana de Cochabamba. Bolivia: SGAB. p. 8

Universidad Mayor de San Simón (2005). Lnundaciones en el valle de Cochabamba, impactos ambientales y efectos socio económicos Cochabamba: UMSS.

Guijarro, C. (2008). Influencia de variación de parámetros de dosificación, para hormigones reciclados. Tesis para optar al grado de Doctor. Universidad de Oviedo, España. Pag. 16.

Universidad de la Plata (2009). Manual de Directrices para et Uso de Áridos Reciclados en Obras Públicas de la Comunidad. Argentina: Editorial La Plata.

Avenburg, E. (1972). Resistencia de materiales. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Pannedille.

Chandias, M. y Ramos, JM. (2004). Cómputos y presupuesto. (19va Ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Alsina.

Gaceta Oficial De Bolivia (1992). Reglamento Ley N° 1333 del medio ambiente, gestión de residuos sólidos. La Paz, Bolivia: Honorable Congreso Nacional.

Gobierno Autónomo Municipal De Cochabamba (2002). Reglamento Municipal para la gestión integral de residuos sólidos domiciliarios y asimilables, O.M. 2861/02. Cochabarnba, Bolivia: GAMC

Martinel, A. (2007). Los residuos sólidos, como potencial del desarrollo económico local, Concurso RIDELC. Cocha bamba, Bolivia: RIDELC.

Ministerio De Medio Ambiente y Aguas (2010). Guía Técnica para el Aprovechamiento de Áridos en Cauces de Rios y Afluentes. La Paz, Bolivia: Ministerio De Medio Ambiente y Agua.

Jiménez, P., García, A. y Morán F. (2011). Hormigón armado. (lSva Ed.). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gilí.

Rodríguez, G. (2010). La generación de residuos sólidos de obras civiles del área urbana de Cochabamba por zonas y distritos. Estudio diagnóstico SGAB. Cochabamba, Bolivia: SGAB

Salvador, P. (200S). La Planificación verde de las ciudades. (lera ed. 2da tirada) Barcelona: España: Editorial Gustavo Gilí SA.

Descargas

Publicado

30-08-2018

Cómo citar

Rojas Montaño , C. (2018). Hormigón Reciclado: una Alternativa Tecnológica para la Vivienda Ecológica. Journal Boliviano De Ciencias, 14(43), 6–33. https://doi.org/10.52428/20758944.v14i43.760

Número

Sección

Artículos Científicos