RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 1
Carta al Editor
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
2
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 1
Director y editor cientíco
Dr. M.Sc. Rommer Alex Ortega Martínez.
Universidad del Valle. Servicio de Terapia
Intensiva. Hospital Obrero Nro. 2, Caja Nacional
de Salud. rortegam@univalle.edu. rommeralexo@
gmail.com. Bolivia. https://orcid.org/0000-0001-
8702-3405.
Editores asociados
Dr. Ph.D. Yercin Mamani Ortiz. Director Escuela de
Graduados y Educación Medica Continua, Facultad
de Medicina “Aurelio Melean”. Universidad Mayor
de San Simón. yercin.mamaniortiz@postgrado.
univalle.edu. Bolivia
Dr. PhD. Ismael Pérez Flores. “Hospital São Camilo
- Pompéia” en São Paulo - SP - Brasil. “Hospital
Sírio-Libanês”. .
Brasil.
Dr. Ariel Antezana Antezana. Neuromedical Clinic
of Central Louisiana, Alexandria, LA. Saint Francis
Christus Cabrini Hospital. antezana.neuromed@
gmail.com. Estados Unidos.
Comité editorial
Dr. PhD. Álvaro Gutiérrez Rojas. Bioquímico.
Biotecnólogo. Coordinador de Investigación
de Ciencias de la Salud Universidad del
Valle. agutierrezr@univalle.edu. Bolivia.
Dr. M.Sc. Julio Orozco Crespo. Medicina e
investigación. Universidad del Valle. Hospital
Benigno Sánchez. juliocesar_orozcocrespo@
yahoo.es. Bolivia.
Dra. Judith Mollo López. Odontología e
investigación. Universidad del Valle. yudiro74@
yahoo.es. Bolivia.
Dra. Mónica Uriona Trigo. Bioquímica, farmacia
e investigación. Universidad del Valle. murionat@
univalle.edu. Bolivia.
Lic. M. Sc. Gary Enrique Jiménez Vignola.
Fisioterapia, kinesiología e investigación.
Universidad del Valle. ejimenezv@univalle.edu.
Bolivia.
Lic. Ruth Nancy Pinto Velásquez. Enfermería
clínico quirúrgica e investigación. Universidad del
Valle. rpintov@univalle.edu. Bolivia.
Comité asesor nacional e internacional
Dr. Rolando Claure Del Granado. Investigador
clínico IIBISMED, Universidad Mayor de San
Simón. Servicio de nefrología Hospital Obrero Nro.
2, Caja Nacional de Salud. rclaure@yahoo.com.
Bolivia.
Dr. Dr. Henry Nuñez Villegas. Neurología
    
Hospital Obrero Nro. 2, Caja Nacional de
Salud. henryneurol2015@gmail.com. Bolivia
Dr. Ernesto Rojas Cabrera. Especialización en
Medicina Tropical y Control de Enfermedades.
Experto en Leishmaniasis. ernesto.rojas.cabrera@
gmail.com. Bolivia.
Dr. Israel Rivas. Servicio de Nefrología Hospital
Obrero Nro. 2, Caja Nacional de Salud. isra.p53@
hotmail.com. Bolivia.
Lic. Oscar Omar Pacheco Velasco, Servicio de
psicología. Hospital Cochabamba. omarpv88@
gmail.com. Bolivia.
Dr. M.Sc. Raul Copana Olmos. Universidad Mayor
de San Simon. Pediatria y Terapia Intensiva Hospital
del Niño Manuel Ascencio Villarroel. dr_copana_
raul@yahoo.com. Bolivia.
Dra. Jaqueline Borda Zambrana, Hospital Univalle.
Medicina y bioquímica. jackyborda@hotmail.com.
Bolivia.
Dr. Maiko Alejandro Tavera Díaz. Servicio de
nefrología, Hospital Univalle. taveradiaz@gmail.
com. Bolivia.
Dr. Henry Moruno Cruz. Servicio de Reumatología,
Hospital Univalle. henrymorunocruz@gmail.com.
Bolivia.
Dra. María Regina Guzmán Suarez. Odontología e
investigación. reginita60@hotmail.com. Bolivia.
COMITÉ EDITORIAL REVISTA INFORMACION E INVESTIGACION EN SALUD
(RIIS) UNIVALLE. VOLUMEN 19 NUMERO 45, JULIO-DICIEMBRE 2023
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
2
Dra. Gacet Macarena Apaza Alcaraz, Psiquiátrico
San Juan de Dios. dramacarena@hotmail.com.
Bolivia.
Dra. Denis Isabel Vargas Blanco. Medico Psiquiatra,
Hospital Psiquiatrico San Juan de Dios. denis.
vargas.divb@gmail.com. Bolivia.
Dra. Ingrid Norka Espinoza Pereyra. Odontología e
investigación. Universidad Mayor de San Simón. i.
espinoza@umss.edu. Bolivia.
Dr. Álvaro Rhony Orellana Arauco. Servicio de
Dermatología oncológica y Cirugía Dermatológica.
Hospital Univalle Norte. dralvarorhonyorellana@
hotmail.com. Bolivia.
Dr. Roger S. Terán Torrez. Traumatología y
Ortopedia. terremotito2015@gmail.com. Bolivia.
Dra. Ivanova Miroslava Saavedra Tapia. Servicio de
hematología Hospital Obrero Nro. 2, Caja Nacional
de Salud. ivanova.saavedra@gmail.com. Bolivia.
Dra. Cecilia Ovando Sotomayor. Servicio de
hematología Hospital Obrero Nro. 2, Caja Nacional
de Salud. covando2207@gmail.com. Bolivia.
Dra. Pamela Dely Rivero Dávila. Salud Pública,
epidemiologia y administración hospitalaria.
Universidad del Valle. priverod@univalle.edu.
Bolivia.
Dra. M.Sc. Rosario Hidalgo Filipovich. Directora
del Departamento Académico de Bioquímica y
Farmacia Univalle. .
Bolivia.
Dra. Sonya Sarzuri. Bioquímica y
Farmacia. sonysarzuri100@yahoo.com. Bolivia.
Dr. Carlos Alberto Rios Villalta. Medico.
UNIFRANZ. tonkpils124@hotmail.com. Bolivia.
Dra. Nelva Lizbeth Guillen Rocha. Médico
especialista en alergia e inmunología clínica.
Medico alergóloga – inmunóloga, “Hospital del
niño Manuel Ascencio Villarroel”. nelvagr@gmail.
com. Bolivia.
Dr. Jaime Ariel Aguilar Frías. Especialista en
Ortopedia y Traumatología Infantil, Neuroortopedia,
Enfermedades de columna infantil. arielaguilar.
ortopediainfantil@gmail.com. Bolivia.
Dra. Marlene Cortez Molina, Médico especialista
en ginecología y obstetricia, 18marlene@gmail.
com. Bolivia.
Dr. Dennis Marcelo Ticona Ledezma. Médico
especialista en Terapia Intensiva. intensiva1987@
gmail.com. Bolivia.
Dra. Milenka Aguilar Calle. Médico especialista en
cirugía general. smile.aguita@gmail.com. Bolivia.
Dr. Wilmer Oscar Sarango Peláez. Médico
especialista en cirugía y laparoscopia.
sarangoscar2@gmail.com. Ecuador.
Dra. Britta Ninoscka Villarroel Ibarra. Médico
especialista en pediatría. ninosckav@hotmail.com.
Bolivia.
Dra. Roxana Blanco Villarte. Médico especialista
en Hematología. roxblanco@hotmail.es. Bolivia.
Dr. William Javier Araujo Banchón. Medico
Investigador. williamdr_14@hotmail.com. Peru.
https://orcid.org/0000-0002-5588-6860.
Dr. Juan Manuel Bernal Mendoza. Medico Cirujano,
Abogado. bernalex831@hotmail.com. Bolivia.
Dr. Cristhian Martínez Viscarra. Bioquímico
Responsable de Área de Microbiología, Laboratorio
Clínico E.T.S.B.J.C.A. crismartinezviscarra@
gmail.com. Bolivia.
Dr. Raul Angel Pérez Alcover. Oncólogo Clínico
y responsable del Servicio de Oncología Clínica
Instituto Oncológico Nacional-CPS. rperez_
alcover@hotmail.com. Bolivia.
Dr. Omar Angulo Taborga. Oncólogo
clínico. domar2208@gmail.com. Bolivia.
Dra. Jheidy Condori Saldaña. Médico Especialista
en Medicina interna en el Hospital Dr. Benigno
Sánchez. jheidycondorisaldana@gmail.com.
Bolivia.
Dr. Carlos Gustavo Terán Miranda. Médico pediatra
e infectologo. Carteran79@hotmail.com. Bolivia.
Dr. PhD Jaime Rodríguez Coariti. Coordinador de
Investigación en salud, Universidad del Valle, La
Paz. jrc912@gmail.com. Bolivia.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 3
Dra. Isabel Torrez Bacarreza. Medico responsable
de salud e higiene COMIBOL. isatb844@gmail.
com. Bolivia
Dr. Sebastián Paz Méndez. Odontólogo, Master
Universitario en Ortodoncia, Especialista
Universitario en Cirugía Bucal y Especialista
Universitario en Implantología. sebaspaz@gmail.
com. Bolivia.
Dra. Melissa Quintanilla Alarcon. Ginecologia y
obstetricia. melissaquintanillaalarcon@gmail.com.
Bolivia
Dr. Oscar Zapana Cespedes. Médico Internista
y Cardiólogo. Fellow 1 en Hemodinamia y
Cardiología intervencionista en Instituto Mexicano
del Seguro Social UMAE Nº 34 Monterrey- Nuevo
León. oskrito923@gmail.com. México.
Dra. Claudia Norma Villanueva de la Rosa. Medico
Cardiólogo Hospital Univalle. cvillanueva205@
gmail.com. Bolivia.
Dra. Mónica Navarro Vásquez. Doctora en Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad Católica de
Lovaina (Bélgica). moninav2@gmail.com. Belgica.
Dr. PhD. Boris Revollo. Hôpital Universitaire
Germans Trias i Pujol, Médico adjunto en el servicio
de Enfermedades Infecciosas. brevollo@lluita.org.
España.
     
Odontología general, Prótesis Parcial Removible,
Prótesis Total; Microbiología, Farmacología,

Dra. PhD. Aline Berto Faustino. Geoprocesamiento
ambiental. alinebertow@gmail.com. Brasil.
Lic. Franklin Daniel Gutierrez Canelas. Fisioterapia
  gutierrezcanelasf@gmail.com.
Bolivia.
Dr. Manuel Lago. Cardiólogo e investigador.
Hospital General de Agudos “José. M. Ramos
Mejía”. lagomanolo@hotmail.com. Argentina.
Dr. Francisco Santa-Cruz. Fisiopatología. Research
Director, Catholic University of Asunción (UCA)
National Researcher I Conacyt, Professor of
Pathophysiology, UC Professor of Medicine
and Pathophysiology, una.fsantas@gmail.com.
Paraguay
Dr. Fernando Lolas Stepke. Investigador de la
Universidad de Chile, Profesor en Universidad
Central de Chile y miembro del Comité Consultivo
Scielo para Chile. Editor revista internacional
trilingüe indexada (Scopus, WoS, SCielo, Latindex)
“Acta Bioethica” y soy parte del Editorial Board
de “World Psychiatry”, “Alpha Psychiatry”,
“Transcultural Psychiatry”, “World Social
Psychiatry” y otras publicaciones. 
cl. Chile.
Dr. Fernando Verdú Pascual. Profesor de Medicina
Legal y Forense y Ética Médica. Universitat de
València. fernando.verdu@uv.es. España.
Dra. Alejandra Caquear Uriza. Profesora Titular,
Departamento de Filosofía y Psicología de la
Universidad de Tarapacá. Investigadora Principal,
Línea de Inclusión Psicosocial. acaqueo@
academicos.uta.cl. Chile.
Dr. Alejandro Rodríguez Oviedo. Servicio de
medicina Intensiva Hospital Universitario de
Tarragona Joan XXIII. ahr1161@yahoo.es. España.
Dr. Eduardo Menéndez Álvarez. Universidad Le
Cordon Bleu.. edmenendezalvarez@gmail.com.
Peru.
Dr. PhD. Gerardo Armando Picón. Director
     
tecnología. gpiconoli56@gmail.com. Paraguay.
Dra. Elsa Lucila Camadro. Editor General Journal
of Basic & Applied Genetics. ecamadro97@yahoo.
com.ar. Argentina.
Dr. Mario Heimer Flores Guzmán. Par evaluador
reconocido por Minciencias. hugopaf@hotmail.
com. Colombia.
Dr. Carlos Gutiérrez Bracho. Universidad
Veracruzana, México
Dr. Carlos Miguel Ríos González. Facultad de
Ciencias Médicas, Universidad Nacional de
Caaguazu - FCM-UNC@. carlosmigue_rios@live.
com. Paraguay.
Dr. Héctor Díaz Águila. Servicio de Medicina
Intensiva en Hospital Universitario de Sagua la
Grande. hectorda1950@gmail.com. Cuba.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
4
Dr. Leandro Tumino. Servicio de Medicina
Intensiva. Hospital Interzonal General de Agudos,
San Martin de la Plata. Argentina
Asistente evaluador de estadística
Ing. Wilson Orlando Trujillo Aranibar. Ing. Industrial,
maestría en Salud Publica. Docente de Bioestadística
UMSS, facultad de medicina. wilsontrujillo.a@fcyt.
umss.edu.bo. Bolivia
Coordinadora de Publicaciones y Difusión
Cientíca
Lic. Esther Ivonne Rojas Caceres, Universidad
Privada del Valle. erojasc@univalle.edu. Bolivia.
Coordinador de Producción Audiovisual
Lic. Luis Marco Fernández Sandoval, Universidad
Privada del Valle. lfernandezs@univalle.edu.
Bolivia.
Auxiliares de investigación RIIS
Dafne Michelle Araya Jollares. 5to año de la
carrera de medicina, Universidad Privada del Valle.
dafne8796@gmail.com. Bolivia.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 5
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
M.Sc. Gonzalo Ruiz Ostria
Rector
Ph.D. Diego Villegas Zamora
Vicerrector Académico
Dra. Pilar Ruiz Ostria
Directora Hospitales Univalle
M.Sc. Sandra Ruiz Ostria
Vicerrectora de Interacción Social
Lic. Daniela Zambrana Grandy
Secretaria General
M. Sc. Franklin Nestor Rada
Vicerrector Académico Subsede La Paz
MBA. Carlos Torricos Mérida
Vicerrector Académico Subsede Sucre
M.Sc. René Monje Morant
Vicerrector Académico Subsede Trinidad
M.Sc. Antonio Carvalho Suárez
Vicerrector Académico Subsede Santa Cruz
M.Sc. Jorge Ruiz de la Quintana
Director Nacional de Investigación
Universidad Privada del Valle
Telf: (591) 4-4318800 / Fax: (591) 4-4318886.
Campus Universitario Tiquipaya.
Calle Guillermina Martínez, s/n, Tiquipaya.
Casilla Postal 4742.
Cochabamba – Bolivia.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
6
VOLUMEN 19 / NÚMERO 45 / JULIO - DICIEMBRE 2023
La Revista de Investigación e Información en Salud (RIIS) es una publicación cientíca arbitrada,
editada por la Dirección Nacional de Investigación, Coordinación de investigación clínica y la
Coordinación de publicaciones y difusión cientíca de la Universidad del Valle; desde su creación
el 2005, en su version impresa y desde el 2014 en su version en linea; nuestra misión ha sido ofrecer
un espacio de publicación “dirigida” a los profesionales con interés en las áreas de Ciencias de
la Salud (Medicina, enfermería, sioterapia, bioquímica, ingeniería biomédica, etc.) y otras áreas
vinculadas a esta como ser psicología y trabajo social contribuyendo a la salud integral de la
población; se publica semestralmente (dos veces al año); el primer número se publica en junio (enero
a junio) y el segundo número se publica en diciembre (julio a diciembre), en alguna oportunidad
saldrán números especiales de casos clínicos; el RIIS está orientada a la publicación de artículos
cientícos originales en las áreas de salud; la revista publica trabajos realizados por investigadores
nacionales y extranjeros, en idioma inglés o español, que permitan elevar a la comunidad cientíca,
trabajos que reporten y enseñen el estado de la investigación realizada en países hispanohablantes;
desde otro punto de vista, aparte de la publicaciones originales, la RIIS publica casos clínicos
originales, cartas al editor, artículos de reexión, siendo temas de interés en el área de la salud.

en las áreas de salud; la revista publica trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, en

el estado de la investigación realizada en países hispanohablantes; desde otro punto de vista, aparte de la

siendo temas de interés en el área de la salud.
Dentro de las políticas editoriales está contemplada la revisión por pares (peer review) a ciegas, de acuerdo
a lo estipulado por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (ICMJE, por sus siglas en
inglés).

la opinión de la Revista de Investigacion e Informacion en Salud o de la institución a la que pertenecen.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, sin la autorización expresa de
los editores de la RIIS.
La Revista de Investigación e Información en Salud tiene difusión nacional e internacional y es parte de

CROSSREF.
© Copyright 2023 Revista de Investigación e Información en Salud.


revisores, u otras instituciones internacionales con las que se realice canje. La distribución de la versión
electrónica es gratuita, en todas las bases de datos de acceso libre. La reproducción parcial y total de los
artículos está permitida en tanto las fuentes sean citadas.
ISSN impreso: 2075-6194
ISSN en línea: 2075-6208
Depósito legal: 2-3-127-04
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 7
Páginas
Editorial/ Editorial
Rommer Alex Ortega Martínez........................................................................................................................9
Carta al Editor
Letter to editor
Eduardo Saadi Neto, Soa S. Aliss Sabath.................................................................................................10-12
Conocimiento de los efectos sociales sobre el consumo de alcohol en
estudiantes de la Universidad Privada del Valle, La paz Bolivia2
Knowledge of the social eects on alcohol consumption in students of the Universidad
Privada del Valle, La Paz Bolivia
Carlos Rodríguez Calancha, Nicolas Villalba Contreras, Noemi Karen Machaca Vargas
Aarón Josué Ramos Ramos4.....................................................................................................................13-22
Presencia de deglución atípica en estudiantes de odontología,
sioterapia y kinesiología en la Universidad Privada del Valle
Presence of atypical swallowing in dentistry, physiotherapy and kinesiology students at
the Universidad Privada del Valle
Nathaly Campero Ferruno, Edwin Guarayo Molina, Álvaro Gutiérrez Rojas
Ximena Claros Martinez...........................................................................................................................23-29
Doppler transcraneal y su impacto en el pronóstico de la lesión
cerebral traumática, Hospital Clínico Viedma, Cochabamba-Bolivia.
Transcranial doppler and its impact on the prognosis of traumatic brain injury, Hospital
Clínico Viedma, Cochabamba-Bolivia.
Cristhian Huanca Panozo, Alejandra Natalia Espinoza Marquéz,
Rommer Alex Ortega Martinez.....................................................................................................................30-39
Registro multicéntrico de hipertensión arterial, factores de riesgo
cardiovascular asociados y adherencia terapéutica en Cochabamba-Bolivia
High blood pressure, cardiovascular risk factors and therapeutic adherence multicentric
registry in Cochabamba-Bolivia
Claudia Paz Soldán Patiño, Daniel Saavedra Rodríguez, Silvia Ureña Cordero,
Lucía Antezana Navia, Claudia Villanueva de la Rosa, Rommer Ortega Martinez......................................40-53
Revisión sistemática: el toxico silencioso de la vida moderna bisfenol A
Systematic review: the silent toxic of modern life bisphenol A
Hugo Luis Calvo Gutiérrez.........................................................................................................................54-69
Epistemología de la evolución en los hospitales como inuencia en la
gerencia hospitalaria para el siglo XXI
Epistemology of evolution in hospitals as an inuence on hospital management for the
21st century
Choque Condori Fabio Iván, Trigo Adolfo Valentín...................................................................................70-83
CONTENIDO
VOLUMEN 19 / NÚMERO 45 / JULIO - DICIEMBRE 2023
Revista de Investigación e Información en Salud
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
8
CONTENIDO
VOLUMEN 18 / NÚMERO 44 / ENERO - JUNIO 2023
Revista de Investigación e Información en Salud
Páginas
Importancia de las implicaciones clínicas de los subgrupos de células T
auxiliares en diversas patologías
Importance of the clinical implications of helper T cell subsets in various pathologies
Marcos Perez-Chuquimia..........................................................................................................................84-94
Manejo sioterapéutico de un paciente con esclerosis lateral amiotróca
Physiotherapeutic management of a patient with amyotrophic lateral sclerosis
Marcos Perez-Chuquimia.........................................................................................................................95-101
Tratamiento quirúrgico de la incontinencia anal, a propósito de un caso.
Surgical treatment of anal incontinence, about a case.
Paniagua Inturias Santiago,Lara Pérez Carlos Alberto, Paz Caballero Romina......................................102-107
Hernia hiatal complicada, a proposito de un caso
Complicated hiatal hernia, about a case
Edson Neri Rodríguez Mancilla, Jhonn Miguel Cazorla Espada............................................................108-112
Perspectivas estudiantiles: un análisis reexivo sobre la jornada de
gestión editorial e investigación en salud Univalle, 2023
Student perspectives: a reective analysis of the editorial management and health
research day Univalle, 2023
Dafne Michelle Araya Jollares, Natalia Andrea Cuadros Pariente, Alejandro Pardo Ledezma.................113-116
Signicancia Temática: Reexiones acerca de la Jornada Internacional
de Gestión Editorial y de Investigación en Salud y Jornada de Presentación de Trabajos de
Investigación en Salud, Universidad del Valle, Bolivia
Thematic Signicance: Reections on the International Conference on Editorial
Management and Research in Health and Conference on Presentation of Papers
Health Research, Universidad del Valle, Bolivia
Gerardo Armando Picón......................................................................................................................117-124
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 9
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
Termina un año, donde la gestión editorial se hizo presente en nuestra
institución, básicamente debo mencionar a nuestra 1era Jornada
Internacional de Gestión Editorial, nuestra 1era Jornada Nacional

elaboración de una base de datos idónea con pruebas de hipótesis;
sin duda alguna fue una experiencia notable con la participación
de profesores del país y del exterior, como de Ecuador, Argentina,
Venezuela, Perú, Cuba, Colombia, México y Estados Unidos; donde
se pudo abordar temas como el rol del docente en la universidad como
       
       
función del par revisor entre otras. La asistencia de la población
estudiantil y profesional interesada en el tema fue invaluable para
concretar esta importante actividad y por que no mencionar al Dr.
Javier González Argote, medico investigador, quien nos acompañó
presencialmente desde Argentina; la Dra. Marlene Antezana, editora
en jefe de la única revista indexada en Scopus de Bolivia, como
es la Gaceta Medica y al Dr. Rodrigo Lizarazu Borda editor de la
Revista OrbiusTertius (UPAL); con la participación de todos estos
colegas se permitió intercambiar opiniones y experiencias acerca de
la gestión editorial, que ciertamente fue muy provechoso.
Nuestra Jornada Nacional de presentación de trabajos de investigación

diferentes trabajos de investigación; por otro lado, nuestro taller de
elaboración de base de datos, dictado por el Ing. Carlos Román,
permitió absolver muchas dudas en relación con la elaboración de
una buena base de datos, los errores más comunes y además elegir
que análisis estadístico usar en el área de la salud. Es evidente que el
esfuerzo por parte de todo el equipo organizador fue vital, sin dejar

en Ciencias de la Salud; gracias a todo este grupo humano, pudo
concretarse una de las actividades en gestión editorial e investigación
mas grandes en el ámbito académico en nuestro departamento y por
que no en toda Bolivia.
Esperando poder concretar muchas otras actividades en el ámbito de
la gestión editorial e investigación, invitamos a nuestra comunidad
medica a leer nuestro II numero de la gestión 2023 y a enviar sus

al editor para empezar un 2024 con grandes éxitos.
NOTA EDITORIAL
Dr. M.Sc. Rommer Alex Ortega
Martínez
Médico Internista e Intensivista
Coordinador de Investigación Clínica
en la Universidad Privada del Valle
Sede Central
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
10
Carta al Editor.
Carta al editor Letter to the editor
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic.2023; ISSN: 2075-6208
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2023 Eduardo Saadi Neto1 Soa S. Aliss Sabath 2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Filiación y grado académico
1. Interno de medicina de la Universidad
Privada del Valle. esaadineto@gmail.
com.
2. Estudiante de 5to año de medicina
de la Universidad Privada del Valle.
ass2019223@est.univalle.edu.
Fuentes de nanciamiento
Aca unicamente debe de ir: La
investigación fue realizada con
recursos propios.
Conictos de interés

de interés.
Recibido:07/10/2023
Revisado:07/10/2023
Aceptado:07/12/2023
Citar como
RSaadi Neto, E., & Aliss Sabath ,
S. S. Manejo inicial del paciente
traumatizado en emergencias. Revista
De Investigación E Información
En Salud, 19(45). https://doi.
org/10.52428/20756208.v18i45.923
Correspondencia
Eduardo Saadi Neto
Cochabamba, Bolivia.
+591 76948801
esaadineto@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.1039
Carta al editor
Letter to editor
Eduardo Saadi Neto12
Palabras clave: Emergencias, paciente traumatizado, vía aérea.
Keywords: Airway, emergencies, trauma patient.
Sr. Editor:
El conocimiento sobre cómo manejar a un paciente traumatizado se vuelve
un requisito obligatorio para todo el personal de salud que trabaja en un
servicio de emergencias. Un ejemplo de esto, es que este tipo de evento
es la principal causa de muerte en adultos jóvenes en los Estados Unidos,
representando el 10 % de todas las muertes (1). La mayoría de estas
muertes ocurren en el lugar del accidente o en las primeras 4 horas después
de acudir a una sala de emergencias (2). Las lesiones presentadas pueden
variar en relación directa con el mecanismo del trauma.
En el momento de ingreso del paciente, se debe realizar la evaluación
primaria, que se lleva a cabo mediante las siglas ABCDE (3):
Airway (Vía aérea): Evaluación y protección de la vía aérea junto
con la estabilización de la columna cervical.
Breathing (Respiración): Evaluación de la mecánica ventilatoria.
Circulation (Circulación): Control de hemorragias y perfusión
orgánica.
Disability (Incapacidad): Examen neurológico.
Exposure (Exposición): Exposición del paciente, seguido de
cuidados contra la hipotermia.
Cada uno de estos puntos presenta hallazgos que pueden suponer un riesgo
para la vida, y se realizará el tratamiento inmediato de los mismos (por
ejemplo, obstrucción de la vía aérea, neumotórax a tensión).
A. Es importante destacar la protección de la vía aérea, por lo que se
recomienda realizar la secuencia de intubación de rápida. Esta técnica
implica la preoxigenación del paciente, seguido del uso de un fármaco de
inducción (Propofol, ketamina, etomidato) y de un relajante neuromuscular
(succinilcolina, rocuronio). El uso de esta técnica ha demostrado un 90%
de éxito en el primer intento (4). También se sugiere utilizar la técnica del
3-3-2 para valorar rápidamente la vía aérea.
B. Valorar la mecánica ventilatoria y la oxigenación del paciente a través
del oxímetro de pulso, buscar la presencia de lesiones en la pared costal,
alteración o ausencia de los ruidos respiratorios a la auscultación; en caso
de un neumotórax, se realizará la descompresión mediante toracostomía
con aguja en el quinto espacio intercostal a la altura de la línea media axilar
(5). En presencia de un paciente inestable debido a hemotórax, se opta por
el uso de un tubo de tórax (Francés), Nro. 24 al 28 (3).
C. La hemorragia se presenta como la principal causa de muerte prevenible
en pacientes traumatizados, llevándolos al estado de shock, ya que no
presenta signos claros hasta una pérdida del 30 % del volumen (6). Por lo
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 11
Carta al Editor
tanto, se podrían utilizar el índice de shock (frecuencia cardíaca/presión sistólica), con un valor normal de
0,5 a 0.7; un resultado de 0.9 presenta un aumento de la mortalidad (7). Se recomienda la colocación de dos
vías periféricas de gran calibre para el uso de productos sanguíneos, soluciones y un catéter urinario para el
control de la perfusión. Para recuperar el volumen perdido se recomienda la transfusión sanguínea (3). En
relación al uso de soluciones, inicialmente se usarán isotónicas como ringer lactato; en caso de patologías

(8). Además, se sugiere el uso de ácido tranexámico dentro de las tres primeras horas, lo cual muestra una
disminución en la mortalidad (9).
D. El examen neurológico puede ser realizado a través de la escala de coma de glasgow, que toma en cuenta


Alerta, Verbal, si siente y localiza el Dolor y si No responde. Posteriormente, se pueden determinar lesiones
morfológicas a través de estudios de imagen.
E. La exposición de un paciente es importante debido a las lesiones que se podrían omitir al estar en
áreas no visibles. Posteriormente, es necesario el calentamiento del paciente, ya que la hipotermia puede
contribuir a la aparición de complicaciones sistémicas, como las coagulopatías (10).

FAST, que presenta una mayor sensibilidad para detectar neumotórax en comparación con la radiografía;
48,8 % vs 20,9 % (11). Además, la tomografía computarizada, electrocardiograma y laboratorios como el

Después de la evaluación primaria, se determinará si el paciente requiere una intervención quirúrgica de
emergencia o se procederá a la evaluación secundaria, que consiste en una revisión detallada por sistemas
y el uso de exámenes complementarios si es necesario. Con esta pequeña lectura creemos que se pueden
                
profesionales en la atención de pacientes críticos.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
12
Carta al Editor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
            
https://accesssurgery.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2057&sectionid=156210710.

of the American College of Surgeons. 2004 Jan;198(1):20–6. DOI: 10.1016/j.jamcollsurg.2003.09.003
3. American College Of Surgeons. Advanced trauma life support : student course manual. 10th ed. Chicago,
Il: American College Of Surgeons; 2018. https://pubhtml5.com/oxsy/uctd/ATLS_10th_Edition_Student_
Manual/
4. Sagarin MJ, Barton ED, Chng YM, Walls RM. Airway Management by US and Canadian Emergency
Medicine Residents: A Multicenter Analysis of More Than 6,000 Endotracheal Intubation Attempts. Annals
of Emergency Medicine. 2005 Oct;46(4):328–36.DOI: 10.1016/j.annemergmed.2005.01.009

Trauma and Acute Care Surgery [Internet]. 2016 Feb;80(2):272–7. Disponible en: https://dx.doi.org/10.10
97%2FTA.0000000000000889

patient: bedside diagnosis and therapy. Can J Surg. 2008 Feb;51(1):57-69. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/18248707/

Index in Predicting Mortality in Traumatically Injured Patients. The Journal of Trauma: Injury, Infection,
and Critical Care. 2009 Dec;67(6):1426–30. DOI: 10.1097/TA.0b013e3181bbf728
               
setting of traumatic brain injury: What have we learned? Surgical Neurology International. 2015;6(1):177.
DOI: 10.4103/2152-7806.170248
  
events and other morbidities in patients with acute traumatic brain injury (CRASH-3): a randomised,
placebo-controlled trial. The Lancet [Internet]. 2019 Oct;394(10210). Disponible en: DOI: 10.1016/S0140-
6736(19)32233-0

Review of Mechanisms. The Journal of Trauma: Injury, Infection, and Critical Care. 2008 Oct;65(4):748–
54. DOI: 10.1097/TA.0b013e3181877a9c
                
Sonography for Detecting Post-Traumatic Pneumothoraces: The Extended Focused Assessment With
Sonography For Trauma (EFAST). The Journal of Trauma: Injury, Infection, and Critical Care. 2004
Aug;57(2):288–95. DOI: 10.1097/01.ta.0000133565.88871.e4

of mortality and morbidity. The American Journal of Surgery. 2003 May;185(5):485–91. DOI: 10.1016/
s0002-9610(03)00044-8
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 13
Conocimiento de los efectos sociales sobre el consumo de alcohol en
estudiantes de la Universidad Privada del Valle, La Paz Bolivia
Articulo original Original article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic.2023; ISSN: 2075-6208
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2023 Carlos Marcelo Rodríguez Calancha1 Nicolas Ignacio Villalba Contreras2
Noemi Karen Machaca Vargas3 Aarón Josué Ramos Ramos4 Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons Atribución 4.0.
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.923
Conocimiento de los efectos sociales sobre el consumo de alcohol en
estudiantes de la Universidad Privada del Valle, La paz Bolivia

Privada del Valle, La Paz Bolivia
Carlos Marcelo Rodríguez Calancha1 Nicolas Ignacio Villalba Contreras23
Aarón Josué Ramos Ramos4
Filiación y grado académico
1. Docente de Metodología de la
Investigación de la Universidad del
Valle. La Paz, Bolivia. rodriguezca@
univalle.edu.
2. Estudiante de Internado Rotatorio
de la Carrera de Medicina de la
Universidad del Valle. La Paz, Bolivia.
vcn2016713@est.univalle.edu.
3. Estudiante de cuarto año de la Carrera
de Medicina de la Universidad del Valle.
La Paz, Bolivia. mvn2022545@est.
univalle.edu.
4. Estudiante de segundo año
de la Carrera de Medicina de la
Universidad del Valle. La Paz, Bolivia.
ar2021071733@virtual.upt.pe.
Fuentes de nanciamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.
Conictos de interés

de interés.
Recibido: 04/5/2023
Revisado:11/12/2023
Aceptado: 20/12/2023
Citar como
Rodriguez Calancha C.M., Villalba

& Ramos Ramos, A. J. Conocimiento
de los efectos sociales sobre el
consumo de alcohol en estudiantes de
la Universidad Privada del Valle, La
paz Bolivia. Revista De Investigación E
Información En Salud, 18(45). https://
doi.org/10.52428/20756208.v18i45.923
Correspondencia
Carlos Marcelo Rodríguez Calancha
La Paz, Bolivia.
+591 72558391
rodriguezca@univalle.edu
RESUMEN
Introducción: El consumo del alcohol es un problema mundial que afecta a distintos grupos
etarios y con diferentes consecuencias, tanto emocionales como físicas; el consumo excesivo
puede desencadenar efectos negativos a nivel social, familiar, en el desenvolvimiento académico,
así como también en la salud; el objetivo del presenta trabajo evaluó las consecuencias de esta
sustancia en estudiantes de la Universidad del Valle. Material y métodos: Estudio cuantitativo,
exploratorio, donde se aplicaron encuestas a estudiantes de la Universidad del Valle, sobre las
creencias del alcohol y el conocimiento respecto a su consumo para delimitar la existencia de
posibles problemas a causa de su consumo, catalogar la dependencia alcohólica y establecer la
prevalencia de los efectos secundarios; se aplicó el test del síndrome de dependencia al alcohol en
   Resultados: Se obtuvo
que una población de 209 estudiantes, de los cuales un 43,5 % se encuentra en un riesgo medio;
en cuanto al nivel de conocimiento sobre los efectos del consumo de alcohol se encontró que el
45,5 
51,2 % y se encuentra dentro de los rangos de dependencia leve.Discusión: La dependencia a esta
sustancia nociva puede afectar a las personas, sobre todo en la etapa universitaria, es por tal motivo
que este estudio orienta a pensar que los mismos en ocasiones pueden beber demasiado y pone
en riesgo al estudiante por lo que se debe intentar reducir el consumo de alcohol o dejar de beber
completamente; por otro lado es necesario realizar otros estudios en instituciones públicas, privadas,
con más muestra y evaluar el efecto directo en su desempeño académico.
Palabras clave: Alcoholismo, bebidas alcohólicas, consumo, dependencia.
ABSTRACT
Introduction: 


of this work evaluated the consequences of this substance in students at the Universidad del Valle.
Material and methods: Quantitative, exploratory study, where surveys were applied to students
from the Universidad del Valle, about the beliefs about alcohol and knowledge regarding its
consumption to delimit the existence of possible problems due to its consumption, catalog alcohol

Results: It
was obtained that a population of 209 students, of which 43.5% are at medium risk; Regarding the

knowledge; On the other hand, the level of alcohol dependence is 51.2% and is within the range of
mild dependence. Discussion: 
at the university stage. For this reason, this study suggests that people can sometimes drink too much
and put the student at risk, which is why it is necessary to try to reduce alcohol consumption or stop
drinking completely; On the other hand, it is necessary to carry out other studies in public and private

Keywords: Alcoholism, alcoholic beverages, consumption, dependence.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
14
Conocimiento de los efectos sociales sobre el consumo de alcohol en
estudiantes de la Universidad Privada del Valle, La Paz Bolivia
INTRODUCCIÓN
El alcohol no es un producto como cualquier otro;
ha formado parte de la civilización humana durante
miles de años y aunque muchos lo asocian al placer
y la sociabilidad, el abuso en su consumo también
conlleva consecuencias perjudiciales sobre quienes
lo ingieren; en la vida social los seres humanos,

luto) como en los cotidianos (la comida y la charla)
han contado con la presencia estimulante de las
bebidas alcohólicas (1). El efecto que producen en
el estado de ánimo y en la percepción de quienes las
prueban llevó a las primeras culturas a considerarlas
como un auténtico divino (2); así, resulta natural el
culto a deidades antiguas, con el uso del vino, siendo
indispensable en muchas ceremonias religiosas, aun
en nuestros días; sin embargo, también es cierto
que estos efectos pueden mostrar un rostro oscuro
a quienes prolongan su consumo más allá de lo
conveniente; las consecuencias de este exceso son
resentidas no sólo por el cuerpo del individuo,
sino por la familia y la sociedad en su conjunto;
       

una cultura (3).
Cerca de dos mil millones de personas de todo
el mundo consumen bebidas alcohólicas (4).
Los accidentes, la dependencia del alcohol y las
enfermedades crónicas ocasionados por el abuso
en el consumo de esta sustancia, pueden suponer
un empeoramiento de la calidad de vida e incluso
una muerte prematura; alrededor de 76 millones
de personas padecen en la actualidad trastornos
relacionados con el abuso en su consumo (5).
A nivel mundial, los adultos consumen al año un
promedio de 5 litros de alcohol puro procedente
de la cerveza, el vino y licores, los episodios de
consumo excesivo de alcohol aluden a las ocasiones
en las que se bebe hasta llegar a la embriaguez; en
cuanto al alcoholismo, el problema es más grave,
no solamente porque la ingesta desmedida afecta a
grupos etarios económicamente activos y se asocia
a una serie de problemas sociales, sino por los daños
que el alcohol produce en un organismo debilitado
por la desnutrición, la pobreza y la marginación
extrema (6). Se considera una enfermedad, porque
el conjunto de fenómenos derivados de la pérdida
de control llena todos los requisitos que la medicina
exige para considerar como enfermedad ha
determinado conjunto de signos y síntomas (7).
En estudiantes universitarios existe alta
vulnerabilidad en relación al consumo de alcohol,
puesto que es una población que tiene mayores
posibilidades de acceso a la compra de bebidas
alcohólicas, debido a la mayoría de edad, denotando
así un problema de salud pública en el cual existe
la necesidad de intervenir de manera preventiva en
la población universitaria para poder disminuir el
consumo de esta sustancia nociva (8-11).
      
conocimiento de los efectos del consumo de alcohol
en estudiantes de la Universidad del Valle, teniendo
en consideración la detección del síndrome de
dependencia al alcohol en el ámbito sanitario /

por medio de la escala de riesgos, el nivel de
conocimiento sobre los efectos del consumo de
alcohol; como objetivos secundarios se establece
catalogar el nivel de dependencia alcohólica a
través de la escala de creencias acerca del abuso de
sustancias, establecer la prevalencia de los efectos
secundarios cotidiano después del consumo de
       
edad y sexo a través de las encuestas.
MATERIAL Y MÉTODOS
El trabajo fue realizado en el segundo semestre del
2022 en estudiantes de la Universidad del Valle sede
La Paz; es de tipo transversal (12); el enfoque es de
tipo cuantitativo, ya que se busca obtener datos en

del trabajo es exploratorio, ya que se necesita indagar
acerca de predisposición, frecuencia, cantidad de
alcohol consumido y el nivel de conocimiento en
los estudiantes investigados (13).
En relación a la técnica de recolección de datos e
instrumento, se aplicó un cuestionario sobre la base
de 31 preguntas de selección múltiple, la primera

el diagnóstico de alcoholemia, tomando en cuenta
los “Patrones de consumo en función de la cantidad
de consumo, la tercera parte consta de la detección
del síndrome de dependencia alcohólica en el ámbito
sanitario AUDIT y el cuestionario de creencias

trabajo, la cuarta parte evaluó el conocimiento sobre
los efectos del alcohol así también la frecuencia con
la que consume. Los indicadores para determinar
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 15
Conocimiento de los efectos sociales sobre el consumo de alcohol en
estudiantes de la Universidad Privada del Valle, La Paz Bolivia
el consumo de alcohol son la unidad de bebida
estándar (UBE); para evaluar el conocimiento
se utilizaron los criterios de puntuación para la
detección del consumo del alcohol de las encuestas
AUDIT y cuestionario de creencias sobre el abuso
de sustancias (14). La investigación considera como
indicadores de análisis la siguiente escala (tabla 1
y 2):
Tabla 1. Patrones de consumo de alcohol en función de la cantidad.
Fuente: Diagnóstico y tratamiento de la dependencia de alcohol (15).
UBE: Unidad de bebida estándar

volumen. Se acepta que 1 UBE equivale a 10 gramos de alcohol. En función de la cantidad de alcohol

Los gramos de alcohol = ml de bebida X graduación de la bebida X 0.8 / 100
Tabla 2. Detección del síndrome de dependencia alcohólica en el ámbito sanitario
Fuente: Cuestionario AUDIT para la detección del consumo de alcohol (16)
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
16
Conocimiento de los efectos sociales sobre el consumo de alcohol en
estudiantes de la Universidad Privada del Valle, La Paz Bolivia
En la segunda parte de la encuesta tenemos el modelo
cognitivo de drogodependencias, postula que existe
una relación estrecha entre los pensamientos y la
adicción en sí misma; esta escala mide muchas de
las creencias más frecuentes acerca de la utilización
del alcohol; la escala de creencias acerca del abuso
de sustancias (17): autoinforme compuesto de 19
ítems.
• Una puntuación de 19 indica que la persona
está totalmente abstemia.
• Una puntuación de 20 a 37 puntos indicaría
dependencia leve
• Una puntuación de 38 a 57 puntos indica
dependencia moderada
• Una puntuación de 58 a 95 indica que
      
dependiente grave de alcohol.
La medición del conocimiento se realiza sobre la
base de la escala del reglamento de evaluación,


100% (tabla 3 y 4).
Tabla 3. Parámetros de medición del conocimiento
Fuente: Elaboración propia de los autores.
Tabla 4. Escalas de puntaje obtenidos e interpretación
Fuente: Elaboración propia de los autores.
Para el procesamiento de los datos se realizó a través
del cálculo de proporción entre mujeres y varones,
el nivel de alcoholemia y el nivel de conocimiento,
los cuales están expresados en porcentajes.
RESULTADOS
De 209 estudiantes encuestados: 136 o 65,1 %
empezaron a beber entre los 19 a 21 años, 36
estudiantes o 17,2 % empezaron a beber antes
de cumplir los 18 años, 29 estudiantes o 13,9 %
empezaron a beber entre 22 a 24 años, 7 estudiantes
o 3,3 % empezaron a beber después de cumplir los
25 años y un estudiante o 0,5 % no respondió. Por
otro lado 86 estudiantes o 41,1 % representan el
sexo femenino, 82 estudiantes; además el 39,2 %
representan el sexo masculino y 41 estudiantes o
19,6 % se abstuvo de responder. Desde otra óptica;
129 estudiantes o 61,7 % son de la carrera de
medicina, 13 estudiantes o 6,2 % son de la carrera de
Arquitectura, 11 estudiantes o 5,3 % son de la carrera
de odontología, 10 estudiantes o 4,8 % son de la
carrera de ISI (Ingeniería de sistemas informáticos),
9 estudiantes o 4,3 % son de la carrera de ICI
(Ingeniería comercio internacional), 6 estudiantes o
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 17
Conocimiento de los efectos sociales sobre el consumo de alcohol en
estudiantes de la Universidad Privada del Valle, La Paz Bolivia
el 2,9 % son de la carrera de BQ y FAR (Bioquímica
y farmacia), 6 estudiantes o 2,9 % son de la carrera
de Ingeniería comercial, 5 estudiantes o 2,4 % son de
la carrera de LAE (Licenciatura en administración
de empresas), 2 estudiantes o 1,0 % son de la carrera
de CP (Contaduría pública), 2 estudiantes o 1,0 %
son de la carrera de ingeniería civil, 2 estudiantes o


son de la carrera de Derecho, 1 estudiante o el 0.5%

riesgos), 1 estudiante o el 0.5% son de la carrera
de LDE (Licenciatura en derecho), 1 estudiante
o el 0.5% son de la carrera de LCN (Licenciatura
en comunicaciones), 1 estudiante o el 0.5% son
de la carrera SIS (Ingeniería de sistemas) y el 6
estudiantes o el 2.9% se abstuvieron de responder.
Se logró detectar una probable dependencia al
alcohol, en donde la cifra que encontramos, de
riesgo medio, alto riesgo y una probable adicción es
mayor al 50% (tabla 5).
Tabla 5. Detección del síndrome de dependencia al alcohol en el ámbito sanitario (AUDIT) por medio de
la escala de riesgos.
Fuente: Resultados del estudio.
Mediante el cuestionario de creencias acerca del
      
adecuamos algunos parámetros para poder graduar
el conocimiento en los estudiantes de la Universidad
del Valle, gracias a esto obtuvimos datos en donde
      
el consumo de alcohol; por otro lado, el 2.4%
obtuvo un puntaje excelente, esto denota la falta
de conocimiento sobre los efectos del consumo de
alcohol (Figura 1).
Figura 1. Escala de puntaje sobre el nivel de conocimiento. Fuente: Resultados del estudio.
,
,
,
,
,
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
18
Conocimiento de los efectos sociales sobre el consumo de alcohol en
estudiantes de la Universidad Privada del Valle, La Paz Bolivia
Un 51,2 % de los estudiantes de la universidad del
valle, tienen una dependencia leve; un 19.6% tiene
una dependencia moderada y hasta un 4,3 % una
dependencia grave (Figura 2).
Figura 2. Escala de dependencia alcohólica. Fuente: Resultados del estudio.
En cuanto la prevalencia de efectos secundarios
cotidianos y el consumo de alcohol, se puede
observar la mayoría de les encuestados no ha sido
capaz de hacer lo que debía, olvidar lo que ocurrió
la noche anterior y presentar lesiones a consecuencia
del consumo de alcohol; de modo que existe
una elevada prevalencia en efectos secundarios
cotidianos después del consumo de alcohol (Figura 3).
Figura 3. Prevalencia del consumo de alcohol. Fuente: Resultados del estudio.
Los resultados obtenidos por la encuesta tomada a
los estudiantes de la universidad del valle, indica que
el pico de inicio en la ingesta de bebidas alcohólicas
se encuentra en las edades de 16 a 20 años que se da
con más frecuencia en el sexo masculino; además
que la mayor frecuencia de consumo es mensual
(Figura 4).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 19
Conocimiento de los efectos sociales sobre el consumo de alcohol en
estudiantes de la Universidad Privada del Valle, La Paz Bolivia
Figura 4. Frecuencia de consumo según sexo. Fuente: Resultados del estudio.
Finalmente, en cuanto a la medición del
conocimiento se denota la falta de conocimiento en
  


% (34) con buen conocimiento y 2,4 % (5) con
excelente conocimiento.
DISCUSIÓN
Según los resultados obtenidos en relación al sexo
obtuvimos 39,2 % de sexo masculino y un 41,1 %

obtenidos por Mora CA et al (18), que presento al
52,8 % como sexo masculino y un 47,2 % fueron
de sexo femenino; cabe resaltar que en nuestro

ejecución de la encuesta; con respecto a la media
de la edad en los encuestados obtuvimos 21.11 años
para los estudiantes universitarios encuestados, este
dato se asemeja a los de García-Carretero MA et al
(19), donde obtuvo una edad media de 21.1 años
y también son similares a los datos obtenidos por
Gonzales V et al (20), que obtuvo una edad media
de 20,8 años; en cuanto al grado de dependencia
al alcohol los resultados obtenidos son similares
con los resultados de Paredes V (21), que denota
a un 75,14 % de su población con un consumo de
bajo riesgo de alcohol, dato que a comparación
del nuestro es casi similar con un 51,2 % con una
dependencia leve al consumo de alcohol; este

H et al (22) donde menciona que el 55,7 % de los
estudiantes encuestados tienen un alto consumo de
alcohol.
En relación con el consumo de alcohol se obtuvo
que un 68 % de su población estudiada consume
bebidas alcohólicas, estos datos son similares a los
obtenidos en nuestro estudio en donde el 63,9 %
(106 encuestados) de estudiantes consumen bebidas
alcohólicas, dicho dato es similar al obtenido por
Gogeascoechea Trejo M et al (23) y Rivadeneira
Diaz Y et al (24) donde obtuvieron que los
estudiantes universitarios tenían una prevalencia de

Gómez-Tejeda J et al (25) que analizo una población
de 12 a 17 años de edad y obtuvo que un 87,6 %
de sus encuestados consume bebidas alcohólicas;
en referencia al nivel de conocimiento acerca del
consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes
universitarios encuestados se determinó que la

    
consumo de bebidas alcohólicas con 45,5 % y 35,9

resultados obtenidos por Olano R et al (26), donde
el 81,1 % de participantes denotaron que poseen
un amplio conocimiento de las consecuencias del
consumo de bebidas alcohólicas.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
20
Conocimiento de los efectos sociales sobre el consumo de alcohol en
estudiantes de la Universidad Privada del Valle, La Paz Bolivia
Mediante el uso de la prueba AUDIT (Test de

      
      
en 8 estudiantes o el 3,8 % de nuestra población
encuestada, un riesgo alto en 33 estudiantes o el
15,8 %, un riesgo medio con 91 estudiantes o 43,5
% y riesgo bajo con 77 estudiantes o el 36,8 %;
por lo tano este hallazgo puede generar problemas
emocionales, familiares y hasta físicos en los
estudiantes de diferentes carreras, que sin duda
en un futuro pueden comprometer su desempeño
académico; se logró de categorizar a los estudiantes
con el 24 % como abstemios (52 estudiantes), 107
estudiantes o el 51,2 % con dependencia leve, 41
estudiantes o 38,57 % con dependencia moderada y
a 9 o el 4,3 % estudiantes con dependencia grave; lo
cual va a incurrir tanto en la salud y en su desempeño
académico; también podemos indicar que el pico
de inicio en la ingesta de bebidas alcohólicas se
encuentra en las edades de 16 a 20 años, que son
grupos de estudiantes frágiles en poder incurrir
con el uso de estas sustancias nocivas; desde otra
óptica creemos que cualquier tipo de dependencia
evidentemente afectaran en el rendimiento
académico de los estudiantes, pudiendo tener mas
efectos negativos si los mismos no concluyen esta
etapa estudiantil; esta claro que necesitamos mas
estudios que comparen el uso de esta sustancia
toxica con el verdadero resultado académico de los
estudiantes, además de su efecto en la salud y por
que no el contexto familiar.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 21
Conocimiento de los efectos sociales sobre el consumo de alcohol en
estudiantes de la Universidad Privada del Valle, La Paz Bolivia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Muñoz de Cote J. Las bebidas alcohólicas en la historia de la humanidad [Internet]. Legión de honor
nacional de México. 2010. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/aapaunam/pa-2010/
pae101i.pdf
2. Encalada Bombón DM. El alcoholismo como síntoma en la neurosis [Internet] [masterThesis].
PUCE - Quito; 2021 [citado 28 de abril de 2023]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec:80/
handle/22000/18976
3. Ortiz Camacho JM. Impacto publicitario en la compra y consumo de bebidas alcohólicas en la Ciudad
de México: Evidencias y responsabilidad. 2018 [citado 28 de abril de 2023]; Disponible en: https://
repository.usta.edu.co/handle/11634/14227
4. Organización Mundial de la Salud. El consumo nocivo de alcohol mata a más de 3 millones de personas
al año, en su mayoría hombres [Internet]. [citado 28 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.
who.int/es/news/item/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-3-million-people-each-
year--most-of-them-men
 https://
www.niaaa.nih.gov/publications/datos-y-estadisticas-sobre-el-alcohol
6. Castillo Díaz R, Hernández N, Yadira N, González L, Fani V. Familia, tiempo libre y consumo de
alcohol en estudiantes de preparatoria. Revista Electronica de Investigacion Educativa. 20 de marzo
de 2020;14:93.
7. Herrero Jaén S. Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal
en las ciencias de la salud. Ene [Internet]. agosto de 2016 [citado 28 de abril de 2023];10(2):0-0.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988-348X201600020000
6&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Albarracín Ordoñez M, Muñoz Ortega L. Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes
de los dos primeros años de carrera universitaria. Liberabit [Internet]. 2008 [citado 29 de
abril de 2023];14(14):49-61. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S1729-48272008000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Betancourth Zambrano S, Tacán Bastidas LE, Córdoba Paz EG. Consumo de alcohol en estudiantes
universitarios colombianos. Rev Univ salud [Internet]. 4 de mayo de 2017 [citado 29 de abril de
2023];19(1):37. Disponible en: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2861
10. Salcedo Monsalve A, Palacios Espinosa X, Espinosa ÁF. Consumo de alcohol en jóvenes universitarios.
Avances en Psicología Latinoamericana [Internet]. junio de 2011 [citado 29 de abril de 2023];29(1):77-
97. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-
47242011000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=es
            

29 de abril de 2023];18(1):7-15. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S0124-71072016000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
12. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 2014.
13. Hernández Sampieri R, Valencia SM, Torres CPM, Romo AC. Fundamentos de investigación. 1.a ed.
México: McGraw-Hill/Interamericana; 2017.
             
consumo de alcohol [Internet]. 2001. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/
AUDIT_spa.pdf
15. Ochoa Mangado E, Madoz-Gúrpide A, Vicente Muelas N. Diagnóstico y tratamiento de la
dependencia de alcohol. Medicina y Seguridad del Trabajo [Internet]. marzo de 2009 [citado 28
de abril de 2023];55(214):26-40. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S0465-546X2009000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
16. Cuestionario AUDIT para la detección del consumo de alcohol [Internet]. [citado 28 de abril de 2023].
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/medical-calculators/AlcoholScreen-es.htm
17. Beck AT. Terapia cognitiva de las drogodependencias. 1a edición. Barcelona: Paidós; 2019.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
22
Conocimiento de los efectos sociales sobre el consumo de alcohol en
estudiantes de la Universidad Privada del Valle, La Paz Bolivia
18. Mora CA, Herrán OF. Prevalencia de consumo de alcohol y de alcoholismo en estudiantes
universitarios de Villavicencio, Colombia. Rev Fac Med [Internet]. 1 de abril de 2019 [citado 29 de
abril de 2023];67(2):225-33. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/
view/69282
19. García-Carretero MÁ, Moreno-Hierro L, Robles Martínez M, Jordán-Quintero MDLÁ, Morales-García

la Salud. Enfermería Clínica [Internet]. septiembre de 2019 [citado 29 de abril de 2023];29(5):291-6.
Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1130862119300464
20. González VHT, García HPG. Patrón de consumo de alcohol y depresión en estudiantes de licenciatura
de dos áreas del conocimiento, universidad autónoma de zacatecas. ibn sina [Internet]. 9 de marzo de
2020 [citado 29 de abril de 2023];11(1):17-17. Disponible en: https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/
ibnsina/article/view/755
21. Paredes VIA, Gómez FMF, Almeida MJR, Simbaña RJR, Rivadeneira SMR. Diagnóstico del consumo
de alcohol en estudiantes universitarios y su incidencia en la migración académica: Diagnosis of alcohol
consumption in university students and its incidence in academic migration. La U Investiga [Internet].
30 de junio de 2020 [citado 29 de abril de 2023];7(1):36-46. Disponible en: http://revistasojs.utn.edu.
ec/index.php/lauinvestiga/article/view/485
22. Carlos Cruces HW, Navarro Guerra BM, Palacios Fuentes NM, Thalia Jesalem TJ. Caracterización del
consumo de alcohol en estudiantes de una institución privada en una región de perú. revan [Internet].
16 de noviembre de 2021 [citado 29 de abril de 2023];9(2):28-36. Disponible en: https://revistas.unica.
edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/438
23. Gogeascoechea Trejo M del C, Blazquez Morales MSL, Pavón León P, Ortiz C. Consumo de alcohol
en estudiantes universitarios como predictor para el consumo de otras drogas. Health and addictions:
salud y drogas [Internet]. 2021 [citado 29 de abril de 2023];21(1):294-305. Disponible en: https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7935007
24. Rivadeneira Díaz YM, Paccha Uchuari BL. consumo de alcohol en estudiantes de educación básica
superior de una ciudad en Ecuador. revistahorizontes [Internet]. 30 de octubre de 2021 [citado 29 de
abril de 2023];5(20):1053-9. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/
article/view/278
25. Gómez-Tejeda JJ, Tamayo-Velázquez O, Diéguez-Guach R, Iparraguirre-Tamayo AE, Batista-
Velázquez CY. Incidencia del alcoholismo y el tabaquismo en estudiantes de medicina. Rev Peru
Investig Salud [Internet]. 7 de abril de 2021 [citado 29 de abril de 2023];5(2):77-82. Disponible en:
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/885
26. Olano RFP, Wright MDGM. Drug consumption, knowledge on the consequences of consumption and
academic performance among college students in San Salvador, El Salvador. Texto contexto - enferm
[Internet]. 2019 [citado 29 de abril de 2023];28(spe):e1022. Disponible en: http://www.scielo.br/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072019000600310&tlng=en
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 23
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic. 2023; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2023 Nathaly Karina Campero Ferruno1 Edwin Henry Guarayo Molina2
Álvaro Víctor Gutiérrez Rojas3 Ximena Claros Martinez4
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.1025
Presencia de deglución atípica en estudiantes de odontología,
sioterapia y kinesiología en la Universidad Privada del Valle
Presence of atypical swallowing in dentistry, physiotherapy and kinesiology students at
the Universidad Privada del Valle
1 Edwin Henry Guarayo Molina2 Álvaro Víctor Gutiérrez Rojas3
Ximena Claros Martinez4
Filiación y grado académico
1 Clínica Odontológica, Carrera de
Odontología, Universidad Privada
del Valle. Cochabamba, Bolivia.
ncamperof@univalle.edu.
2 Clínica Odontológica, Carrera de
Odontología, Universidad Privada
del Valle. Cochabamba, Bolivia.
eguarayom@univalle.edu.
3 Coordinación de Investigación en
Ciencias de la Salud, Universidad
Privada del Valle. Cochabamba, Bolivia.
agutierrezr@univalle.edu.
4 Director Departamento Académico
Odontología. Universidad Privada del
Valle. Cochabamba, Bolivia. xclarosm@
univalle.edu
Fuentes de nanciamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.
Conictos de interés

de interés.
Recibido: 24/10/2023
Revisado:27/11/2023
Aceptado:20/12/2023
Citar como

Molina, E. H., Gutiérrez Rojas, Álvaro
V., & Claros Martinez, X. Presencia
de deglución atípica en estudiantes de

en la Universidad Privada del Valle.
Revista De Investigación E Información
En Salud, 18(45). https://doi.
org/10.52428/20756208.v18i45.1025
Correspondencia

ncamperof@univalle.edu
+591 69451877.
Articulo original Original article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RESUMEN
Introducción: Dentro de la práctica profesional del odontólogo, el conocimiento del equilibrio
muscular, el funcionamiento normal de la deglución y la posición correcta de la lengua es importante
e indispensable debido a las grandes consecuencias asociadas. En la práctica kinésico-física,
adicionalmente a los conceptos del equilibrio muscular, se incluye el proceso ventilatorio. Objetivo:
Caracterizar la presencia de deglución atípica en estudiantes de las carreras de Odontología y
     Material y métodos: Trabajo de investigación de tipo
prospectivo, descriptivo, transversal, probabilístico, aleatorio simple; con una muestra de 85

datos, estos fueron procesados en el programa estadístico IBM® SPSS® Statistics v. 20. Resultados:
Se evidenció que el 100 % de los estudiantes presentaron deglución atípica con la siguiente
severidad: 28,2 % de los estudiantes presentaron una deglución atípica moderada; 61,2 % de los
estudiantes presentaron una deglución atípica severa y un 10,6 % de los estudiantes presentaron
una posible aspiración alimentaria. Discusión: La deglución atípica es una patología muy frecuente
y al no ser diagnosticada tempranamente, tiene repercusión en las estructuras óseas, musculares y
en la dentición que pueden alterar el normal desarrollo del complejo maxilofacial. Se recomienda
concientizar a los odontólogos sobre la importancia del diagnóstico temprano de esta afección.
Palabras claves: Deglución, maloclusión, trastornos de la deglución.
ABSTRACT
Introduction: Within the professional practice of the dentist, knowledge of muscle balance, the
normal functioning of swallowing and the correct position of the tongue is important and indispensable
due to the great associated consequences. In physical-kinesthetic practice, in addition to the concepts
of muscular balance, the ventilatory process is included. Objective: To characterize the presence of

Material and methods: Prospective, descriptive, transversal, probabilistic, simple random research
work; With a sample of 85 students, dental and kinesic swallowing evaluation sheets were made to
collect data, these were processed in the statistical program IBM® SPSS® Statistics v. 20. Results:
It was evident that 100% of the students presented atypical swallowing with the following severity:
28.2% of the students presented a moderate atypical swallowing; 61.2% of the students had severe
atypical swallowing and 10.6% of the students had possible food aspiration. Discussion: Atypical
swallowing is a very common pathology and, since it is not diagnosed early, it has repercussions on
the bone, muscle and dentition structures that can alter the normal development of the maxillofacial
complex. It is recommended to raise awareness among dentists about the importance of early
diagnosis of this condition.
Keywords: Malocclusion, swallowing, swallowing disorders
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
24
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
INTRODUCCIÓN
La deglución normal presenta una contracción
mesurada de los músculos masticadores: masetero,
temporal, orbicular de los labios y cuadrado
del mentón, no existe interposición lingual ni
movimientos exagerados de la cabeza, la boca
debe quedar limpia sin restos alimenticios (1-
3). La deglución atípica es un desequilibrio
muscular, producto de muchos factores los cuales
desencadenan alteraciones a nivel de la cavidad
bucal, que puede ocasionar severos problemas en la
oclusión (4, 5). Dentro de la ortodoncia preventiva
e interceptiva y la kinesiología ventilatoria, la
eliminación de este desequilibrio muscular en
la etapa temprana del desarrollo del individuo,
puede evitar las grandes consecuencias; el término
      
diferente o atípica de deglutir, que puede ser la
consecuencia o la causa de alteraciones anatómicas;
consiste en la postura y uso inadecuado de la lengua
en el acto de deglución, el cual puede verse afectado
en niños o en sujetos adultos de edad avanzada (1-
5) (13-15). Estudios realizados en diferentes países
indican una alteración en la función normal de la
lengua, provocando un desequilibrio dentro de
  
que según el grado de alteración será de tipo óseo o
dental, por lo tanto, trae consigo maloclusión (6,14).
Dentro de la práctica profesional del odontólogo,
el conocimiento del equilibrio muscular, el
funcionamiento normal de la deglución y la posición
correcta de la lengua es importante e indispensable
debido a las grandes consecuencias asociadas (7,
8). En la práctica kinésico y física, adicionalmente
a los conceptos del equilibrio muscular, se incluye
el proceso ventilatorio. Actualmente, en nuestra
región no existe información estadística referida
a evaluaciones y peor aún un enfoque de abordaje
terapéutico para la deglución atípica (9, 10).
El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar
la presencia de deglución atípica en estudiantes de las

de Univalle, sede Cochabamba, determinando el
porcentaje de estudiantes con deglución atípica,

de la motricidad lingual.
MATERIAL Y METODOS
Se realizó un trabajo de investigación de
tipo descriptivo, prospectivo y transversal,
probabilístico, aleatorio simple. La muestra estuvo
constituida por 85 estudiantes de las carreras
      
Universidad Privada del Valle, sede Cochabamba,
fueron incluidos en este estudio, nuevos estudiantes
interesados en conocer si tenían deglución atípica,
fueron excluidos los estudiantes que no querían
participar de esta investigación.
Se utilizó un instrumento de recolección de datos,
de evaluación kinésica de la deglución a todos los
estudiantes participantes del estudio que acudieron a
la clínica odontológica Univalle, sede Cochabamba,
con las siguientes variables: presencia de deglución
atípica y grado de deglución atípica. Se tomaron
en cuenta dos estaciones, una odontológica y otra
kinesiológica. La estación odontológica realizó el
 
los parámetros de deglución in situ de alimentos
sólidos y líquidos para el cual se requirió vasos,
agua, galletas, gelatina y baja lenguas, en primera
instancia se dio al estudiante un vaso transparente
con agua para que lo bebiera y se pueda observar
la posición de la lengua y movimientos tanto
musculares como linguales, luego se le indicó que
mastique una galleta para observar la tonicidad
muscular, el movimiento de la lengua y si algún
alimento se escapaba de la boca al momento de la

el formulario kinesiológico, utilizando parámetros
     
movilidad lingual donde se observó la elevación del
hueso hioides y el cartílago tiroides, la presencia de
tos durante la deglución y la regurgitación nasal.
La información obtenida, del tipo descriptiva, se
procesó mediante el programa estadístico IBM®
SPSS® Statistics versión 20.
RESULTADOS
En el estudio participaron 85 estudiantes de las


RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 25
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia

de las ambas carreras presentaron deglución atípica,
la cual fue diagnosticada con pruebas de masticación
de sólidos, deglución de líquidos y pruebas de
tonicidad muscular (9-12).
Figura 1. Porcentaje de estudiantes con deglución normal y deglución atípica
Según la severidad de la deglución atípica
encontrada en los estudiantes, un 28,2 % mostro ser
moderada; 61,2 % severa y un 10,6 % presento una

Figura 2. Severidad de la deglución atípica
       
con alteración en los movimientos normales
de la lengua durante la deglución, el mayor
porcentaje corresponde a alteración severa 66
% (56 estudiantes), caracterizados por presentar
alteración en la motricidad lingual en múltiples
direcciones y durante la fonación de las sílabas
ta y ka, repetidamente; el 13% (11 estudiantes)
presentó alteración moderada de la motricidad
lingual caracterizada por limitación parcial de
movimientos linguales y son capaces de pronunciar
los fonemas ta y ka, repetidamente; (6 estudiantes)
que representan el 7 % de la muestra padecían
alteración leve de la motricidad lingual, con
restricción mínima en los movimientos linguales,
sin alteración en la pronunciación de fonemas;
       
presentaron alteraciones en la motricidad lingual
pero si presentaron deglución atípica en relación
a otros factores evaluados, como ser la función
faríngea, laríngea y competencia labial.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
26
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
Figura 3. Porcentaje de alteración en motricidad lingual
DISCUSIÓN
El estudio realizado en la Universidad Privada del
Valle, muestra la presencia de deglución atípica en
la totalidad de los estudiantes, similar resultado se
aprecia en el estudio de Campo et al. (1), donde
reportan que el 91,1 % de los pacientes presentaron
deglución atípica, estos resultados podrían atribuirse
a que la deglución atípica es una patología muy
frecuente entre la población como se expone en los
trabajos de Alarcon et al (20) y Cornejo et al (21),
donde la mayor parte de la población estudiada
padecía de deglución atípica ya sea por falta de
diagnóstico a temprana edad o por presentar signos y

y tratamiento (13-15).
Con el grado de severidad de deglución atípica,
la mayor frecuencia correspondió al 61 % que
presentaron deglución atípica severa, caracterizada
por interposición lingual anterior y posterior,
hipotonía severa en los músculos masticatorios,
evidenciando también alteraciones durante las
siguientes fases de la deglución: preparatoria oral
y esofágica; el 28 % presento deglución atípica
moderada, caracterizada por interposición lingual
anterior, hipotonía moderada en los músculos
masticatorios y alteración durante la fase oral de

máximo de deglución atípica que corresponde
a posible aspiración, alteración que podría
poner en riesgo la vida del paciente debido a
una broncoaspiración de los alimentos durante
la deglución en cualquiera de las tres fases de la
deglución: preparatoria oral, esofágica y faríngea
(10, 16-18).
El elevado porcentaje de estudiantes con deglución
        
patología de alta incidencia en la población, la cual
no causa inicialmente alteraciones discapacitantes
en quienes la padecen, motivo por el cual la mayor
parte de los odontólogos no la diagnostican y menos
aún la tratan. La falta de tratamiento oportuno en
esta patología, puede repercutir en maloclusiones
e incluso deformaciones óseas (5), además de
interferir en la mecánica ventilatoria del paciente,
por todo ello, el diagnóstico y la atención oportuna

la calidad de vida del paciente (4) (19, 20).
Córdoba et al. (2), realizaron un estudio de deglución
atípica, analizando la ingesta de productos sólidos y
líquidos, donde la mayor parte de los pacientes en
el proceso de ingesta de líquidos intrusiva se vio
escurrimiento de la boca; en el proceso de ingesta de
productos sólidos, la boca debe permanecer cerrada
para un correcto funcionamiento mandibular (16)
(19, 20), sin embargo, en pacientes con deglución
atípica se detectó apertura labial durante la
masticación, similares resultados se encuentran en
el estudio realizado en Univalle donde todos los
estudiantes presentaron alteración en la función
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 27
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
labial con escurrimiento de sustancias líquidas
y sólidas por apertura de los labios durante la
masticación, lo que está relacionado con deglución

labios entreabiertos y presencia de baba durante la
deglución (17), así como movimientos exagerados
de la cabeza hacia adelante o atrás, ayudando al
        
esófago y faringe por presentar hipotonía muscular
durante las fases faríngea y laríngea de la deglución.
Debe observarse a nivel oral la presencia de restos
alimenticios en el vestíbulo y la cavidad bucal lo
      
deglución.
En el estudio realizado por Discacciati et al (3), se
analizó el patrón deglutorio, observándose un 40 %
de deglución atípica, lo que podría atribuirse a la
edad de los pacientes del estudio, puesto que niños
de 7 a 10 años poseen dentición mixta y el patrón
de deglución aun no quedó determinado de forma

de Univalle todos presentaron deglución atípica

presencia de dentición permanente. Analizando
estos porcentajes tan elevados, es de esperar que
los estudiantes presenten manifestaciones clínicas

persona con deglución atípica, labios hipotónicos,
interposición lingual dentaria e incluso alteraciones
esqueléticas en maxilar superior o inferior quedando
en posición protrusiva o retrusiva. Todas estas
alteraciones se vuelven más severas con el paso del
tiempo (18, 19).
Todos los estudiantes participantes del estudio
presentaron deglución atípica, esta puede retrasar
y enmascarar diagnósticos de maloclusiones y
llevar a una deglución anómala al paciente, por ello
es imprescindible reconocer aquellas afecciones
para dar una solución concreta al problema. Vale
la pena resaltar que, a pesar de la ausencia de
signos o síntomas incapacitantes, el diagnóstico y
tratamiento de la deglución atípica debe ser lo más
precoz posible y adaptado a cada caso en particular;
sobre la base de estudios realizados por el equipo

se fortalecieron las herramientas para la detección
precisa de deglución atípica en la población
estudiada facilitando la elaboración del plan de
tratamiento acorde a cada paciente diagnosticado.
Se debe concientizar a los pacientes acerca de la
importancia de la prevención en salud oral y de
asistir a revisiones periódicas.
La deglución atípica, al ser una patología muy
frecuente y no ser diagnosticada a tiempo, tiene
repercusión en las estructuras óseas y en la dentición,
que pueden alterar el normal desarrollo del complejo
maxilofacial; por la alta probabilidad de ocasionar
deformaciones dentales futuras, se recomienda
     
de disfagia en la elaboración de la historia clínica
odontológica para un tratamiento interceptivo con
enfoque preventivo a futuras complicaciones. La

el hallazgo en forma descriptiva, creemos que con la
      
los resultados y recomendaciones para diagnosticar
y tratar esta patología.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
28
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Campos Cañar CX, Dirrcth Irbzidikcti MA, Uikizir Eibecmh EV. Concordancia entre la evaluación
funcional de la deglución y la técnica de payne en estudiantes universitarios. Revista Areté vol.
13 N° 1. 152-157 2013. ISSN:1657-2513. p 152-158. Disponible en: https://es.scribd.com/
document/529288230/Concordancia-Entre-La-Evaluacion-Funcional-De-La-Deglucion-y-la-tecnica-
de-payne-en-estudiantes-universitarios
2. Cordoba Londoño P. Evaluación de la deglución a través del test de cervera e ygual y su relación con
la maloclusión en escolares de la institución Aurelio Martínez Mutis con edades entre 5 y 14 años.
Trabajo de grado. Universidad Santo Tomas. Colombia. [En línea] 2017. [Citado el: 11 de octubre de
2020.] https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11594.
3. Discacciati de Lertora, M. Relación entre maloclusiones y deglución atípica en una población
escolar argentina. Corrientes : Odontología Pediátrica, 2008, Vol. 16. p 99-110 https://www.
odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2018/05/82_discaciati.pdf
4. Cervera, J. Guía para la evaluación de la deglución atípica. [En línea] febrero de 2002. [Citado el:
11 de octubre de 2020.] https://www.researchgate.net/publication/237104995_GUIA_PARA_LA_
EVALUACION_DE_LA_DEGLUCION_ATIPICA.
5. Adamowsky, N. Deglución atípica y su relación con la maloclusión, criterio. s.l. : Asalfa, 25 (3). 2005,
p 121-127. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214460305758265
6. Andrade Vera M. Deglución atípica con interposición lingual como factor determinante de una
maloclusión. Trabajo de grado. Universidad de Guayaquil, Facultad piloto de odontología – Ortodoncia
Preventiva. 2013. https://1library.co/document/yjmkomky-universidad-de-guayaquil-facultad-piloto-
de-odontologia-trabajo-de-graduacion-previo-a-la-obtencion-del-titulo-de-odontologo-tema-autora-
-tutor.html
 
Revista latinoamericana de ortodoncia y odontoprediatria. Caracas – Venezuela 2011; Editorial
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art-5/
8. Morales M. Mioterapia funcional, una alternativa en el tratamiento de desbalances musculares y
https://
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000400013
 https://es.scribd.

             
      https://1library.co/article/an%C3%A1lisis-resultados-
universidad-guayaquil-facultad-piloto-odontolog%C3%ADa-trabajo.yjmkomky
11. Wallesca Alvarez M, Bessie Jara E. Patrones de deglución en un grupo de niños chilenos de 2, 3 y
https://
repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110671/alvarez_w.pdf?sequence=4
12. Cervera F, Amparo Y. Guía para la evaluación de la deglución atípica. Cuadernos de Audición y
https://infosal.es/
wp-content/uploads/2020/02/guia_para_evaluar_la_deglucion_atipica.pdf
 
http://viejo.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/PedSBA2005/8/2396
14. Medina C, Laboren M, Viloria S, Quirós R, Lennys C, Tedaldi J. Hábitos bucales más frecuentes y su
relación con Maloclusiones en niños con dentición primaria. Revista Latinoamericana de ortodoncioa
         https://www.ortodoncia.ws/
publicaciones/2010/art-20/
15. Mohedano M. La deglución atípica. Factores de riesgo y trastornos asociados. Importancia de la
       
Articulos/Deglucion_atipica.pdf
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 29
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
16. Sih T, Sakano E, Hayashi L, Morelló C. Otorrinolaringología pediátrica. 2015. Ediciones Springer
Science & Business media. http://www.redoe.com/ver.php?id=205
17. Marchesan Queiroz I. Deglución, diagnóstico y posibilidades terapéuticas. Disponible en: https://www.
espaciologopedico.com/revista/articulo/211/deglucion-diagnostico-y-posibilidades-terapeuticas.html
18. Vera, E.; Chacón, E.; Ulloa, R.; Vera, S. Estudio de la relación entre la deglución atípica y mordida
abierta. Caracas – Venezuela 2005; Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. Editorial
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/art-6/
 

20. Alarcon A. Deglución atípica: revisión de la literatura. Acta odontológica Venezolana. volumen 51, No.
1, Año 2013. ISSN. 0001-6365. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/
art-20/
21. Cornejo M. Prevalencia de deglución atípica y su relación con maloclusiones dentarias en los alumnos
de 6 a 12 años en el colegio Inmaculada Concepción, Arequipa. 2017. Universidad Alas Peruanas
2017. Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3103789
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
30
Doppler transcraneal y su impacto en
la lesión cerebral traumática.
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.1037
Doppler transcraneal y su impacto en el pronóstico de la lesión
cerebral traumática, Hospital Clínico Viedma, Cochabamba-Bolivia
Transcranial doppler and its impact on the prognosis of traumatic brain injury, Hospital
Clínico Viedma, Cochabamba-Bolivia
Cristhian Huanca Panozo1 Alejandra Natalia Espinoza Marquéz2
Rommer Alex Ortega Martinez3
Filiación y grado académico
1 Médico Residente de 4º Año,
medicina crítica y terapia intensiva,
Hospital Clínico Viedma Cochabamba,
Bolivia. cristhianhuancapanozo@gmail.
com,
2 Médico intensivista de planta de
Hospital Clinico Viedma. Cochabamba,
Bolivia. dra.nataliaespinoza@gmail.
com.
3 Coordinador de investigación clínica
en la Universidad Privada del Valle,
medico Intensivista de planta del
Hospital Obrero Nro. 2 de la Caja
Nacional de Salud, Cochabamba,
Bolivia. rommeralexo@gmail.com,
Fuentes de nanciamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.
Conictos de interés

de interés.
Recibido:05/12/2023
Revisado:12/12/2023
Aceptado:20/12/2023
Citar como
Huanca, C., Espinoza Marquéz,
A. N., & Ortega Martinez, R. A.
Doppler transcraneal y su impacto
en el pronóstico de la lesión cerebral
traumática, Hospital Clínico Viedma,
Cochabamba-Bolivia. Revista
De Investigación E Información
En Salud, 18(45). https://doi.
org/10.52428/20756208.v18i45.1037
Correspondencia
Cristhian Huanca Panozo.
cristhianhuancapanozo@gmail.com.
+591 71714862
Articulo original Original article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2023; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2023 Cristhian Huanca Panozo1 Alejandra Natalia Espinoza Marquéz2
Rommer Alex Ortega Martinez3
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
RESÚMEN
Introducción: La lesión cerebral traumática (LCT) es una causa importante de muerte y discapacidad;
predecir el resultado, es de utilidad en la toma de decisiones. El doppler transcraneal (DTC), es una
          
              
Material y métodos: Estudio prospectivo de pacientes con LCT; mediciones con DTC al ingreso
y su estadía; el índice de pulsatilidad (IP) se calculó mediante la fórmula de velocidad sistólica y
diastólica, dividida con la velocidad media (VS-VD/VM); se consideró hipertensión endocraneana
si el IP>1,2; el resultado se evaluó por el puntaje GOSE (Glasgow Outcome Scale Extended) a los
3 meses (vía telefónica), favorable (4-5) y desfavorable (1-3). Resultados: Fueron incluidos 49
pacientes; el resultado desfavorable a los 3 meses fue del 63,2 %; el análisis del grupo con DTC
anormal tiene la probabilidad de presentar 54 veces más de evolución desfavorable, RR: 54; IC 95

de sobrevida a los 14 días (p=0,021). Escala de coma Glasgow (ECG) cercano a 3 puntos RR: 33;
IC 95 % (1,31-10,6); hipotensión RR: 9,28; IC 95 % (1,49-5,7); craniectomía RR: 1,96; IC 95 %

Discusión:
como herramienta diagnóstica y además pronóstica en la LCT.
Palabras Clave:
doppler trasncraneal.
ABSTRACT
Introduction: Traumatic brain injury (TBI) is a major cause of death and disability; Predicting the
result is useful in decision making. Transcranial Doppler (TCD) is a diagnostic tool for monitoring

        Material and methods: Prospective study of
patients with TBI; DTC measurements upon admission and stay; The pulsatility index (PI) was
calculated using the formula for systolic and diastolic velocity, divided by the average velocity (SV-
RV/MV); intracranial hypertension was considered if the PI >1,2; The result was evaluated by the
GOSE (Glasgow Outcome Scale Extended) score at 3 months (via telephone), favorable (4-5) and
unfavorable (1-3). Results: 49 patients were included; the unfavorable outcome at 3 months was
63,2 %; The analysis of the group with abnormal DTC has the probability of presenting 54 times

81; AUC 0,850 and lower probability of survival at 14 days (p=0,021). Glasgow Coma Scale
(ECG) close to 3 points RR: 33; 95 % CI (1,31-10,6); hypotension RR: 9,28; 95 % CI (1,49-5,7);

Discussion: These data showed a

Keywords: Intracranial pressure, prognosis, traumatic brain injuries, transcranial Doppler
ultrasinography.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 31
Doppler transcraneal y su impacto en
la lesión cerebral traumática.
INTRODUCCIÓN
La lesión cerebral traumática (LCT) moderada a
grave,  la escala de
coma Glasgow (ECG) igual o menor a 12 puntos,
fue cobrando un gran auge en la actualidad, debido
a que constituye la primera causa de muerte y
discapacidad, al comprometer a personas que se
encuentran en la etapa productiva de su vida (1,
2). Esta resulta de fuerzas mecánicas directas,
produciendo una deformación que afecta tanto, al
componente anatómico, como funcional del cerebro
(lesión primaria); seguida de un daño isquémico,
hipoxia, edema cerebral, aumento de la presión
intracraneal (PIC), hidrocefalia e infección (lesión


El doppler transcraneal (DTC) es una herramienta
de investigación útil, tiene la capacidad de predecir
con precisión, cual será el resultado de una lesión
determinada, esto ayudará en la toma de decisiones
sobre el tratamiento (incluso poder decidir si
continuar o no con este), además establece un
     
herramienta precisa para afrontar, asesorar e informar
a familiares (4-6). El conocimiento de dichos
resultados, además de su información predictiva,
puede ayudar en la atención de estos pacientes (7).
Los indicadores habitualmente utilizados para este

de neuroimagen y bioquímicos; así mencionar las de
mayor peso: Edad, alteración pupilar, características
de la tomografía axial de cráneo (TAC), hipoxia e
hipotensión (8, 9).
En 1982, Aaslid et al fueron los primeros en
utilizar el DTC; esta técnica ciega permitió evaluar
velocidades de las arterias del polígono de Willis
(Figura 1); hoy en día es una herramienta, tanto

cerebral de forma no invasiva y en tiempo real;
precozmente detecta estados de hipoperfusión
cerebral, que implica toma de acciones terapéuticas
inmediatas; es una herramienta de alta resolución
temporal, relativamente económica, libre de riesgos,
disponible junto a la cama del paciente; y sin hacer de
lado ciertas limitantes (resolución espacial limitada,
dependencia del operador y pacientes que carecen de
una ventana acústica temporal adecuada) (10-12). El
rol diagnóstico y pronóstico del DTC en la LCT no
se ha establecido completamente, ya que los datos
son limitados debido a la falta de disponibilidad
de ensayos controlados, aleatorizados. Teniendo
en cuenta estos hallazgos nuestro objetivo fue
investigar el impacto del DTC sobre el resultado
a los 3 meses en pacientes con LCT moderada a
grave; mediante la detección temprana del aumento

de Marshall tradicionalmente se ha usado como el
método estándar para la evaluación de la TAC en
lesión cerebral traumática, estos criterios evalúan:
las cisternas mesencefálicas, la línea media,
presencia o ausencia de hemorragia y si fueron o no
evacuadas, así como edema cerebral, generando un
porcentaje de riesgo de hipertensión intracraneal y
mortalidad o malos resultados clínicos (I-IV).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
32
Doppler transcraneal y su impacto en
la lesión cerebral traumática.
Figura 1. Ultrasonido cerebral A, B, D. Imágenes obtenidas utilizando una sonda de matriz en fase colocada
sobre la ventana temporal. Las ventanas temporales se utilizan para la insonación de la arteria cerebral
media, anterior y posterior. C. Se puede realizar ventana suboccipital para la insonación de la arteria Basilar
y Vertebral. Extraido de Robba C. et al; European Society of Intensive Care Medicine task force for
critical care ultrasonography. Basic ultrasound head-to-toe skills for intensivists in the general and neuro
intensive care unit population: consensus and expert recommendations of the European Society of Intensive
Care Medicine. Intensive Care Med. 2021 Dec;47(12):1347-1367. doi: 10.1007/s00134-021-06486-z
MATERIAL Y METODOS
Se realizó un estudio observacional, analítico,
prospectivo, que corresponde a 49 pacientes
hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI) del Hospital Clínico Viedma en Cochabamba-
Bolivia, con diagnóstico de LCT, desde el 01 de
marzo 2022 al 30 de septiembre de 2022.
Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 15 años,
que ingresan a la UCI del Hospital Clínico Viedma,
con diagnóstico de lesión cerebral traumática.
Criterios de exclusión: Pacientes con criterio clínico
de muerte encefálica, paciente con antecedente de
dependencia funcional preexistente de la actividad

Dependiendo de la gravedad de las lesiones (puntaje
de Marshall en la TAC y características del DTC),
los pacientes se sometieron a cirugía (craniectomía
o craneotomía) o tratamiento médico. Todos los
pacientes recibieron una atención estándar según
las pautas de la Brain Trauma Foundation Fourth
edition, ajustando la ventilación mecánica para
mantener normocapnia (PaCO2: 30-35 mm Hg)
y normoxemia (PaO2: >70mmHg), se utilizaron
    
de mantenimiento y reanimación de primera
línea, transfusión de hemoderivados de acuerdo a
necesidad; los sedantes y la analgesia se mantuvo
con fentanyl ®, midazolam ® y Propofol ®,
    
endovenosa ®; se permitió la terapia hiperosmolar
utilizando solución salina hipertónica al 4,8 % o 7,5
% y rescates con manitol al 20 % de acuerdo a las
características del DTC. Se realizaron mediciones
con DTC inmediatamente al ingreso a la UTI, y
durante toda su estadía (2, 3 y 7 días), dependiendo
de la supervivencia del paciente o el alta. Se
insonaron las arterias cerebrales medias (ACM)
derecha e izquierda. El índice de pulsatilidad (IP) se
calculó mediante la resta de la velocidad sistólica y
diastólica, dividida por la velocidad media (VS-VD/
VM); se diagnosticó hipertensión endocraneana con
IP >1,2 (DTC anormal) y si IP <1,2 (DTC Normal).
Se valoró el resultado de la LCT mediante el puntaje
GOSE (Glasgow Outcome Scale Extended) a los 3
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 33
Doppler transcraneal y su impacto en
la lesión cerebral traumática.
meses, dicotomizada en favorable (GOSE 4 y 5)
desfavorable (GOSE 1, 2 y 3), (vía telefónica con
familiares para consultar el resultado neurológico).

al programa Microsoft Excel y IBM SPSS (Statistical
Package for the Social Sciences) versión 22. Los
análisis estadísticos que se emplearon fueron las
frecuencias relativas y absolutas de acuerdo a las
variables estudiadas; análisis de regresión logística
bivariado; pruebas de bondad de ajuste; análisis de
ROC (Receiver operating characteristic curve) para

Se utilizó la prueba de Chi2 para contrastar las
variables independientes con las dependientes.
Se utilizó la prueba de asociación de riesgo
         
(IC). Para el análisis de mortalidad se utilizó la
        
    
éticas, se enmarcaron dentro los lineamientos
de la declaración de Helsinki, actualizada en la
asamblea general de la asociación médica mundial,
en Fortaleza Brasil, octubre 2013; así como los
lineamientos éticos del Hospital Clínico Viedma; el

Figura 2. Algoritmo de selección de pacientes.
RESULTADOS
Ingresaron un total de 58 pacientes con LCT; fueron
excluidos 9, por tener mala ventana acústica y

pacientes estudiados, 79,5 % pertenecen al género
masculino; el grupo de edades más prevalente con
34,7 % fueron entre 15 a 25 años, seguido de las
edades de 26 a 35 años y de 36-45 años con un
20,4 % y 16,3 % respectivamente; el mecanismo
de lesión más frecuente, fue el accidente de
   
ingresaron con un puntaje en la ECG mas cercano
a 3 (91,8 %); además ingresaron con hipotensión y
politraumatizados (32,6 %) (65,3 %); con respecto

la más prevalente, seguida de Marshall III y II (26,5
% y 6,1 % respectivamente); las características
del DTC al ingreso (59,2 %) presentaban datos
de hipertensión endocraneana (IP>1.2-Anormal)
y (40,8 %) un DTC normal (IP<1,2-Normal); en
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
34
Doppler transcraneal y su impacto en
la lesión cerebral traumática.
cuanto a la intervención (75,4 %) fueron intervenidos
quirúrgicamente (craniectomía o craneotomía; 38,7
% y 36,7 % respectivamente) y 12 (24,4 %) solo
requirió tratamiento médico; del total, 18 pacientes
(36,7 %) presentaron una respuesta favorable
(GOSE 4 y 5 puntos), y 31 pacientes (63,2 %) una
respuesta desfavorable (GOSE 1, 2 y 3) hacia los
tres meses.
Se observa la monitorización del IP, desde el ingreso
y durante su estadía en la UCI (Figura 3), resaltando
que, pese a que los valores de IP alcanzan parámetros
normales, el 86,3 % de aquellos que ingresaron con
IP>1,2 presentó un resultado desfavorable (GOSE
1-3 puntos),
Figura 3. Monitorización del Doppler Transcraneal-Índice de pulsatilidad (IP).
IP>1.2-Anormal; IP<1,2-Normal.
Siendo el estadístico kappa de concordancia
 
del 95 %; se realizó un análisis de regresión
logística bivariada, para determinar la asociación de
las propiedades del DTC (normal-anormal) como
variable independiente con respecto al resultado
GOSE (favorable-desfavorable); donde un DTC
normal de ingreso esta mayormente relacionado
con un resultado favorable (70 %); un RR 0.19;
IC 95 % (0,003-0,11); p= 0,005; resultando ser
factor protector con más casos favorables a los 3
meses; en cuanto un DTC anormal desde el ingreso
(pese a adoptar valores normales con los días),
estará más relacionado con casos desfavorable
(86,2 %); con un RR: 54.000; IC 95 % (8,8-32,8);
p=0,005; es decir mayor riesgo de presentar un caso
desfavorable a los 3 meses. Desde otra óptica, las
    
estadística con respecto al resultado (GOSE a los 3

grave (RR 33.08; IC 95 %; (1,31-10,61); p=0,04);
presencia de hipotensión (RR 9,28; IC 95 %; (1,49-
5,7); p=0,05), pupilas sin reactividad (RR 3,40; IC
95 %; (1,15-9,97); p=0,026), politraumatismo (RR
10,35; IC 95%; (2,84-7,73); p=0,005); accidente de

95 %; (6,96-14,39); p=0,01); y la intervención más
frecuente fue la neuroquirúrgica; la más realizada fue
la craniectomía en comparación con la craneotomía
(38,7 %, 36,7 % respectivamente), siendo así, que
fue la craneotomía factor protector (RR: 0,41, IC
95 %; (0,15-1,1); p<0,05); sin embargo, comparado
con los datos que lanzó la craniectomía (RR 1,96;
IC 95 %; (1,01-4,41); p <0,05) que lo expone como
un factor de riesgo al aumento de la mortalidad de
los pacientes (Tabla 1).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 35
Doppler transcraneal y su impacto en
la lesión cerebral traumática.
Tabla 1: Análisis del doppler Transcraneal (DTC) y otras variables individuales respecto al resultado de
GOSE.
*Prueba de Hosner y Lemeshow; donde la prueba de bondad y ajuste se realizó para obtener los riesgos

ECG-Grave: Escala de coma de Glasgow-grave.
GOSE: Glasgow Outcome Scale Extended (ingles).
     
no es un parámetro concluyente en cuanto al
pronóstico de mortalidad de los pacientes con LCT,
empero, sumado a la ECG de ingreso se convierte
en una herramienta verdaderamente importante
en el manejo de los pacientes en UCI, llegando a
     
por encima del 80 %, cuando se analizan ambas al
mismo tiempo. Asimismo, el mejor resultado en el
análisis de alfa de Cronbach fue de la sumatoria de
ambas escalas (Tabla 2).
Tabla 2. Análisis de la Escala de Marshall y la ECG.
ECG: Escala de coma Glasgow
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
36
Doppler transcraneal y su impacto en
la lesión cerebral traumática.
       
que el DTC tiene mayor sensibilidad para detectar
un caso positivo (Desfavorable) con respecto al
resultado (GOSE a los 3 meses), esto comparándolo
con la escala de Marshall en la TAC; obteniendo
un valor del área bajo la curva (ABC=0,850),
siendo el DTC una mejor técnica de diagnóstico
para los casos desfavorables. Sensibilidad 78 %;
      
negativo (VPP) 70 %, 86 %, respectivamente. Para
terminar, se comprueba estadísticamente mayor
probabilidad de sobrevivencia a los 14 días cuando
los pacientes tienen un DTC normal al ingreso (p =
0,021) (Figura 4a, b).
Fugura 4a. Curva de ROC: DTC vs
Marshall de TAC Figura 4b.
ROC: Receiver operating characteristic curve (traducido al inglés)
TAC: Tomografía axial computarizada de cráneo
DISCUSIÓN

similitud con otros estudios, como el CRASH (8)
y el IMPACT (9), en tanto a la mayor frecuencia
en el sexo masculino (79,5 %). Asimismo, hay
concordancia con la edad ya que la mediana de
edad en el estudio IMPACT fue de 30 años de edad,
la edad media en el estudio del Traumatic Coma
Data Bank (TCDB) (13), fue de 25 años y en el del
European Brain Injury Consortium (EBIC) (14), fue
de 42 años; en contraste en nuestro estudio la edad
con mayor frecuencia fue entre los 15 a 25 años,
probablemente por la relación con los accidentes de
tránsito. En cuanto a la relación entre el resultado y la

algo que se equipara a lo descrito por los estudios de
Perel P. et al, y Steyerberg EW. et al (15).
Con respecto a la morbi-mortalidad y el puntaje
en la ECG, está clara la relación con respecto a
un resultado desfavorable a puntajes más bajos
en el estudio IMPACT (9); en nuestro estudio es

presenta mayor riesgo de casos desfavorables, con
un RR 33.08; p=0,04. El mecanismo de lesión más
frecuente en la mayoría de los países industrializados

%, seguido de las caídas (15, 16), al igual que en

por lo que se considera un factor de riesgo, lo que
        
probable que el resultado sea desfavorable, con
un RR: 10,07; p=0,01. La hipotensión arterial al
     
menor a 90 mm Hg, como lo describe Marshall LF.
et al (17, 18), es sin duda alguna, un factor de mal
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 37
Doppler transcraneal y su impacto en
la lesión cerebral traumática.
pronóstico y tiene un valor predictivo positivo (VPP)
para una mala evolución y, si se asocia a hipoxia, el
VPP tiene un ascenso importante; la presencia de
hipotensión arterial al ingreso en nuestro estudio
fue 34,18 %; podemos indicar que con la presencia
de esta condición hay más probabilidad (62,5 %)
de presentar un resultado desfavorable, en especial
  
desde el tiempo prehospitalario, mostrando un RR
9,2; p=0,05.
Al respecto del empleo de la escala de Marshall
y su factor pronóstico, al igual que mencionaron
Mosquera CG, et al (18-20), en su estudio realizado
en un hospital de tercer nivel como el nuestro,
demostraron de igual manera, que el factor
pronóstico de la escala de Marshall por sí sola no
tiene una gran repercusión, lo cual mejora al realizar
un análisis con la ECG de los pacientes estudiados,
dándole de esta manera una mejor efectividad. En
lo referente al tratamiento, si bien se realizaron
varios estudios como lo son el estudio DECRA de
2011 (19-23), y RESCUEicp del 2016 (20, 24),
estos estudios muestran sin duda alguna, que la
craniectomía, si bien logra controlar la hipertensión


neuroquirúrgica más frecuente fue la craniectomía
a comparación de la craneotomía (38,7 %, 36,7 %
respectivamente); en contraste, la craneotomía la
que tuvo una mejor representatividad como factor
protector con un RR: 0,41; p=0,05); con respecto
a la craniectomía con un RR 1,96; p=0,05, que lo
expone como un factor de riesgo al aumento de la
mortalidad de los pacientes.
Con respecto al DTC y su relación con el resultado;
los hallazgos de nuestro estudio concuerdan con los
hallazgos publicados por Nida F. et al el 2019 (3,
25),         
que predijo más del 83 % de la tasa de desenlace

71 % de los pacientes con un buen desenlace (GOSE
4–5); nuestro estudio reveló que el DTC juega un
papel como herramienta de diagnóstico y además
pronóstico en términos de determinar el resultado
funcional en pacientes con LCT a los 3 meses; de tal

con un RR 54,00; p=0,0005 de la tasa de desenlace
desfavorable (GOSE 1-3), mientras que un IP bajo
   
de los pacientes con un buen desenlace (GOSE
4–5); además de ser una herramienta con mayor
sensibilidad para detectar un resultado desfavorable

(área bajo la curva en español) de 0,85.
Sin embargo, nuestro estudio debe de interpretarse
en el contexto de varias limitaciones; en primer
lugar, la LCT termina siendo una entidad dinámica y
heterogénea, donde el control de la PIC es importante

que no solo se limita a la supervivencia, sino la
calidad de vida de los pacientes. En segundo lugar,
no se tomó en cuenta características de severidad de
ingreso de los pacientes y comorbilidades, los cuales
      
creemos que se debe realizar un estudio más amplio
        
seguimiento más largo a los pacientes y denotar el
desenlace de estos, muchas veces en salas generales
o centros de larga permanencia.
En conclusión, nuestros datos indican una posible
      
además pronóstica en la lesión cerebral traumática;
los factores de mal pronóstico iniciales que más se

mecanismo de lesión y el tipo de manejo realizado
en los pacientes y para terminar, la escala de
Marshall sumado a la ECG de ingreso se convierte
en una herramienta verdaderamente importante.
La ultrasonografía cerebral resultó ser de mucha
utilidad, no solo para el diagnóstico y seguimiento,
por lo que se sugiere su implementación como
parte de la monitorización continua de los pacientes
neurocríticos; además recomendamos elaborar
estudios más grades que puedan validar el uso
del mismo, estudios multicentricos, así mismo,
de validarlo en diferentes contextos clínicos para
ampliar un monitoreo mas extendido, sin dejar de
lado la individualización y la clínica del paciente;
considerar objetivamente las variables pronósticas
apoyando asi la toma de deciones; continuar el
fortalecimiento del manejo interdiciplinario del
paciente politraumatizado y elaborar guías y
protocolos de acción diagnóstica-terapéutica propias
del hospital, sobre la base de nuestros propios datos.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
38
Doppler transcraneal y su impacto en
la lesión cerebral traumática.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Masson F, Thicoipe M, Mokni T. Epidemiology of traumatic coma: a prospective population-based
study. Brain Inj 2010; 17:279-93. https://doi.org/10.1080/0269905021000030805
2. Cabrera A, Martínez O, Alejandro Ibarra A, Morales R, Laguna G, Sánchez M. Traumatismo
craneoencefálico severo. Medicina Critica y Terapia Intensiva. 2009; 23(2):94-101. https://www.
medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2009/ti092g.pdf
3. Nida F, Ashfaq Shuaib, Talat Saeed Chughtail, et al. The Role of Transcranial Doppler in Traumatic
Brain Injury: A Systemic Review and Meta-Analysis. Asian Journal of Neurosurgery. 2019; 14(3):
626-633. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6702999/
4. Steyerberg EW, Mushkudiani N, Perel P, Butcher I, Lu J, McHugh GS, et al. Predicting outcome
after traumatic brain injury: development and international validation of prognostic scores based on
admission characteristics. PLoS Med 2008; 5(8):e165; discussion e16. https://doi.org/10.1371/journal.
pmed.0050165
5. Bruns J Jr, Hauser WA. The epidemiology of traumatic brain injury: a review. Epilepsia 2003;44 Suppl
10:2-10. https://doi.org/10.1046/j.1528-1157.44.s10.3.x
6. Butcher I, Maas AIR, Lu J, Marmarou A, Murray GD, Mushkudiani NA et al. Prognostic value of
admission blood pressure in traumatic brain injury: results from the IMPACT study. J Neurotrauma
2007; 24: 294-302. https://doi.org/10.1089/neu.2006.0032
7.       
epidemiology in Europe. Acta Neurochir (Wien) 2006; 148: 255-68. https://doi.org/10.1007/s00701-
005-0651-y
8. Perel P, Arango M. CRASH. Trial Collaborators. Predicting outcome after traumatic brain injury:
practical prognostic models based on large cohort of international patients. BMJ 2008; 336: 425-9.
https://doi.org/10.1136/bmj.39461.643438.25
9. Mushkudiani NA, Engel DC, Steyerberg EW, Butcher I, Lu J, Marmarou A, et al. Prognostic value of
demographic characteristics in traumatic brain injury: results from the IMPACT study. J Neurotrauma
2007; 24: 259-69. https://doi.org/10.1089/neu.2006.0028
10. Chacón-Lozsán F, et al. Neuromonitorización hemodinámica por ultrasonido en el paciente crítico:
ultrasonido transcraneal. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2018. https://www.medigraphic.com/cgi-in/
new/resumen.cgi?IDARTICULO=111409
11. Heather A, Burkman N, Burkman M. Transcranial Doppler series Part I: Understanding neurovascular
anatomy. Am J Electroneu-rodiagnostic Technol. 2008; 48: 249-257. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/19203078/
12. 
velocity pulsatility indexfor asseessment of intracranial and cerebral perfussion pressu-res in head-
inmured patients. Neurosurgery. 2012; 71: 853-861. https://doi.org/10.1227/neu.0b013e3182675b42
13. Foulkes MA, Eisemberg HM, Jane JA, the Traumatic Coma Data Bank Group. The Traumatic Coma
Data Bank: design, methods, and baseline characteristics. J Neurosurg. 1991; 75: 8-36. https://doi.
org/10.3171/jns.1983.59.2.0276
14. Murray LS, Teasdale GM, Murray GD, Miller DJ, Pickard JD, Shaw MD. Head injuries in four British
neurosurgical centres. Br J Neurosurg. 1999;13 (6): 564-9. https://doi.org/10.1080/02688699943060
15. Marshall LF, Becker DP, Bowers SA, Cayard C, Eisenberg H, Gross CR. The National Traumatic
Coma Data Bank. Part 1: Design, purpose, goals, and results. J Neurosurg. 1983 Aug;59(2):276-84.
https://doi.org/10.3171/jns.1983.59.2.0276
16. Mosquera CG, Van Duc H, Casares JA, Hernández EH. Caracterización de los pacientes con
traumatismo craneoencefálico y lesión axonal traumática. Rev Arch Med Camagüey 2016; 20 (6):
609-18. https://www.redalyc.org/pdf/2111/211148859004.pdf
17.               
            https://doi.
org/10.1056/nejmoa1102077
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 39
Doppler transcraneal y su impacto en
la lesión cerebral traumática.
18.                
Decompressive Craniectomy for Traumatic Intracranial Hypertension. N Engl J Med. 2016; 375:1119-
30. DOI: 10.1056/NEJMoa1605215
19. 
ultrasound: physical principlesand principal applications in neurocritical care unit. J Cariovasc
Echography. 2016; 26. https://doi.org/10.4103/2211-4122.183746
20. 
velocity pulsatility indexfor asseessment of intracranial and cerebral perfussion pressu-res in head-
inmured patients. Neurosurgery. 2012; 71: 853-861. https://doi.org/10.1227/neu.0b013e3182675b42
21. Abadal JM, Llompart-Pou JA, Homar J, Pérez-Bárcena J, Ibáñez J. Aplicaciones del dúplex transcraneal

coded duplex sonography in monitoring neurocritical patients]. Med Intensiva. 2007 Dec;31(9):510-7.
Spanish. doi: 10.1016/s0210-5691(07)74858-1
22. Bershad EM, Anand A, DeSantis SM, Yang M, Tang RA, Calvillo E, Malkin-Gosdin L, Foroozan
R, Damani R, Maldonado N, Gupta P, Tan B, Venkatasubba Rao CP, Suarez JI, Clark JB, Sutton JP,
Donoviel DB. Clinical Validation of a Transcranial Doppler-Based Noninvasive Intracranial Pressure
Meter: A Prospective Cross-Sectional Study. World Neurosurg. 2016 May; 89: 647-653.e1. doi:
10.1016/j.wneu.2015.11.102
23. 
E. Noninvasive detection of elevated intracranial pressure using a portable ultrasound system. Am J
Emerg Med. 2012 Jul;30(6):936-41. doi: 10.1016/j.ajem.2011.05.005
24. Chang T, Li L, Yang Y, Li M, Qu Y, Gao L. Transcranial Doppler Ultrasonography for the Management
of Severe Traumatic Brain Injury After Decompressive Craniectomy. World Neurosurg. 2019
Jun;126:e116-e124. doi: 10.1016/j.wneu.2019.02.005
25.              
Lamperti M, Mayo P, Messina A, Mongodi S, Narasimhan M, Puppo C, Sarwal A, Slama M, Taccone
FS, Vignon P, Vieillard-Baron A; European Society of Intensive Care Medicine task force for critical
care ultrasonography*. Basic ultrasound head-to-toe skills for intensivists in the general and neuro
intensive care unit population: consensus and expert recommendations of the European Society of
Intensive Care Medicine. Intensive Care Med. 2021 Dec;47(12):1347-1367. doi: 10.1007/s00134-021-
06486-z
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
40
Hipertensión arterial, factores de riesgo e inclinación terapéutica
en Cochabamba.
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.1040
Registro multicéntrico de hipertensión arterial, factores de riesgo
cardiovascular asociados y adherencia terapéutica en Cochabamba-
Bolivia
High blood pressure, cardiovascular risk factors and therapeutic adherence multicentric
registry in Cochabamba-Bolivia
Claudia Patricia Paz Soldán Patiño1 Daniel Saavedra Rodríguez2 Silvia Ureña Cordero3
Lucía Antezana Navia4 Claudia Villanueva de la Rosa5 Rommer Alex Ortega Martinez6
Filiación y grado académico

Univalle Norte. pazc6529@gmail.com.
2 Cardiólogo hemodinamista, Hospital
Belga. drdanielsaavedra@hotmail.com.

Los Olivos. sileco.urenacordero@
gmail.con.

Clínico Viedma. antezanalucia15@
gmail.com.
5 Cardióloga clínica, Hospital Univalle
Sur. cvillanueva205@gmail.com.
6 Coordinador de investigación
clínica. Universidad Privada del Valle,
rommeralexo@gmail.com.
Fuentes de nanciamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios y el análisis estadístico
corrió por cuenta de la Sociedad
Boliviana de Cardiologia, capítulo
Cochabamba.
Conictos de interés

de interés.
Recibido:07/12/2023
Revisado:12/12/2023
Aceptado:20/12/2023
Citar como
Paz Soldan Patino, C. P., Saavedra
Rodríguez, D., Ureña Cordero, S.,
Antezana Navia, L., Villanueva de
la Rosa, C., & Ortega Martinez,
R. A. Registro multicéntrico de
hipertensión arterial, factores de riesgo
cardiovascular asociados y adherencia
terapéutica en Cochabamba-Bolivia.
Revista De Investigación E Información
En Salud, 18(45). https://doi.
org/10.52428/20756208.v18i45.1040
Correspondencia
Dra. Claudia Patricia Paz Soldán Patiño
Celular: +591 70361924
pazc6529@gmail.com
Articulo original Original article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2023; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2023 Cristhian Huanca Panozo1 Alejandra Natalia Espinoza Marquéz2
Rommer Alex Ortega Martinez3
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
RESUMEN
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es la principal causa de muerte cardiovascular, afecta
más del 30 % de la población; es el factor de riesgo fundamental para desarrollar enfermedades
cardiovasculares; es necesario conocer su prevalencia, características epidemiológicas, factores de
riesgo cardiovascular y adherencia al tratamiento. Materiales y métodos: Estudio observacional,
analítico, prospectivo, transversal; en dos etapas (día mundial de hipertensión arterial y del corazón),
participaron 20 instituciones; se siguieron las recomendaciones de las guías de prácticas globales de
hipertensión 2020 y Sociedad Internacional de HTA, por medio de una encuesta y el test de Morisky-
Green-Levine para evaluar la adherencia al tratamiento. Resultados: Se incluyeron 1624 individuos;
20 % de prevalencia; 58,8 % sexo femenino; mediana de edad de 63 años en hipertensos; presión
arterial (PA) con 130/80 mmHg en HTA. Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) con 31 %, dislipidemia 12

(p=<
61 % que indica olvido ocasional y 44 % lo deja si se siente bien. Por otro lado, existe 6,37 veces
de probabilidad de HTA con la DM2, dislipidemia (OR=2,40), edad (OR=4,85); la curva de ROC
muestra un ABC de 0,731 para la edad y 0,6 para peso e IMC. Discusion: Muestra que el diagnóstico
y manejo precoz de HTA es fundamental, tomando en cuenta varios factores de riesgo como la edad,
DM2, dislipidemia y el IMC.
Palabras clave: Hipertensión arterial, presión arterial, obesidad, diabetes mellitus
ABSTRACT
Introduction:            
more than 30 % of the population; It is the fundamental risk factor for developing cardiovascular
diseases; It is necessary to know its prevalence, epidemiological characteristics, cardiovascular risk
factors and adherence to treatment. Materials and methods: Observational, analytical, prospective,
cross-sectional study; In two stages (World High Blood Pressure and Heart Day), 20 institutions
participated; The recommendations of the 2020 global hypertension practice guidelines and the
International HTN Society were followed, through a survey and the Morisky-Green-Levine test to
evaluate adherence to treatment. Results: 1624 individuals were included; 20 % prevalence; 58,8
% female; median age of 63 years in hypertensive patients; blood pressure (BP) with 130/80 mmHg

with higher values in overweight and obesity in patients with HTN (p=<0,001). Most used therapy

and 44 % stopping if they feel well. On the other hand, there is a 6,37 times greater probability of
HTN with DM2, dyslipidemia (OR=2,40), age (OR=4,85); The ROC curve shows an AUC of 0,731
for age and 0,6 for weight and BMI. Discussion: It shows that early diagnosis and management of
HTN is essential, taking into account several risk factors such as age, DM2, dyslipidemia and BMI.
Keywords: High blood pressure, blood pressure, obesity, diabetes mellitus
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 41
Hipertensión arterial, factores de riesgo e inclinación terapéutica
en Cochabamba.
INTRODUCCION
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) como
   
cardiaca y enfermedades coronarias, representan
el 33 % de todas las muertes a nivel mundial, más
de dos tercios de esas muertes ocurren en países de
bajos ingresos (1). La hipertensión arterial (HTA)
supone un problema sanitario y económico a nivel
mundial y el principal factor de riesgo de las ECV.
        
la Sociedad Americana de Hipertensión (SAH)
establece que es un síndrome cardiovascular
progresivo, con muchas causas, que resultan en
cambios funcionales, estructurales en el corazón
y sistemas vasculares (2) (3) (4); además afecta a
otras enfermedades como la lesión renal crónica y
demencia (5).
Según el primer análisis global de tendencias en
prevalencia, detección, tratamiento y control de la
hipertensión, realizado por el Imperial College de
Londres y la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y publicado en The Lancet, el número de
adultos entre las edades de 30 y 79 con la condición
ha aumentado de 650 millones a 1280 millones en las
últimas tres décadas; casi la mitad de estas personas
no sabían que tenían hipertensión (6). En los
Estados Unidos, la HTA afecta a casi un tercio de la
población mayor de 18 años y en aproximadamente
la mitad, la presión arterial (PA) no está controlada.
Entre los hipertensos no controlados, el 33 % no
conocen su enfermedad, el 20 % la conocen, pero
no están tratados y aproximadamente el 47 % están
tratados, pero no controlados (7). En Latinoamérica,
el estudio RENATA 2 (Registro Nacional de
Hipertensión Arterial) documentó una prevalencia
de hipertensión arterial del 36,3 %; IC 95 %; (35,1-
37,6), siendo mayor en varones (43,7 % vs. 30,4
%; p < 0,0001) (8). En Chile, según la Encuesta
Nacional de Salud 2016-2017, la prevalencia
de HTA es de 27,3 %. (9) Números similares se
registran en Colombia donde la prevalencia de
hipertensión es 24 %; IC 95 %; (19-29); p<0,001,
ligeramente más prevalente en hombres 29 %; IC 95
%; (23-37); p<0.001 (10).
Para el correcto diagnóstico y tratamiento de la
hipertensión, es esencial una medición precisa
de las cifras de presión arterial; el procedimiento
más utilizado es la medición de la presión arterial;
aunque en un principio pueda parecer sencillo,
realizar esta medición de forma incorrecta puede
dar lugar a errores que pueden repercutir en las
decisiones clínicas hasta en un 45 % de los casos
(11). Los efectos terapéuticos deseados se consiguen
tomando los medicamentos según lo prescrito y
seguir las recomendaciones médicas, cooperando
en cada etapa del tratamiento; lamentablemente, la
falta de cooperación y adherencia a un régimen de

contribuyen al bajo éxito en muchas enfermedades
crónicas; algunos de los factores que afectan la
misma son el nivel económico, la educación, edad
avanzada, posible efectos secundarios, nivel socio
económico bajo (2). Por último, se desconoce la
incidencia de hipertensión arterial en la ciudad
de Cochabamba; este registro multicéntrico de
hipertensión arterial tiene como objetivo conocer
la prevalencia de la HTA en Cochabamba, las
características epidemiológicas de la población
estudiada, los factores de riesgo cardiovascular y
aspectos relacionados de la adherencia al tratamiento
(farmacológico y no farmacológico).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, analítico,
prospectivo, transversal, efectuado en dos etapas: en
fecha 17 de mayo y 29 de septiembre del 2023 (día
mundial de la hipertensión arterial y del corazón
respectivamente), con la colaboración de 20
instituciones de salud de la ciudad de Cochabamba-
Bolivia; se recolecto la información en formularios
forms (Google). Se incluyo a individuos de ambos
        
a las personas que se aproximaron a los predios
de las instituciones de salud (hospitales públicos,
hospitales privados, seguridad social, consultorios
médicos) a tomarse la presión arterial (PA), peso,
talla y a completar una encuesta; posteriormente se
brindó charlas informativas de prevención y cuidado
de su salud cardiovascular; todos los participantes

Se midió la PA siguiendo las guías de prácticas
globales de hipertensión 2020 y Sociedad
Internacional de HTA, utilizando tensiómetros
aneroides y digitales. Se diagnostico hipertensión
    


140-159 y/o 90-99 mmHg e Hipertensión grado 2

la diferencia entre la presión arterial sistólica (PAS)
y la presión arterial diastólica (PAD), y es un índice
de la distensibilidad arterial (13).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
42
Hipertensión arterial, factores de riesgo e inclinación terapéutica
en Cochabamba.
      
interrogaron sobre factores de riesgo cardiovascular
(diabetes mellitus, dislipidemia, sedentarismo,
tabaquismo, enfermedad de chagas) y en los
pacientes hipertensos se interrogó sobre el tipo y
cantidad de drogas antihipertensivas. Se utilizó
el test de Morisky-Green-Levine para evaluar la
adherencia al tratamiento. El cuestionario incluyó
las siguientes preguntas: 1) ¿Se olvida alguna vez
de tomar el (los) medicamento (s)?, 2) ¿Toma los
medicamentos a las horas indicadas?, 3) Cuando
se encuentra bien, ¿deja alguna vez de tomarlos?
Se consideraron “adherentes” los individuos
hipertensos tratados que respondieron correctamente
las 3 preguntas del cuestionario, es decir, en forma

pregunta número 2. La administración de la encuesta
y las mediciones estuvieron a cargo de médicos
cardiólogos, residentes e internos de medicina,
enfermeras y auxiliares de enfermería.
Las variables del tipo cuantitativo son la presión
arterial o peso; fueron sometidas a pruebas de
     
     
Shapiro-Wilks) (14) (15). Empleando la corrección
de Bonferroni, en ningún caso se comprobó la
normalidad para variables sin transformación;
mediante la transformación logarítmica, se pudo
demostrar la normalidad para el peso; por lo
anterior, se emplearon pruebas no paramétricas para
la etapa inferencial y la descripción de las variables.
Las variables cuantitativas se describen en términos
de medidas de tendencia central (P50) y dispersión
o rango intercuartilico (IQR/RIQ). Las variables
categóricas se describen según su frecuencia.
La comparación de la distribución de valores según
los distintos factores se realizó mediante pruebas
no paramétricas; se empleó la suma de rangos
de Wilcoxon, para 2 poblaciones y la prueba de
       
análisis Post Hoc, se empleó el test de Dunnet
(16). Para el grupo de pacientes encuestados, se
realizó un análisis de consistencia en las respuestas,
mediante el cálculo de alfa de Cronbach (17) (18).
El análisis de factores de riesgo se realizó de manera
secuencial, ejecutando un test de independencia
      
relación entre el factor y la presencia de hipertensión,
se ejecutó el cálculo de OR y RR. Adicionalmente,
se diagramaron curvas ROC (receiver operating
characteristic) para evaluar el valor predictivo de
HTA a partir de la edad, IMC, peso y presión de
pulso. Para cada variable, se calculó el mejor valor
de corte de acuerdo al criterio de Youden, que

asociados al mismo (19) (20).
El número de antihipertensivos empleado por cada
paciente, fue obtenido mediante la creación de una
variable aditiva; es decir, se sumó la cantidad de
hipertensivos utilizados en cada caso; la variable
resultante fue sometida a un análisis de correlación



para este caso se consideró la nueva variable
calculada como ordinal y los valores de tensión
arterial como variables cuantitativas. Se empleó un

rechazo de la hipótesis nula.
RESULTADOS
Se encuestaron 1624 individuos, el 58,8 %
correspondió al género femenino. La mediana
de la edad para el total fue de 53 años, con un
rango intercuartílico (RIQ) de 30 años; la edad
de las mujeres es inferior a la de los varones, con
una mediana de 51 y 56 años, respectivamente.
La proporción de mujeres es superior a la de los
hombres, en una razón de 3:2; esta se repite para
los casos positivos de HTA (55 %). La prevalencia
de HTA fue de 20 % (n=324); el 22,4 % de los
hipertensos desconocía su patología; del grupo
de hipertensos conocidos, 81 % se encontraron
en estadío 1 y 19 % en estadío 2. La presión
arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD) tienen
sus medianas en valores de 120/73 mmHg para el
global, 130/80 mmHg para los casos positivos de
HTA, 115/70 mmHg para los negativos y una PAM
(presión arterial media) de 99 mmHg; por otro lado,
el 89,9 % de los hipertensos tenían un buen control
de la PA (< 140/90 mm Hg) (Tabla 1).

fue de 75 kg (RIQ: 69 kg-86 kg); además la mediana
de presión de pulso para los pacientes con HTA
es superior en 10 unidades a los pacientes sin
HTA, con 50 y 40 unidades, respectivamente. La
estatura se comporta de manera independiente a la
condición de HTA. Dentro las comorbilidades, la
diabetes mellitus 2 (DM2) fue la más frecuente en
la población de estudio, con 11 % (n=183); entre
los pacientes con HTA, representa el 31 % (n=99).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 43
Hipertensión arterial, factores de riesgo e inclinación terapéutica
en Cochabamba.
Una situación similar se presenta para los casos de
dislipidemia; donde los casos positivos de HTA son
40 (12 %) (Tabla 1). En ningún caso los hábitos
de comportamiento parecen tener relación con la
condición de HTA (p>0,05). El sedentarismo es el
hábito más frecuente, representando el 18 % (n=285)
para el global; la misma proporción se encuentra en
el grupo de casos positivos o negativos de HTA.
El tabaquismo es un hábito menos frecuente,
representando cerca de ¼ de los casos encontrados
para el sedentarismo (Tabla 1).
Tabla 1. Características descriptivas de la población evaluada
*n (%), mediana (RIQ/rango intercuartilico)
** Prueba de Chi cuadrado de Pearson; prueba de suma de rangos de Wilcoxon; test exacto de Fisher.
IMC: Indice de masa corporal
PAS: Presión arterial sistólica
PAD: Presion aretrial diastolica
PAM: Presion arterial media
,
,
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
44
Hipertensión arterial, factores de riesgo e inclinación terapéutica
en Cochabamba.
Los valores de IMC (índice de masa corporal)

o no (p<0,05), sin embargo, tomando en cuenta la
    
de correlación (R=0,3, p<0,05). El sedentarismo
está asociado a los valores de IMC, con valores
más elevados para los casos positivos de este
hábito (p<0,05). El sedentarismo positivo tiene una
mediana en IMC de 29,5 kg/m2, siendo superior a
27 kg/m2, en los casos negativos (Figura 1a-b).
Figura 1a. Diagrama de dispersión para valores de
IMC y PAM.
Figura 1b. Valores de IMC según condición de
sedentarismo.
IMC: Índice de masa corporal
PAM: Presión arterial media
Por otro lado, es frecuente la falta de actividad física
en el tiempo y frecuencia recomendada (70 %) y el
consumo de comida elevada en sal, con el 50 %
de casos (n=148). La actividad física practicada,
ni está relacionada con los niveles de PA para los
pacientes con HTA (p>0,05). En todos los casos, los
valores de presión arterial presentan una diferencia
      
(p<0,01) (Tabla 2).
Tabla 2. Valores de presión arterial según categorías de IMC.
*Mediana (RIQ), rango intercuartilico

De acuerdo con la prueba de Post Hoc empleada, se
tiene evidencia para rechazar la hipótesis nula entre
las categorías normal-sobrepeso, normal-obeso y
sobrepeso obeso (p<0,05); en los otros casos, no se

las distribuciones (Figura 2).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 45
Hipertensión arterial, factores de riesgo e inclinación terapéutica
en Cochabamba.
Figura 2. Resultados de la prueba de Post Hoc para la presión arterial media, según categorías de IMC.
IMC: Índice de masa corporal
PAM: Presión arterial media
La PAS, PAD y PAM son diferentes entre los
pacientes, al respecto de la diabetes mellitus 2
(DM2) y dislipidemia (p<0,05), los casos positivos
presentan valores superiores a los negativos.
La terapia empleada más frecuentemente fue el
losartán, con 62 % (n=198) en los casos positivos;
por otro lado, no existe diferencia entre los valores
de presión arterial para las personas que emplean
esta droga y las personas que emplean otra sustancia
(p>0,05); a este fármaco le siguen el enalapril y el
amlodipino, con frecuencias de uso de 12 % y 8,4
% en los casos de HTA, respectivamente; el 47,2 %
(n=153) de los hipertensos conocidos no tomaban
ninguna medicación, el 11,1 % (N=36) tomaban
1 medicamento, el 9,5 % (n=31) 2 medicamentos
y el 0,9 % (n=3) 3 medicamentos. Las pruebas
relacionales demostraron una nula relación entre el
número de antihipertensivos empleados y los valores
de PA (p>0,05). Tampoco el valor de Eta demuestra
asociación entre el número de hipertensivos y
 
casos). En relación con la frecuencia de respuesta
de la adherencia al tratamiento, el 61 % (n=195),
indica olvidar la ingesta del medicamento prescrito
en alguna ocasión; por otro lado, cerca del 44 %
indica que deja de tomar el medicamento al sentirse
      
desconocimiento o el malestar general, no parecen
ser causas, para que el paciente deje de tomar su
medicación (> 90 % en cada caso). Desde otra

el paciente deje o no de tomar su medicación por
olvido (p>0,05). Sin embargo, en caso del olvido
ocasional, existe evidencia de un incremento en el
límite superior del rango intercuartil (RIQ), para las
3 formas de medición de PA. Si bien las medianas
registradas tienen el mismo valor, el P75 es superior
para los casos de olvido ocasional de la medicación
(p<0,05) (Tabla 3).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
46
Hipertensión arterial, factores de riesgo e inclinación terapéutica
en Cochabamba.
Table 3. Valores de la presión arterial según la diabetes mellitus 2, dislipidemia, losartan, actividad física,
olvido de medicación, olvido ocasional de medicación.
*Mediana (IQR), rango intercuartilico
**Prueba de suma de rangos de Wilcoxon
La probabilidad de ocurrencia de HTA para un
paciente con diabetes mellitus es de 6.37 veces
más, en comparación con la no ocurrencia; por otro
lado, un paciente con diabetes mellitus 2, tiene 3.5
veces más riesgo de tener la condición de HTA, en
comparación con una persona sin esta enfermedad.
En otro orden de cosas, el riesgo de HTA relacionado
con la condición de dislipidemia es cerca de 2 veces
más en comparación con personas que no tienen esta
condición; edades superiores a 54 años, representan
un riesgo relativo de HTA de casi dos veces más
en relación a edades inferiores. La presión de pulso,
por su parte, representa un riesgo de 1,7 veces más
para HTA, cuando es superior a 45 (Tabla 4).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 47
Hipertensión arterial, factores de riesgo e inclinación terapéutica
en Cochabamba.
Tabla 4. Valores de OR y RR para Diabetes mellitus 2 y Dislipidemia, Peso, Edad, IMC y Presión de pulso,
como predictores de HTA
IMC: Índice de masa corporal

En concordancia con el análisis de curvas ROC y el área bajo la curva (ABC/AUC), el mayor riesgo de
HTA se relaciona con la edad (AUC=0.7, p<0,05), presión de pulso, seguida de IMC y peso (AUC=0,6)
(Figura 3).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
48
Hipertensión arterial, factores de riesgo e inclinación terapéutica
en Cochabamba.
DISCUSIÓN
        
prevalencia del 44 % en personas entre 60 a 64 años;
en grupos de edad más avanzadas de 65 a 74 años y
más de 75 años, la tasa de hipertensión fue de 52,7
% y 55 % respectivamente; disímil al nuestro con
20 % y más parecido al estudio de Zekewos A et
al con 21,8 % (21); por otro lado, es comparable
a la expresada en Latinoamérica (Argentina 2017,
estudio RENATA: 36,3% (6), Chile 2016-2017:
27.3%. (7) y Colombia 2019: 24% (10). En el
estudio NHANES, considerado muchas veces como
referencia para países desarrollados, la prevalencia
de HTA varió escasamente del 23,9% en el período
1988-1994 al 28,5 % en el período 1999-2000 y al
29% en 2007-2008 (22); en otro orden de ideas, el
22,4 % de los encuestados desconocía su patología,
lo que evidencia, lo necesario que es pregonar la
pesquisa de esta patología. Por otra parte, nuestro
estudio exibio a 55 % de mujeres y 45 % varones,
con una mediana de edad de 53 años, idéntica al
estudio de Santimaria MR et al con 53,75 años
o como el de Pirkle CM et al con 59 años, que

contraste, nuestro estudio mostro que el 89,9 % de
los pacientes hipertensos tienen un buen control de
la PA (23). La edad tiene relación con la HTA, ya
que en los casos positivos mostraron una mediana
de 63 años (p<0,05); siendo más frecuente en el
Figura 3. Curvas ROC para las variables predictivas de HTA.
Los valores de puntos de corte para las distintas variables predictivas, según el criterio de Youden, se
presentan en la tabla adjunta.
AUC/ABC: Área bajo la curva

IMC: Índice de masa corporal
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 49
Hipertensión arterial, factores de riesgo e inclinación terapéutica
en Cochabamba.
sexo femenino (24), con una relación 3:2; dispar
         
varones (13,6/9,4 %).
Esta condición ha sido establecida en diferentes
estudios, así como el incremento del riesgo de
enfermedad cardiovascular y muerte, en los
hipertensos de edad avanzada (entre 60 y 74 años)
(25); en suma, aunque la hipertensión es más común
en los hombres, las mujeres experimentan un
incremento mucho más pronunciado en la presión
arterial a partir de la tercera década de la vida y,
en consecuencia, la prevalencia de la hipertensión
se acelera comparativamente con la edad. (26)
(27). Tres cuartas partes de la población urbana
de mediana edad muestran al menos un factor
de riesgo cardiovascular y el 91,3 % de todos
los hipertensos muestran al menos un factor de
riesgo cardiovascular además de la hipertensión;
este poderoso efecto de la edad sobre el riesgo de
enfermedad tiene consecuencias importantes para
el riesgo de enfermedad cardiovascular relacionada
con la presión arterial y otros factores de riesgo
(28). En nuestro grupo de estudio presento una
mediana de 130/80 mmHg (PAM 99 mmHg) para
los pacientes con HTA; las 3 formas de medición de
la presión están relacionadas a la condición de HTA
(p<0,01) (23).
En el caso de la DM2, según Pirkle CM et al,
demostraron la presencia del 16,2 %, en cambio
       
indicando la dependencia de los casos de HTA y

valores diferentes entre los pacientes al respecto de
esta condición, siendo 10 mmHg más elevado en
los pacientes con HTA (p<0,001). Por otro lado, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina
al IMC de 25 a 29,9 kg/m2 como sobrepeso y por
encima de la misma obesidad en sus diferentes
grados; en un estudio Africano demostró que más
del 10 % de sus pacientes presentaba obesidad, con
IMC de 23,4 ±5,2, semejante al nuestro, que exhibió
a 29,9 en pacientes con HTA y 27,1 sin HTA; si bien

       
no juega un rol único como predictor de valores de

correlación (R=0,3, p<0,05). Desde otro ángulo, el
sedentarismo está asociado a los valores de IMC,
lógicamente, con valores más elevados para los
casos positivos de este hábito (p<0,05); en el caso
de la dislipidemia Tecla M et al pone al descubierto
un 8 % de pacientes con esa patología y en el
caso nuestro en general con 6,9 % (p<0,001); por
otro lado, el mayor peso está relacionado con la
presencia de HTA, con 75 kg; es decir, que existe

tensionales; así mismo, nuestro trabajo revelo a 4,6
% con tabaquismo, en cambio el estudio en mención

2022 con 18,3 %, donde además encontraron más
riesgo de HTA con el uso de cigarrillo convencional
y electrónico, OR: 1,24 95% CI (1,11–1,39) (29).
Dentro los factores de riesgo más importantes, sin
duda se encuentra la DM2, dislipidemia y edad
con una probabilidad de ocurrencia (OR) de 6,370;
2,402 y 4,850; seguidas del peso e IMC, con 2,820
y 2,730 respectivamente, dejando en claro la directa
relación de la HTA con estos factores.

(antagonistas del receptor angiotensina II) con 318
pacientes, donde el 43,5 % (n=87) no tienen la PA
controlada; seguidos de los IECAS (inhibidores
de la enzima convertidora de angiotensina), como
el enalapril con el 36,8 %; además del amlodipino
71,4 %, no lograron mantener cifras tensionales
adecuadas; en contraste el estudio de Uchmanowicz

usados (2); a pesar de emplear el losartán como
medida de tratamiento, no existe una evidencia
de diferencia entre los valores de presión arterial
para las personas que emplean esta droga y las que
emplean otra sustancia (p>0,05); empero, dentro los
encuestados e hipertensos conocidos, poco menos

la importancia del tratamiento combinado como una
mejor estrategia de control de las cifras tensionales;
no existe evidencia de relación entre el número de
antihipertensivos utilizados y los valores de tensión
arterial (p>0,05).
En relación con la adherencia al tratamiento, en este

a la falta de adherencia fueron la edad, la familia o
apoyo de la misma, el sexo femenino y si es mono o
politerapia; en el caso nuestro si muestra evidencia
el olvido ocasional (p=0,005) y no así por sentirse
mejor, presentar efectos secundarios, por falta de
     
Desde otra óptica, aproximadamente el 50 % de los
encuestados carecen de adherencia a la medicación
(cuando consideramos la suspensión parcial o total
del medicamento). En el año 2003 la OMS, reveló
que en los países desarrollados la observancia
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
50
Hipertensión arterial, factores de riesgo e inclinación terapéutica
en Cochabamba.
del tratamiento por parte de los pacientes con
enfermedades crónicas era de sólo el 50 %; para
la fecha, los países en desarrollo mostraban cifras
mucho menores de observancia del tratamiento. En
el caso de la hipertensión arterial, el porcentaje de
pacientes que cumplen su régimen terapéutico es
sólo del 27 %, 43 % y 51 % en Gambia, China y los
EEUU, respectivamente (30). Las cifras encontradas
en este estudio son similares a las de otros países
latinoamericanos como Argentina y Colombia (8)
(10). Adicionalmente, parece existir evidencia
de una diferencia entre las presiones arteriales
entre pacientes que olvidan ocasionalmente el
empleo de sus medicinas, y los pacientes que no lo
hacen (p<0,05). En un estudio Brasilero del 2017,
demostró que valores altos de la prueba de caminata
de 6 minutos mostro mayor actividad aeróbica y
un factor protector, en el caso nuestro la actividad
física no mejoraba ni comprometía más la HTA
(31). Por otro lado, es frecuente la falta de actividad
física en el tiempo y frecuencia recomendada (70
%) y no cumplir con una dieta baja en sal, con cerca
del 50 % de casos denotan la falta de adherencia no
farmacológica en estos pacientes.
De acuerdo con el análisis de curvas ROC, el
IMC, peso y presión de pulso poseen un moderado
potencial diagnóstico de HTA (ABC=0,6); la
edad tendría un mejor potencial de diagnóstico
(ABC=0,731, p<0,05); de esta manera, el estudio
LATIR (Uruguay) encontró que el 74,4 % de los
hipertensos presentaban un IMC superior a 25 kg/
m2 (IC 95%: 67,0-80,8 %), es así que la PA tiene
una correlación lineal positiva con el IMC y el
índice cintura-cadera en los rangos continuos de
valores normales y desfavorables de estas tres
variables (r = 0,42, P <0,001 para la correlación
entre el IMC y PAM). En contraste, los pacientes
que presentan hipertensión y obesidad suelen
presentar otras condiciones desfavorables para el
pronóstico cardiovascular, incluyendo cambios
en el metabolismo de carbohidratos y lípidos,

el síndrome de apnea obstructiva del sueño (32).
La HTA es una patología ligada a muchas otras
como factores de riesgo, que sin duda merman la
esperanza de vida de la población y los expone a
otras enfermedades cardiovasculares como el infarto
agudo de miocardio y el accidente cerebro vascular,
tal es el caso de un IMC elevado con sobrepeso y
obesidad; la diabetes mellitus tipo 2 muy común en
nuestro medio; la dislipidemia y además las personas

es fundamental dentro una comunidad, sobre todo
realizando este tipo de campañas y el manejo de
bases de datos, sabiendo que un buen porcentaje
de las personas desconoce su patología. Por otro
lado, está clara la presencia de diferentes opciones
terapéuticas como el losartan, enalapril y amlodipino
como más utilizadas, empero de nada serviría
su uso si no se aplican las guías de tratamiento,
considerando la politerapia y especialmente el
seguimiento. Es inobjetable la importancia que
debe recibir la HTA, sobre todo cuando se realizan
este tipo de pesquisas, con la participación de
muchas instituciones y colegas del área de la salud,
por lo que es recomendable mantener este tipo
de actividades para sensibilizar a la población en
general; una de las limitaciones de este estudio
es suscitar la aprobación por parte de todos los
actores, que no es sencillo; por otro lado creemos
conveniente continuar con el seguimiento de los
pacientes encuestados y determinar su evolución;

la población, la importancia de su detección precoz
y tratamiento idóneo. Con este estudio esperamos
se realicen otros, con más variables, evaluando la
utilidad de otros medicamentos.
Agradecimiento: Al Dr. Pablo Rodríguez,
cardiólogo, ex-director del Consejo Argentino de
Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de
Cardiología, por su apoyo, motivación y amplia
experiencia que permitieron iniciar este registro.
De igual manera queremos expresar un sincero
agradecimiento por el brillante aporte del Ing. M.Sc.
Carlos Enrique Román Calvimontes, por el análisis
estadístico realizado.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 51
Hipertensión arterial, factores de riesgo e inclinación terapéutica
en Cochabamba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. 
Results from a national survey. Medicine. [Online].; 2021 [cited 2023 Noviembre 20. 100 (40). p 1-7.
Available from: http://dx.doi.org/10.1097/MD.0000000000027484
2. 
adults with hypertension. Clinical Interventions in Aging. [Online].; 2018 [cited 2023 noviembre 20.
13. p 2425–2441. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6276633/
3. Ezzati M, Lopez AD, Rodgers A, Vander Hoorn S, Murray CJ. Selected major risk factors and global
and regional burden of disease. Lancet 2002; 360: 1347–60; doi: 10.1016/S0140-6736(02)11403-6
4. WHO. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva:
World Health Organization. , https://www.who.int/publications/i/item/9789241563871; 2009
5. 
in the WHO MONICA project. Int J Epidemiol 2001; 30 (suppl 1): S35–40. https://doi.org/10.1093/
ije/30.suppl_1.s35
6. NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Worldwide trends in hypertension prevalence and
progress in treatment and control from 1990 to 2019: a pooled analysis of 1201 population-representative
studies with 104 million participants. Lancet 2021; 398: 957–80. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(21)01330-1
7. Yoon S, Fryar C, Carrol M.. Hypertension prevalence and control among adults: United States, 2011-
2014.. National Center for Health Statistics data brief. November 2015; (220):1-8. https://www.cdc.
gov/ nchs/data/databriefs/db220.pdf
8. Marin Marcos J, Fábregues Guillermo, Rodríguez Pablo D, et al. Registro Nacional de Hipertensión
Arterial: Conocimiento, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Estudio RENATA. Rev.
argent. cardiol. 80 (2): 121-129. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
37482012000200005&lng=es
9. Ministerio de Salud de Chile. diprece.minsal.cl. [Online]. [cited 2023 octubre 11. Available from: https://
diprece.minsal.cl/garantias-explicitas-en-salud-auge-o-ges/guias-de-practica-clinica/hipertension-
arterial-primaria-o-esencial-en-personas-de-15-anos-y-mas/descripcion-y-epidemiologia/
10. Zurique Sánchez, M. S., Zurique Sánchez, C. P., Camacho López, P. A., Sanchez Sanabria, M., &
Hernández Hernández, S. C. Prevalencia de hipertensión arterial en Colombia: Revisión sistemática y
meta-análisis.. Acta Médica Colombiana, 44(4). doi:10.36104/amc.2019.1293
11. 
Education Program recommendations for blood pressure measurement, diagnosis, assessment of risk,
prevention, and treatment of hypertension. Can J Cardiol. 2013 May;29(5):528-42. doi: 10.1016/j.
cjca.2013.01.005
PARTICIPANTES: Sociedad Cochabambina de Cardiología y otras.
Paz Soldán Patiño CP1,2, Saavedra Rodríguez D1,3, Ureña Cordero S1,4, Torrico Montaño Z1,5, Arnez Terrazas
R1,6, Antezana Navia L1,7, Crespo Fuentes R1,8, Villanueva de la Rosa C1,9, Andrade Uzieda P1,10, Uriona
Villarroel J1,10,11, Ventura Flores E1,12, La Rea Flores C1,13 , Lara Rivero R1,14, Céspedes Soto P 1,7 , Barrientos
Jimenes T1,15, Copa Villca R16,17, Flor Rocha J18, Coimbra Aramayo M19, Rivera Peña F20, Flores Herrera T4,
Antezana Chavez E1,4, Barrionuevo C1,8, Villarroel Espinoza S6
1 Sociedad Cochabambina de Cardiología. 2Hospital Univalle Norte 3Hospital Belga. 4Clínica Los Olivos.
5 Caja de Salud Cordes. 6Caja Nacional de Salud, Hospital Obrero N° 2. 7 Hospital Clínico Viedma. 8Caja
de Salud de la Banca Privada. 9Hospital Univalle Sur. 10Clínica Los Ángeles. 11Servicardio. 12Centro Médico
Santiago Apóstol. 13Consultorio Sagrado Corazón. 14Caja Petrolera de Salud, Hospital E. Seton. 15Seguro
Social Universitario. 16Hospital del Norte. 17Hospital de Villa Tunari. 18Hospital del Sur. 19 Clínica Arévalo.
20Hospital Costanera
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
52
Hipertensión arterial, factores de riesgo e inclinación terapéutica
en Cochabamba.
12. Thomas Unger, Claudio Borghi, Fadi Charchar, et al. 2020 International Society of Hypertension
Global Hypertension Practice Guidelines. Hypertension. 2020;75:1334-1357. doi: 10.1161/
HYPERTENSIONAHA.120.15026
13. Tellería AL, Arias J, et al. Presión de pulso y retinopatía. Unidad de Hipertensión Arterial. Centro
Cardiovascular Regional del estado Falcón. Rev. latinoam. Hipertens. Vol. 3 Nº 1, 2008. http://ve.scielo.
org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1856-45502008000100004
14. Díaz Portillo J. Guía Práctica del Curso de Bioestadística Aplicada a las Ciencias de la Salud.
Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. [Online]. Madrid; 2011 [cited 2023 mayo 20. Available from:
https://ingesa.sanidad.gob.es/bibliotecaPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_Practica_
Bioestadistica.pdf
15. 
2006 [cited 2022 diciembre 12. Available from: https://books.google.com.bo/books/about/Essential_
Medical_Statistics.html?id=8GemDQAAQBAJ&redir_esc=y
16. Montgomery D, Runger G. Applied statistics and probability for engineers. 3rd ed. Arizona: Wiley
and Sons. [Online].; 2002 [cited 2021 julio 5. Available from: 
php/196559/mod_resource/content/1/Douglas%20C.%20Montgomery%20Applied%20Statistics%20
and%20Probability%20for%20Engineers%203ed.pdf
17.            
1951, 16 [cited 2019 mayo 30. Available from: http://cda.psych.uiuc.edu/psychometrika_johnson/
CronbachPaper%20(1).pdf
18.             
Psichotema.. [Online].; 2008. 20 (4) [cited 2018 enero 20. Available from: https://www.redalyc.org/
pdf/727/72720458.pdf
19. Ruopp MD, Perkins NJ, Whitcomb BW, Schisterman EF. Youden Index and optimal cut-point estimated

abril 10. Available from: https://doi.org/10.1002/bimj.200710415
20. Youden W. Index for rating diagnostic tests. Cancer. [Online].; 1950. 3 [cited 2018 febrero 10. Available
from: https://doi.org/10.1002/1097-0142(1950)3:1%3C32::aid-cncr2820030106%3E3.0.co;2-3
21. Zekewos A, Egeno T, Loha E. The magnitude of hypertension and its risk factors in southern Ethiopia:
A community based study. [Online].; 2019 [cited 2023 Noviembre 20. p 1-12. Available from: https://
doi.org/10.1371/journal.pone.0221726
22. Egan B, Zhao Y, Axon R. US Trends in Prevalence, Awareness, Treatment, and Control of Hypertension,
1988-2008. JAMA. 2010; 303: 2048-50. doi: 10.1001/jama.2010.650
23. Pirkle CM, Ylli A, Burazeri G. Social and community factors associated with hypertension awareness
and control among older adults in Tirana, Albania. The European Journal of Public Health. [Online].;
2018 [cited 2023 Noviembre 20. 28 (6). p 1163-1168. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pmc/articles/PMC6241205/pdf/cky036.pdf
24. Santimaria MR, Arbex Borim FS, da Cunha Leme DE. Arterial hypertension diagnostic and drug therapy
failure among Brazilian elderly – FIBRA Study. Ciência & Saúde Coletiva. [Online].; 2019 [cited 2023
Noviembre 22. p 3733-3742. Available from: DOI: 10.1590/1413-812320182410.32442017
25. Lindholm L. Hypertension and ageing. Clin Exp Hypertens A. 1990;12(5):745-59. doi:
10.3109/10641969009073496
26. 
Hypertension. Curr Hypertens Rep. 2022 Jun;24(6):185-192. doi: 10.1007/s11906-022-01183-8
27. Ostchega Y, Fryar CD, Nwankwo T, Nguyen DT.. Hypertension prevalence among adults aged 18
and over: United States, 2017–2018. NCHS Data Brief. 2020;364:1–8. https://www.cdc.gov/nchs/data/
databriefs/db364-h.pdf
28. Gensini GF, Corradi F. Hypertension as a function of age. Ital Heart J. 2000 Jun;1 Suppl 2:23-31.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10905125/
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 53
Bisfenol, toxico silencioso.
29. 
e-cigarette: Using the nationally representative community dwelling survey. Frontiers in PublicHealth.
[Online].; 2022 [cited 2023 Noviembre 20. p 1-10. Available from: DOI 10.3389/fpubh.2022.919585
30. Conte E, Morales Y, Niño C, Zamorano C, Benavides M, Donato M et al. La adherencia a los
medicamentos en pacientes hipertensos y en muestra de la población general. Rev. OFIL·ILAPHAR.
2020 ; 30( 4 ): 313-323. doi.org/10.4321/s1699-714x2020000400011
31. Coelho Junior HJ, Rodrigues B, Da Silva Aguiar S. Hypertension and functional capacities in
community-dwelling older women: a crosssectional. Blood Pressure. [Online].; 2017. 26 (3). p 156–
165 [cited 2023 Noviembre 20. Available from: http://dx.doi.org/10.1080/08037051.2016.1270163
32. Diaz ME. Hypertension and obesity. J Hum Hypertens. 2002 Mar;16 Suppl 1:S18-22. doi: 10.1038/
sj.jhh.1001335
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
54
Bisfenol, toxico silencioso.
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.1000
Revisión sistemática: el toxico silencioso de la vida moderna bisfenol A
Systematic review: the silent toxic of modern life bisphenol A
Hugo Luis Calvo Gutiérrez1
Filiación y grado académico
1Odontólogo Salubrista, director
Instituto de Salud del Deporte
“INSALDE” Servicio Departamental
de Salud Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
dr.hugocalvo@hotmail.com.
Fuentes de nanciamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.
Conictos de interés

de interés.
Recibido:26/08/2023
Revisado:27/10/2023
Aceptado:20/12/2023
Citar como
Calvo Gutierrez, H. Revisión
sistemática: el toxico silencioso de
la vida moderna bisfenol A. Revista
De Investigación E Información
En Salud, 18(45). https://doi.
org/10.52428/20756208.v18i45.1000
Correspondencia
Hugo Luis Calvo Gutiérrez
dr.hugocalvo@hotmail.com
+591 72873978
Artículo de revisión Review article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2023; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2023 Hugo Luis Calvo Gutiérrez1
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
RESUMEN
El presente artículo de revisión explora los efectos en el ser humano producido por exposición
al Bisfenol A (BPA), un interruptor o disruptor endocrino, desarrollado inicialmente como una
hormona sintética que luego se utilizó para hacer plástico y revestir envases de alimentos y

acciones de prevención y contención a nivel local, reduciendo su exposición en poblaciones
consideradas de alto riesgo. A pesar de los numerosos estudios realizados durante la última década,
            
ambiental y representantes de la industria, si la exposición al BPA representa un riesgo relevante


los diseños de estudio (en su mayoría basados en efectos observados en animales). La Unión

por ser considerado un tóxico por sus efectos de disruptor endocrino para la salud humana y del
medio ambiente. A nivel internacional se han tomado medidas para proteger a las poblaciones
más susceptibles, en particular bebés e infantes, tales como la prohibición del uso de BPA en la

concentración de BPA en alimentos y líquidos.
Palabras Claves: Bisfenol A, Glicidil Metacrilato, disruptor endócrino, toxicidad.
ABSTRACT
       
an endocrine disruptor, initially developed as a synthetic hormone that was later used to make
plastic and coat food and beverage containers. The objective is to provide useful information with

exposure in populations considered high risk. Despite numerous studies conducted over the last

health advocates, and industry representatives whether exposure to BPA represents a relevant risk

be used in risk assessments, due to the uncertainties inherent in study designs (mostly based on


human health and the environment. At the international level, measures have been taken to protect
the most susceptible populations, particularly babies and infants, such as prohibiting the use of

limits for BPA in foods and liquids.
Keywords: Bisphenol A, Glycidyl Methacrylate, endocrine disruptor, toxicity.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 55
Bisfenol, toxico silencioso.
INTRODUCCIÓN
El Bisfenol A (BPA), es un compuesto químico
industrial usado para la fabricación de polímeros
plásticos y revestimientos, principalmente
policarbonato y resinas epoxi, que evita la
proliferación de bacterias en alimentos y la
oxidación de latas (1). A esta sustancia se expone
a través de los alimentos y bebidas, o del aire, el
polvo o el agua. Aunque el BPA es un EDC en inglés
(Endocrine Disrupting Chemicals) para el cual la
evaluación de riesgo ha resultado ser polémica; se
han llegado a conclusiones con respecto a riesgos
para la salud del BPA que varían entre “no hay
ningún riesgo para ninguna parte de la población” a
“existe un riesgo para toda la población” (2).
El BPA fue desarrollado en 1891 como una hormona
sintética de estrógeno a la que se le dio uso general

se dieron cuenta que se podía usar para hacer
plástico reutilizable y latas para envasar alimentos
y bebidas (3). El BPA se utiliza en los envases de
alimentos (botellas, recipientes de microondas,
forros de alimentos enlatados y bebidas), también
en artículos no alimentarios, incluidas pinturas,
dispositivos médicos de PVC (son las siglas
     
“policloruro de vinilo”, el cual es un plástico que
surge a partir del cloruro de vinilo), revestimientos

empastes dentales y retardantes de llama (4).
Estudios realizados en diferentes países
especialmente Comunidad Europea han demostrado
la presencia de BPA en la orina, en más del 90 %
de la población de estudio, sugiriendo una amplia
exposición al BPA (5). Esta es capaz de enlazarse
a varios tipos de receptores, incluyendo receptores
andrógenos y estrógenos que están asociados con
hormonas del sistema endocrino y otros sistemas
del organismo, esta actividad causa efectos tóxicos
multidireccionales en animales y posiblemente
en humanos; se ha estado probando la función
disruptora del BPA de varias hormonas incluyendo
las hormonas sexuales, insulina y tiroxina y causa de
efectos hepatotóxicos, inmunotóxicos, mutagénico
y cancerígenos (6).
Debido a que la estructura química del BPA se
parece a la hormona natural estradiol (la primera
hormona sexual femenina), el BPA es considerado
una hormona sintética que puede generar respuesta
estrogénica en células y, por lo tanto, es considerado
un disruptor endocrino. Los compuestos disruptores

naturales (estrógenos de plantas, genisteina y
coumestrol), farmacéuticos (dietilstilbestrol y etinil
estradiol), contaminantes ambientales (plaguicida
como el DDT/(diclorodifeniltricloroetano),
Bifenilos policlorados, dioxinas e hidrocarburos
aromáticos policíclicos) e importantes sustancias
químicas de la industria (alquilfenoles y Bisfenol
A), sin embargo, investigaciones muestran que
el BPA puede alterar la actividad de las células y
acciones como el metabolismo de la tiroides y rutas
de la hormona andrógena (7).
Ante lo extendido de su uso, el riesgo potencial en
la salud humana del BPA, como estrógeno sintético
de consumo cotidiano, lleva muchos años siendo
un tema de debate para las agencias regulatorias; el
BPA suele pasar al torrente circulatorio a través de la
vía oral, usualmente acompañando a los productos
contenidos en recipientes de plástico. Su absorción
es inmediata (5-20 min) y con una biodisponibilidad
  
de los envases de alimentos y bebidas es mayor si
los alimentos y líquidos están calientes o hirviendo;
si los envases de alimentos o las botellas están
rayados o dañados, quizá se libere más BPA;
las comidas preparadas, que solo necesitan ser
calentadas para consumirse y están empacadas en
bandejas de plástico desechables, también son una
ruta de exposición a este contaminante; por todo
lo mencionado creemos pertinente distribuir esta
revisión, sobre todo en nuestro país, donde no se
tiene información al respecto (9).
MATERIAL Y MÉTODOS
Para la realización de la presente revisión bibliografía
se han consultado diferentes fuentes, textos y

criterios de búsqueda. Se han consultado artículos

documentos de carácter legislativo. Las principales
bases de datos utilizadas han sido: PubMed, Scopus,

y artículos para esta revisión. Se realizó una
búsqueda general, para conocer aspectos básicos
y generales del BPA, mediante la utilización de las
siguientes palabras clave: “bisphenol A, bisphenol
A and health, toxicity of bisphenol A, bisphenol A
in food”. Posteriormente, la búsqueda se centró
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
56
Bisfenol, toxico silencioso.
en aquellos artículos más recientes, en los que se
valorarán efectos y consecuencias tras la exposición
al BPA mediante la utilización de sistemas celulares
      
en estudios in vivo e in vitro, así como aquellos
epidemiológicos realizados con humanos, y de bio-
monotorización. En cuanto al aspecto legislativo del
BPA, se han consultado los diferentes reglamentos
    
últimos años (Figura 1).
Figura 1. Flujograma de Búsqueda
REVISION BIBLIOGRAFICA
Ahora bien y citando a Paracelso “La dosis hace el
veneno” se evidencia que la ingesta diaria tolerable
(IDT) según la EFSA (Autoridad Europea de
Seguridad Alimentaria), a lo largo de dos décadas,
han registrado variaciones extremas, más que

2003. IDT 10 mg/kg del peso corporal
2006. IDT 50 mg/kg de peso corporal (5
veces superior al anterior)
2015. IDT 4 mg/kg de peso corporal (12,5
veces menos)
2023. IDT 0,2 ng/kg de peso corporal.
2000 veces inferior a la evaluación
de 2015, 25.000 veces inferior al IDT
establecido en 2006.
El enfrentamiento entre los nuevos IDT y las
estimaciones de exposición alimentaria media a
BPA realizadas en 2015 llevan a la EFSA a concluir
que la ingesta diaria tolerable se supera en dos o tres
órdenes de magnitud (100, 1000 veces) en todos los
grupos de edad de la población europea; los graves
peligros de salud pública asociados con la toxicidad
       
autoridad francesa de seguridad alimentaria, ya en
2013. El Parlamento Europeo había pedido que se
prohibiera y la EFSA había evaluado su toxicidad
para el sistema inmunológico en 2016. También se
conoció la toxicidad para los sistemas endocrinos
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 57
Bisfenol, toxico silencioso.
reproductivos, gracias también a los estudios de ISS
(Instituto Superiore di Sanita). (11) Recientemente
ha surgido su correlación con los trastornos neuro-
conductuales de los niños (12) (Figura 2-3).
Figura 2 
Fuente: Extraído de: Ángel Santalla y Marta Fernández: [Internet]. 2018. Instituto AVANTIA de
Fertilidad. Disponible en: https://n9.cl/xt3fw
Bisfenol-A
Nombre IUPAC

General
Otros nombres BPA
Fórmula molecular C15H16O2
Identicadores
Número CAS 80-05-71
ChEBI 33216
ChEMBL CHEMBL418971
ChemSpider 6371
DrugBank 06973
PubChem 6623
UNII MLT36459
KEGG C13624
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
58
Bisfenol, toxico silencioso.
Propiedades físicas
Apariencia Blanco a la luz.
Café en escamas
o en polvo.
Densidad 1200 kg/m³;
1,20 g/cm³
Masa molar 228.29 g/mol
Punto de fusión 
Punto de ebullición 
Propiedades químicas
Solubilidad en agua 120–300 ppm (a
21,5 °C)
Peligrosidad
Punto de
inamabilidad 
NFPA 704
Frases R R36, R37, R38, R43
Frases S S24, S26, S37
Riesgos
Inhalación Irritante
Piel Irritante y
Sensibilización
Ojos Irritante
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 󰀰 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Figura 3 Características químicas y físicas.
Fuente: Extraído de Wikipedia. [Internet]. 2023 Bisfenol A. Disponible en: https://n9.cl/46eq7
La problemática del BPA no es exclusivamente
        
involucre en intereses comerciales e incluso
políticos. Sorpresivamente, se ha encontrado
que de los 115 estudios sobre el BPA realizados
       
recursos del gobierno (90 % de las investigaciones),
reportaron algún efecto nocivo sobre la salud
asociado a exposición con el Bisfenol A; el resto,
respaldados por la industria privada, no reportaron
ni un solo resultado perjudicial (13). No hay una

endocrino fuerte o débil, si los efectos nocivos se
dan a dosis muy altas (mg/kg peso corporal (PC)
/día) o muy bajas (ng/kg PC/día) o si la dosis de
referencia establecida por la USEPA o la EFSA, que
corresponde a 0,05 mg/kg PC/día, es la adecuada
para proteger la salud humana (14).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 59
Bisfenol, toxico silencioso.
Debido a lo expuesto anteriormente, la motivación
      
la necesidad de hacer una recopilación de las
afecciones a la salud reportadas tras más de 20 años
de investigación alrededor del mundo, dejando claro
que con el transcurso del tiempo más relaciones son
encontradas entre el contacto del BPA con el ser
humano y distintos padecimientos de enfermedades
y trastornos; adicionalmente, ésta revisión tiene
como objeto contribuir a esclarecer de manera
neutral una controversia que gira en torno a la salud
  

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
(EFSA) ha publicado el 19 de abril de 2023 su
revaluación del riesgo de la presencia de bisfenol
A (BPA) en los alimentos, en la que concluye que
la exposición alimentaria al bisfenol A (BPA) es
un problema de salud para los consumidores de
       
potencialmente nocivos para la salud en el sistema
inmunitario y superarse en dos o tres órdenes
de magnitud la nueva ingesta diaria tolerable
establecida de 0,2 nano gramos por kilo-gramo
de peso corporal día; sobre esta nueva evaluación
del riesgo, la Comisión y los Estados miembros
establecerán nuevas medidas de gestión del riesgo
en relación a la presencia de esta sustancia en los
materiales en contacto dirigidas a la protección de
los consumidores (15) (Figura 4).
Figura 4 Plásticos más utilizados
Fuente: 
https://ecobatblog.wordpress.com/
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
60
Bisfenol, toxico silencioso.
Metabolismo y Mecanismo de Acción
Cuando el BPA alcanza por vía oral el organismo,
se metaboliza en el hígado con mucha rapidez,
convirtiéndose en un metabolito muy soluble:
BPA-glucuronido (BPA-GLU); una cantidad más
pequeña de BPA, reacciona con sulfato dando lugar
a BPA-Sulfato (16). La conjugación del BPA se
considera un proceso de desintoxicación, ya que
        
Tras la exposición oral, el BPA libre es muy poco
      
primer paso hepático del metabolismo del BPA; el
BPA conjugado no presenta actividad estrogénica,
por lo que cuando el BPA es metabolizado, sólo
una pequeña cantidad de BPA libre puede unirse
a los receptores estrogénicos (ER) produciendo la
alteración hormonal y los consiguientes efectos
adversos (17).
El mecanismo de acción del BPA varía, según la
dosis, el tejido y la etapa de exposición, como se
ha comentado, el BPA es un compuesto que tiene la
capacidad de imitar las acciones de los estrógenos,
y algunos estudios recientes han relevado que el
BPA es un potente estrógeno sintético, ya que tiene
la capacidad de alterar las respuestas celulares en
diferentes tejidos y mediante diferentes mecanismos
de acción y a dosis muy bajas, al unirse a los ER con

Efectos Sobre la Salud
Diversos estudios realizados con humanos han
relacionado la exposición al BPA con la aparición
de efectos adversos para la salud (19). También se
ha realizado estudios in vivo e in vitro donde se han
evaluado los efectos del BPA (20). En este apartado
se presentarán de manera general, los efectos
tóxicos más destacables que han sido relacionados
con el BPA en los estudios más recientes (Tabla 1).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 61
Bisfenol, toxico silencioso.
Tabla 1 Efectos Tóxicos Relacionados con BPA
REPRODUCCIÓN

Fertilidad

Función sexual masculina

Reducción calidad espermatozoides

Concentración de hormonas sexuales

Síndrome de ovario poliquístico

Alteraciones del endometrio

Cancer de mama

Aborto involuntario

Nacimiento prematuro
DESAROLLO

Peso de nacimiento

Anormalidades en los genitales
masculinos

Anormalidades en comportamiento/neu-
rodesarrollo en la infancia

Asma y problemas respiratorios en la in-
fancia
METABOLISMO

Diabetes tipo 2

Alteraciones cardiovasculares, hiper-
tensión y niveles de colesterol.

Función del hígado

Obesidad
OTROS

Función tiroidea

Función inmunológica

Albuminuria



Expresión genética
Fuente: Extraído de: Juan-García A. Toxicidad del Bisfenol A. [Internet]. 2015. Laboratorio de
toxicología, Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia. Disponible en: https://n9.cl/c7t67
La EFSA ha realizado diferentes estudios y ha

riesgo para la salud de los consumidores respecto
al BPA en los años: 2006, 2008, 2010 y 2015;
las publicaciones realizadas por el organismo
     
continuación se exponen; en 2006 la EFSA realizó
una caracterización del riesgo del BPA, donde
incluyó una evaluación de la exposición a través
de la dieta del BPA. Se estableció, entonces, un
valor de 0,05 mg BPA/kg PC/día como Ingesta
Diaria Tolerable (21). En 2008 la EFSA realizó una
valoración de la toxicocinética del BPA, en está,
       
edad en la toxicocinética observadas en animales
y humanos tras la exposición al BPA no afectan
al valor establecido como Ingesta Diaria Tolerable

(21).
En 2010, se recogieron todos los resultados de
los estudiados realizados y se volvió a evaluar el
riesgo y peligro del BPA; con la opinión de 2010
se concluyó que los nuevos estudios examinados
     
planteara cambiar el valor de IDT establecido; sin
embargo, se contemplaron en algunos estudios
con animales, y los efectos del BPA presentaban
cierta incertidumbre, previamente no observada,
y podrían tener relevancia toxicológica; en estos
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
62
Bisfenol, toxico silencioso.
estudios se observaron algunos errores en su
metodología de su realización por lo que la EFSA
concluyó que los resultados obtenidos no habían
sido evaluados en humanos y por tanto no se podían
extraer conclusiones relevantes, pero que se debería
de reconsiderar una nueva evaluación con nuevos
datos disponibles (22).
En 2011, la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria
de los Alimentos (ANSES) publicó una opinión

notables diferencias respecto a la opinión de la EFSA
del 2010; en este informe francés, se hacía hincapié
a los peligros potenciales que presenta el BPA y a
la necesidad de reducir su exposición; tras esto, la
el 2011 la EFSA consideró necesario realizar una
reevaluación más profunda del BPA y sus posibles
riesgos. Los datos más recientes en relación al BPA
se han publicado a lo largo del 2015, por lo que la
publicación de la EFSA contiene una evaluación de
la exposición más exhaustiva ya que, a diferencia de
los trabajos realizados con anterioridad, se ha tenido
en cuenta la evaluación de la exposición a BPA de
fuentes no dietéticas (22).
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
(EFSA) ha publicado el 19 de abril de 2023 su
revaluación del riesgo de la presencia de bisfenol
A (BPA) en los alimentos, en la que concluye lo
que se indica líneas arriba, que en sus alusiones
principales recalca que la exposición alimentaria al
bisfenol A (BPA) es un problema de salud para los
consumidores de todos los grupos de edad (22).
Legislación y Situación Actual
Actualmente, en la Unión Europea (UE) el BPA se
considera un producto autorizado para la utilización
como material destinado a entrar en contacto con
los alimentos (Reglamento UE 10/2011, 2011). En
el caso de su utilización como material destinado
a formar parte de los biberones de plástico para
lactantes, el uso de BPA fue prohibido en 2011
(Reglamento 321/2011, 2011). Esta restricción se
aplicó a partir del 1 de mayo de 2011 en relación
con su fabricación y a partir del 1 de junio de 2011
respecto a su comercialización e importación en la
UE (Reglamento UE 321/2011, 2011) (23).
En referencia al aspecto legislativo en España, se ha

por el cual se aprueba la lista de sustancias permitidas
para la fabricación de materiales y objetos de
plásticos destinados a entrar en contacto con los
alimentos y se regulan determinadas condiciones
de ensayo, mediante la Orden PRE/628/2011.
        
normativa en referencia al BPA de: “no utilizar en
la fabricación de biberones de policarbonato para
lactantes” (Real Decreto. 866/2008) (24). Por otra

que sigue Francia, bajo la Ley nº 2012-1442,
(2012) en la que el queda suspendida la fabricación,
importación, exportación y comercialización de
cualquier envase de alimentos que contenga BPA
(Loi Nº 2012-1442, 2012) (25).
En la última publicación realizada por la EFSA en
el 2015, se concluye que “los niveles estimados
de exposición dietética y de exposición agregada
(dietética y no dietética) del BPA, en relación con la
población con más riesgo de exposición (bebes, niños
y adolescentes) es menor al Ingesta Diaria Tolerable
establecido (4g/kg PC/ día)” (26). Se señala también,
que el valor es temporal, ya que se espera analizar
los resultados que se obtengan de nuevos estudios
relativos a los efectos en las glándulas mamarias, en
la reproducción, en el comportamiento neuronal, y
a nivel inmunológico y metabólico, principalmente
debido a las inquietudes de posibles diferencias en
los efectos obtenidos entre especies. Es importante
tener en cuenta que en el informe de la EFSA se
     
deben ser evaluadas y estudiadas en referencia a la
evaluación de la exposición del BPA de fuentes no
dietéticas, como son la exposición a través del papel
térmico, cosméticos y polvo” como se ha señalado
anteriormente (26).
Se espera dar respuesta a algunas de estas cuestiones
mediante la investigación que está llevando a cabo
el Programa Nacional de Toxicología de Estados
Unidos (NTP) en un futuro próximo; de este modo,
en la situación actual, y respecto a las directrices
     
       
exposición del BPA, no existe ninguna preocupación
para la salud en ningún grupo de edad. En esta
revisión se pretende recoger los estudios in vivo e in
vitro que se han llevado a cabo en los últimos años,
    efectos que produce
el BPA, debido principalmente a mecanismos de
acción que puede seguir el BPA en el organismo
y efectos potenciales sobre la salud humana que
puede provocar la exposición a BPA. En Bolivia
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 63
Bisfenol, toxico silencioso.
no existe una norma que regule la distribución de
plásticos que contengan bisfenol A, siendo este dato
       
para la población en general.
Regulación Internacional del Bisfenol “A”
La tabla presenta los datos recolectados sobre
países latinoamericanos, europeos, Canadá y China
que implementaron políticas para la regulación del
uso de Bisfenol A, se consideraron únicamente los
países regulados en la actualidad (Tabla 2) (21).
Tabla 2 Regulaciones del Bisfenol A en el Mundo
País Tiene regulación
de BPA
Articulo Año Dispositivo de Regulacn
Argentina SI Biberones 2012 Disposición 1207
Bolivia NO NO NO NO
Brazil SI Biberones 2011 Resolución
RDC Nº 41
Chile SI Biberones 2009 Servicios Dietéticos de
Leche (SEDILES)
Colombia SI Biberones 2012 Resolución 4143
Costa Rica SI
Biberones
y envases
utilizados
para contener
alimentos y
bebidas para
niños.
2010
Decreto Nº 35904-S
Ecuador SI Biberones 2009 
Paraguay SI
Biberones
o artículos
similares
destinados a la
alimentación del
lactante
2014
Resolución S.G. N° 495
Perú SI Biberones 2013 Alerta DIGEMID Nº 29-2012
Uruguay SI Biberones 2012 Ordenanza N° 158
EEUU SI Biberones y
vasitos para
bebés
2012 FDA
Canada SI Biberones 2010 Ley de Productos Peligrosos
Bisfenol A
China SI Biberones 2011
-
Francia SI Cualquier envase
que
contiene BPA
2012 Ley N° 2012-1442
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
64
Bisfenol, toxico silencioso.
Suecia SI
Barnices o
recubrimientos de
recipientes de
alimentos
destinados a niños
entre 0 y 3 años
2013
-
Bélgica SI Envases de
alimentos para
niños de 0 a 3
años
2013
-
Austria SI Chupetes y
anillos de
dentición
2011
Unión Europea SI
Biberones
Uso de BPA
en barnices y
recubrimientos
destinados
a entrar en
contacto con
alimentos
2011 Comisión Europea
2018
Reglament (UE) 2018/213
Fuente: Extraído de: Sheyla Cayo Morales (2021) Análisis de la regulación nacional e internacional de
Bisfenol A en plásticos de uso alimentario y su implicancia en la salud pública peruana. Pag.33. https://
n9.cl/ohsj7
DISCUSIÓN
Como se pudo evidenciar en la presente revisión
sistemática la preocupación del Bisfenol A no
es reciente, ya en los años 30 del siglo pasado se
descubrió que el bisfenol tenía la capacidad de
unirse a los receptores de estrógenos, aunque
      
sexuales como el estradiol (18). No obstante, la
magnitud de su efecto negativo sobre la fertilidad en
humanos, como disruptor endocrino, nunca estuvo
del todo clara; múltiples estudios de exposición
a esta molécula en animales habían observado
diversos efectos negativos para la salud, sobre todo
en los fetos y las crías de corta edad, sin embargo,
la limitada cantidad de estudios en animales de
experimentación podría haber impedido conocer la
magnitud del impacto negativo del Bisfenol A.
El 2010, 30 expertos de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) determinaron que no existía


argumentaron que dicha molécula no llega a
acumularse en el cuerpo humano, ya que se elimina
en su mayor parte por la orina; aunque existieran
algunos estudios en aquella fecha que relacionaran
niveles bajos de bisfenol A con problemas para
la salud, el panel de expertos determinó que sería
“prematuro” establecer medidas de Salud Pública
      
un principio de precaución especial, desde los
años 2010 y 2011 Europa y otras regiones del
mundo fueron prohibiendo la fabricación, venta e
importación de bisfenol A en biberones, también
se prohibió que los recipientes en contacto con los
alimentos dirigidos a niños de corta edad liberasen
esta molécula. En España está prohibido el uso de
Bisfenol A para envases desde el año 2023 (15).
En 2015, expertos de la EFSA revisaron la

A para determinar la ingesta diaria tolerable
(IDT), considerada segura en humanos a lo largo
 
microgramos por kilogramo de peso al día; no

valor era temporal, por una notable incertidumbre
       
más datos sobre los efectos tóxicos del Bisfenol
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 65
Bisfenol, toxico silencioso.
A; ahora, ocho años después de la última revisión
de la EFSA, la institución cambió drásticamente
sus conclusiones ante los nuevos datos que aporta

analizar cuidadosamente (de forma sistemática y
transparente) y durante años más de 800 estudios
publicados desde enero de 2013, la mayoría de
lagunas de conocimiento de 2015 se han podido
esclarecer; esto no solo ha llevado a la EFSA a
alertar sobre que “el Bisfenol A en la comida es
un riesgo para la salud” para los consumidores de
todas las edades, sino que también ha reducido en
20 000 veces la Ingesta Diaria Tolerable respecto a
los valores establecidos en 2015: concretamente, a
0,2 nano gramos por kilo de peso al día (15).
Claude Lambré, director del panel de materiales
en contacto con la comida de la EFSA, señala de
forma textual “En los estudios hemos observado
un incremento del porcentaje de un tipo de glóbulo
blanco, el linfocito T cooperador, en el bazo”,
estas células “tienen un papel fundamental en
nuestros mecanismos celulares inmunitarios, y un
aumento de este tipo podría llevar al desarrollo de
     
auto inmunitarias”, explicó. Además de estos
     
alteraciones metabólicas, en el desarrollo y en la
reproducción; por otro lado, la EFSA considera
improbable o muy improbable que el Bisfenol A
presente un riesgo genotóxico (alteración del ADN)
a través de un mecanismo directo (28).
Estos nuevos valores de ingesta diaria tolerable de
Bisfenol A implican que una parte importante de los
consumidores de todas las edades estaría expuesta a
dosis muy superiores (decenas o centenares de veces)

por lo que se enfrentarían a potenciales riesgos
para su salud; el porcentaje exacto de personas se
desconoce, pues los cálculos de exposición en la
población general se realizaron en 2015 y desde
entonces se aplicaron ciertas restricciones legales en
el uso de Bisfenol A, por lo que la exposición actual

de la EFSA va a tener consecuencias políticas y
legales en Europa; la información aportada por este
organismo va a ser considerada por los legisladores,
que tendrán que tomar las medidas adecuadas para
proteger a los consumidores.
En el comunicado que presenta la propia EFSA
en su página web, manda un mensaje directo a la
Comisión Europea y a los representantes de los
Estados miembro que son responsables de establecer
los límites en la cantidad de un producto químico
que podría migrar desde el envase alimentario a
la comida; dada la contundencia de los resultados
de la EFSA, es muy probable que en los próximos
meses se establezcan medidas legales para restringir
aún más la presencia de Bisfenol A en los diversos
envases alimentarios (29).
En Bolivia se estima que anualmente se importan
alrededor de 285 000 toneladas de plásticos
(60 % material manufacturado, 20 % material
primario y 20 % material no primario) con un
costo aproximado de 560 millones de dólares; los
principales importadores se encuentran localizados
principalmente en el eje troncal, las ciudades de
La Paz (34 %), Cochabamba (21 %) y Santa Cruz
(41 %); los principales productos son las bolsas
plásticas, los envases de poli estireno (Tecnopor)
y botellas plásticas. En cuanto a la disposición
de residuos, se estima que el 12 % en promedio
de los residuos urbanos son plásticos; de esta
cantidad aproximadamente un 5 % termina en
botaderos a cielo abierto o cuerpos de agua en
lugar de rellenos sanitarios por la no cobertura
total por los sistemas de recolección municipales.
Las actividades de reciclaje son desarrolladas por
asociaciones de acopiadores informales, el principal
material plástico aprovechado son las botellas PET.
Según Estimación basada en datos INE 2020 sobre
importación de productos primarios y secundarios
de plástico; se puede interpretar que mientras otros
países vecinos trabajan en normativas de control
y regulación del BPA, en nuestro país no existen
estudios a nivel nacional que permitan conocer la
estimación de exposición al BPA, ni la legislación
para reducir la misma; en ausencia de esta, se
sugiere evaluar como referencia la regulación
internacional para implementar a nivel local, ya que
las autoridades a realizar reformas en este sentido
parecen estar ausentes.
Las principales conclusiones de la presente revisión
son:
Existen controversias en cuanto a la
consideración que el Bisfenol A tiene con
respecto a los riesgos para la salud.

la evaluación de riesgos convencional de
los disruptores endocrinos, debido a varios
motivos:
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
66
Bisfenol, toxico silencioso.
• Los efectos de la exposición no son inmediatos.
• Existe una gran falta de conocimiento en cuanto a los complejos mecanismos que rigen
las interacciones entre los disruptores y los organismos.
Se ha demostrado que el Bisfenol A es uno de los principales disruptores endocrinos ya que
             
VPH, compuesto con volumen de producción elevado, y se considera que debido a su gran uso se
encuentra ampliamente distribuido por la biosfera.
Por este motivo en los últimos años se han realizado multitud de estudios que intentan determinar
la concentración de BPA poblacional a través del desarrollo de metodologías y procedimientos
rápidos y precisos, que mejoren y acorten los tiempos de análisis.
Los resultados de los estudios demuestran una amplia exposición poblacional al bisfenol. Los
artículos revisados también hacen énfasis en que no existe tan solo una exposición dietética al
BPA, sino que también se da una exposición ambiental importante.

de que el Bisfenol A provoca una serie de alteraciones que no se puede ignorar, tomar acciones
importantes en la regulación urge de manera inmediata, especialmente en aquellos grupos
vulnerables como son embarazadas y niños.

siendo necesario realizar investigaciones sobre el impacto del Bisfenol A en el sistema endocrino, ya
que como se evidencio los efectos suelen manifestarse a largo plazo. A partir de estas investigaciones
regular su circulación, Mientras esto no suceda solo queda dar las siguientes recomendaciones de
acuerdo a la evidencia encontrada y analizada, enfocada principalmente a reducir los riesgos:
No usar contenedores plásticos para calentar alimentos en el microondas. Usar contenedores
de vidrio o cerámicos en el microondas.
Usar biberones de vidrio para alimentar bebes debido a que los biberones contienen BPA
Eliminar o reducir la comida enlatada. Existen algunas marcas de alimentos que usan BPA y
otras no.

Reducir los plásticos en el hogar.
Motivar a colegas y estudiantes a abordar estos temas desde otra óptica con otro tipo de
variables e indicadores.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 67
Bisfenol, toxico silencioso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Wenzl, J. R. (2015). “Development and validation of a stable-isotope dilution liquid chromatography–
tandem mass spectrometry method for the determination of bisphenols in ready-made meals”. Journal
of Chromatography A. vol. 1414, 110–121. https://doi.org/10.1016%2Fj.fertnstert.2016.07.1114
2. Martín. (2008). “Toxicología del Bisfenol A” Facultad de Ciencias Exactas y Natu-
rales.Universidad de Belgrano, 23-29. https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&-
-
vmrWBAxUAAAAAHQAAAAAQAw&url=http%3A%2F%2Frepositorio.ub.edu.
ar%2Fbitstream%2Fhandle%2F123456789%2F755%2FArticulo%2520bisfenol%2520A.pdf%-
-
t=1695162584273569&opi=89978449
3. Gibson. (2007). Biberones tóxicos. Centro de Investigación y Normas del Medio Ambiente de California,
34-42. https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&-
-
-
C&ust=1695162900798292&opi=89978449
4. Guerranti. (2015). “Exposure to endocrine disruptors and nuclear receptors gene expression in in-
-
nal of Environmental Research and Public Health. vol. 12, nº 10,, 12426–12445. https://www.
google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CDUQw7A-

gov%2Fpmc%2Farticles%2FPMC4626977%2F&psig=AOvVaw0Rz9oaZwBjdJFTg_DehGX&us-
t=1695162963112757&opi=89978449
5. 
hormones of plants. Environ. Sci. Pollut. Res Int 22,17653–17662. https://www.google.com/url?sa=-
-
noECAsQAQ&url=https%3A%2F%2Fpubmed.ncbi.nlm.nih.gov%2F26150296%2F&usg=AOvVaw-

6.         -
vironmental Toxicology and Pharmacology, 37(2), 738-758. https://www.google.com/
-
lo_u13oOCAxVgI7kGHbwlDhcQFnoECBQQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.scirp.org%2F(S(-
vtj3fa45qm1ean45%2520vvffcz55))%2Freference%2Freferencespapers.aspx%3Freferenceid%-

7. Rodriguez-Jorquera, I.A., Yang, Y.Y and Toor, G.S. (2015). Contaminants in the Urban Environ-
ment: Bisphenol-A. This document is SL434, one of a series of the Soil and Water Science Depart-
ment, UF/IFAS Extension. Original publication date November 2015. https://www.google.com/
-
CAxV8HbkGHbtPCkkQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fpu-
blication%2F287646619_Contaminants_in_the_Urban_Environment_Bisphenol-A_1&usg=AOv-
Vaw3mMNShNTenJmC6NGvcJ6bj&opi=89978449
8. Yang X, Doerge DR, Teeguarden JG, Fisher JW. Development ofa physiologically based pharmacoki-
netic model forassessment of human exposure to bisphenol A. Toxicol ApplPharmacol. 2015; 289:442–
56. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ve-

researchgate.net%2Fpublication%2F283456329_Development_of_a_physiologically_based_phar-
macokinetic_model_for_assessment_of_human_exposure_to_bisphenol_A&usg=AOvVaw0W7E2N-
foWSW4kZjxUDGLqN&opi=89978449
9. Regueiro. (2015). “Development and validation of a stable-isotope dilution liquid chromato-
graphy–tandem mass spectrometry method for the determination of bisphenols in ready-ma-
de meals”. Journal of Chromatography A. vol. 1414, 110–121. https://www.google.com/
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
68
Bisfenol, toxico silencioso.
-
jwmqG_nLWBAxUAAAAAHQAAAAAQAw&url=https%3A%2F%2Fwww.sciencedirect.com%-
2Fscience%2Farticle%2Fpii%2FS0021967315012030&psig=AOvVaw028DOwRGoIoIuL__6eeO-
BA&ust=1695163020173526&opi=89978449
10. EFSA, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Informe resumido. Reevaluación de los riesgos
para la salud pública relacionados con la presencia de bisfenol A (BPA) en los alimentos. Diario de la
EFSA, 21 (4), 6857 https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r-
-
2F%2Fwww.efsa.europa.eu%2Fes%2Ftopics%2Ftopic%2Fbisphenol&usg=AOvVaw3H4ofX8C-
geyPOtoFZ5kdbW&opi=89978449
11. Darío Dongo y Andrea Adelmo Della Penna (Istituto Superiore di Sanità. Exposición a disrupto-
res endocrinos y desarrollo neuroconductual de los niños. REGALO (Gran Comercio de Alimentos
Italianos). 18.3.22 https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ca-
-
tps%3A%2F%2Fwww.greatitalianfoodtrade.it%2Fes%2Fimballaggi-e-moca%2Ftossicita-del-bis-
-
S9I&opi=89978449
12. Marta Strinati. BPA tóxico para la reproducción. El veredicto de la UE y la petición. REGALO (Gran
Comercio de Alimentos Italianos). 23.6.17 https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&-
-
CAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.greatitalianfoodtrade.it%2Fes%2Fimballaggi-e-moca%2F-
tossicita-del-bisfenolo-a-efsa-dichiara-un-allarme-di-salute.
13. Vogel. (2009). The politics of plastics: The making and unmaking of Bisphenol A “safe-
ty”. Journal of public health, 559-567. https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&es-
-
BAxUAAAAAHQAAAAAQAw&url=https%3A%2F%2Frepositorio.uniandes.edu.
co%2Fbitstream%2Fhandle%2F1992%2F24919%2Fu619448.pdf%3Fsequence%3D1&psig=AOv-

14. Hengstler. (2011). Critical evaluation of key evidence on the human health hazards of exposure to
bisphenol A. Critical toxicology, 263-291. https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&-
-
QAAAAAQAw&url=https%3A%2F%2Fwww.ncbi.nlm.nih.gov%2Fpmc%2Farticles%2FPM-
C3135059%2F&psig=AOvVaw338NwzluZ9BDJyoefUNyRf&ust=1695163212197917&o-
pi=89978449
15. EFSA. (2023). BISFENOL A. EVALUACIÓN DE RIESGO Y REVISIÓN DE SEGURIDAD.
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, 1-3. https://www.google.com/url?sa=i&rc-
-
BAxUAAAAAHQAAAAAQAw&url=http%3A%2F%2Fwww.aesan.gob.es%2FAECOSAN%-
2Fdocs%2Fdocumentos%2Fseguridad_alimentaria%2Fgestion_riesgos%2Fnota_bisfenol_a.

16. Geens, T., H. Neels, A. Covaci. (2012). Distribution of bisphenol-A, triclosan and nnonylophenol in
human adipose tissue, liver and brain. Chemosphere, 87: 796–802. https://www.google.com/url?sa=-
-
GHZJD14QFnoECBQQAQ&url=https%3A%2F%2Fehjournal.biomedcentral.com%2Ftrack%2Fpd-
f%2F10.1186%2Fs12940-015-0036
17. Völkel. (2002). Metabolism and kinetics of bisphenol A in humans at low doses. Chemical research
in toxicology, 1281-1287. https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c-
-
-
netics_of_Bisphenol_A_in_Humans_at_Low_Doses_Following_Oral_Administration&psig=AOv-
Vaw1O8q_e8SjmaUf346Xov6o3&ust=1695163358121437&opi=89978449
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 69
Bisfenol, toxico silencioso.
18.           -
vior. International journal of environmental research, 7537-7561. https://www.google.com/ur-
-
j4sYfnbWBAxUAAAAAHQAAAAAQAw&url=https%3A%2F%2Fpubmed.ncbi.nlm.nih.
gov%2F25054232%2F&psig=AOvVaw2d0Djb2gBdp31TjNfg7bq3&ust=1695163420373774&o-
pi=89978449
19. Alonso-Magdalena. (2012). Bisphenol-A acts as a potent estrogen via non-classical estrogen tri-
ggered pathways. Molecular and cellular endocrinology, 201-207. https://www.google.com/
url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CDUQw7AJahc-
-
-
pi=89978449
20. Rochester. (2013). Bisphenol A and human health: a review of the literature. Reproductive toxico-
logy, 132-155. https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=0CDc-
-
ti.net%2Fwpcontent%2Fuploads%2F2019%2F07%2FBPA-and-human-health Roches.
21. EFSA. (2006, 2008, 2010, 2015). Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. 6(7): 759. https://
www.efsa.europa.eu/es/topics/topic/bisphenol.
22. EFSA. (2023) Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Bisfenol A: El proyecto de dictamen de
la EFSA propone reducir la ingesta diaria tolerable. Pág. 3,14. https://www.efsa.europa.eu/es/news/
bisphenol-efsa-draft-opinion-proposes-lowering-tolerable-daily-intake
23. 
De Abril De 2011. L 87/1. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX:32011R0321
24. Agencia Estatal de Gobierno de España. Disposición derogada. 131, de 30 de mayo de 2008, páginas
25070 a 25120 (51 págs.) https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2008-9288
25. -
-
taire contenant du bisphénol A (1). -
TEXT000026830015
26. Agencia Cataluña de Seguridad Alimentaria. (2015) Reevaluación de sustancias. Bisfenol A. Pág.
1-4. https://acsa.gencat.cat/web/.content/50_Actualitat/Butlletins/acsaBrief/2015/4.bisfenol_asca-
brief_2015_04_.pdf
27.              
of endocrine disruption. Endocrine reviews. 75-95. https://www.google.com/url?sa=i&rct=-
-
BAxUAAAAAHQAAAAAQBQ&url=http%3A%2F%2Feuropepmc.org%2Fabstract%2Fmed%-

28. EFSA Journal (2021). Safety assessment of the substance silver nanoparticles for use in food contact
materials. Volumen 19.06790. https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.2903/j.efsa.2021.6790
29. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. (2023). Bisfenol A. Evaluación de Riesgo Y Revisión de
Seguridad. Pág. 1-3. http://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/
gestion_riesgos/nota_bisfenol_a.pdf
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
70
Epistemología y evolución hospitalaria
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.1008
Epistemología de la evolución en los hospitales como inuencia en la
gerencia hospitalaria para el siglo XXI

21st century
Choque Condori Fabio Iván1 Trigo Adolfo Valentín2
Filiación y grado académico
1 Docente Universidad del Valle y
Universidad Mayor de San Andrés,
con experiencia en construir hospitales
de segundo y tercer nivel, especialista
en gases medicinales y climatización
hospitalaria, La Paz Bolivia.
fabioumsa21@gmail.com.
2 Ingeniero de alimentos, Docente
Universidad Autónoma Juan Misael
Saracho, Tarija Bolivia, valentin.
trigodimitrov@gmail.com.
Fuentes de nanciamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.
Conictos de interés

de interés.
Recibido:08/09/2023
Revisado:31/10/2023
Aceptado:20/12/2023
Citar como
Choque Condori, F. I., & Trigo , A.
V. Epistemología de la evolución en

gerencia hospitalaria para el siglo XXI.
Revista De Investigación E Información
En Salud, 18(45). https://doi.
org/10.52428/20756208.v18i45.1008
Correspondencia
Choque Condori Fabio Iván
fabioumsa21@gmail.com
+591 71975082
Artículo de revisión Review article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2023; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2023 Cristhian Huanca Panozo1 Alejandra Natalia Espinoza Marquéz2
Rommer Alex Ortega Martinez3
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
RESUMEN
La gestión en el hospital moderno implica algunas características diferentes de las del hospital
de antes, la gerencia hospitalaria juega un papel importante desde la infraestructura hasta cada
especialidad médica, por cuanto dichas instituciones se conciben como empresas que prestan
servicios de salud, con la implementación de la tecnología en sus diferentes áreas: como ser
sistema informático, sistema termomecánica, equipamiento médico, personal especializado,
médicos especialistas; en disposición permanente de atender a cabalidad las expectativas y las
demandas de un cliente, para llegar al confort hospitalario y poder medir el nivel que ha alcanzado
la investigación en salud empleando la tecnología para el siglo XXI.
Palabras claves: Hospital, tecnología, confort hospitalario, servicio de salud
ABSTRACT

hospital, hospital management plays an important role from the infrastructure to each medical
specialty, since these institutions are conceived as companies that provide health services, with the

systems, medical equipment, specialized personnel, specialist doctors; permanently available to
fully meet the expectations and demands of a client, to achieve hospital comfort and to be able to
measure the level that health research has reached using technology for the 21st century.

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
Epistemología y evolución hospitalaria
71
INTRODUCCION
El confort hospitalario, en un centro sanitario
requiere replantear un cambio de su paradigma,
a partir de varios conceptos relacionados con
     
funcionalidad, la sostenibilidad, los nuevos
equipamientos tecnológicos, la implantación de las
tecnologías de la información y la comunicación

Lo que da sentido de funcionamiento del confort
hospitalaria es la construcción, desarrollo y
perfeccionamiento, lo que a su vez se interrelaciona
mediante la gerencia hospitalaria la que a su vez
es un proceso muy particular consistente en las
actividades de planeación, organización, ejecución
y control, desempeñadas para determinar y alcanzar
los objetivos señalados con el uso de seres humanos
y otros recursos (2, 3).


los ambientes para la recuperacion de paciente, eso
implica la implementacion de la tecnologia del siglo
XXI (2, 3). Considerar que el enfoque sistemático
      
investigación es parte de una nueva tendencia en
la tecnologización del conocimiento en área de
gerencia hospitalaria para la existencia humana.
MATERIAL Y METODOS
Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura
disponible en PubMed/Medline, SciELO y
Cochrane Library sobre evolución hospitalaria.
Se incluyeron todos los artículos primarios (sin
limitación por diseño metodológico) y secundarios
(revisiones narrativas o sistemáticas) que en el título
y/o en el resumen aludieran, publicados hasta junio
de 2020 sin restricciones de idioma. Se revisaron
las referencias de los artículos incluidos como
segundo método de inclusión estudios, como otros
documentos de consulta. En la tabla 1 se muestran
los documentos de consulta utilizados, donde la
mayoría corresponden a revisiones de opinión
y estudios observacionales, exploratorios, todos
realizados en países extranjeros.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
72
Epistemología y evolución hospitalaria
Tabla 1.
el siglo XXI
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
Epistemología y evolución hospitalaria
73
REVISION BIBLIOGRAFICA
Epistemología Evolucionaria hospitalaria
El doctor Abel Fernando Martínez Martin, doctor
en medicina y cirugía, magister y doctor en historia
indica que el hospital más antiguo fue creado en
el año 370 por San Basilio de Cesárea Obispo, en
Capadocia, hoy Turquía. La atención de los enfermos
pasa de los médicos helenísticos a los sacerdotes
bizantinos, los hospitales están destinados a hospedar
a viajeros y a enfermos, siendo instituciones
destinadas para ejercer la caridad cristiana, más
que centros para ejercer la medicina. En el año 400
se fundan los hospitales de Jerusalén y Roma, en
el 512 el de Lyon, en el 610, el de Alejandría. En
el Imperio Romano de Oriente, con más riqueza,
menos violencia y ciudades más grandes que las de
Occidente, el hospital se instituyó a partir del siglo
VI por iniciativa de diversos religiosos y recibió
      
Justiniano; a diferencia de los hospicios para pobres
y peregrinos de occidente, los hospitales bizantinos
lograron tener servicios parcialmente diferenciados
y ofrecer asistencia médica (5).
El término arquitectura hospitalaria hace referencia

(a), en lo que corresponde a su teoría e historia. La
palabra hospital viene del latín hospes, huésped
o visita. De hospes se derivó a hospitalia o casa
para visitas foráneas; Posteriormente hospitalia se
transformó en hospital para designar el lugar de
auxilio a los a enfermos y ancianos. El hospital, en
sus inicios, era un centro de acogida donde se ejercía
la caridad a personas pobres, enfermos, huérfanos,
mujeres desamparadas, ancianos y peregrinos,
atendida por monjas y religiosas (Figura 1) (3-5).
Figura 1. Un médico visitando a los enfermos en un hospital. Grabado alemán de 1682.
Fuente: Villavisencio Ordóñez, J. (2013). La Arquitectura Hospitalaria Y Su Evolución Programática.
Lima Y Callao, 1955-2005. Lima - Peru: Universidad Nacional De Ingeniería https://renati.sunedu.gob.
pe/handle/sunedu/3260373 (19).
En la historia, la palabra “hospitalario” viene del
adjetivo relativo a la orden religiosa que tiene a
su cargo el cuidado de enfermos, y de cierta orden
religiosa que fue creada para la protección de
peregrinos y defensa de Santos Lugares. En el siglo
VI, aparece por primera vez la palabra “hospital”, y
Casa de Lázaros – Hospital de Leprosos, y en el año
829 d. C., surge el enigmático Hotel Dieu en París
(Figura 2) (6, 7).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
74
Epistemología y evolución hospitalaria
Figura 2. Hotel Dieu – Paris
Fuente: Villavisencio Ordóñez, J. (2013). La Arquitectura Hospitalaria Y Su Evolución Programática.
Lima Y Callao, 1955-2005. Lima - Peru: Universidad Nacional De Ingeniería https://renati.sunedu.gob.
pe/handle/sunedu/3260373 (19).
a) Los inicios
Una de las primeras referencias que existen de
      
siglo X, en el Maristán o lugar de los enfermos; se

de hospitalización, que aún hoy perviven, con un
patio central desde el que partían unos pasillos
que conducían a las habitaciones, agrupadas
según las dolencias de los enfermos; de esta
forma, las construcciones se relacionaban con
un aspecto mucho más amplio destacando en las
partes frontales ventanas grandes que permitan
la entrada de la radiación solar y ventilación (7).
Antes de la aparición de la calefacción o el aire
acondicionado, a principios del siglo XX éste
último, la bioclimatización era el recurso, utilizado
      
temperatura lo más confortable posible para sus
ocupantes (7, 8).
b) La tipología claustral
Este fue un esquema utilizado por muchos
hospitales durante la Edad Media. Un ejemplo
de ello, son los hospitales: El Hospital Real de
Santiago de Compostela, el Hospital de Santa
Cruz de Toledo, y el Hospital Real de Granada; sus
plantas se caracterizan por estar delimitadas por
galerías porticadas que servían como circulación de
pacientes, abastecimientos y médicos; sin embargo,
a pesar de su gran difusión por toda Europa, no se
puede considerar que esta distribución favorezca
el control de las condiciones climáticas exteriores,

en torno a patios cerrados impide el correcto
     
(Figura 3) (7).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
Epistemología y evolución hospitalaria
75
Figura 3: Planta y alzado del Hospital real de Granada.

Una Revisión Del Consumo Energético Óptimo. España: Universidad De Salamanca. https://gredos.usal.
es/handle/10366/110779. (13).
c) La tipología pabellonal:
El origen de esta forma aparece con la intención de
aislar a los pacientes según las patologías, evitando
así contagios directos y evitar que las epidemias se
expandan. Esta concepción edilicia se apoyaba en
las teorías de los higienistas que veían en el aire al
mayor vehículo de contagio de las enfermedades (2-
7).

independientes, lo que implica una total relación de
todas las fachadas con el exterior; la relación entre
los pabellones da lugar a cinco tipos diferentes de la
arquitectura hospitalaria pabellonal:
     

Pabellones ligados por circulaciones semi-cubiertas.
Un ejemplo es el Hospital de Plymounth. Inglaterra
(1756).
     
cubiertas, como el Hospital Lariboisiere de París
     
cubiertas, como los usados en Hospital Blackburn
de Manchester. Inglaterra (1870).

Para el Hospital Urban de Berlín (1890) se diseña
un sistema de circulación subterránea que, para
albergar las instalaciones de calefacción, agua y
desagües, que, además, permite la circulación de
alimentos, cadáveres, médicos y auxiliares sin sufrir
las inclemencias del tiempo (Figura 4) (6, 7).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
76
Epistemología y evolución hospitalaria
Figura 4. Perspectiva y planta del Hospital San Bartolomé de Londres (1730).

Una Revisión Del Consumo Energético Óptimo . España: Universidad De Salamanca. https://gredos.usal.
es/handle/10366/110779. (13).
d) La tipología de hospital vertical o
monobloque en altura:
Las construcciones sanitarias de principios del
pasado siglo, en contraposición a la arquitectura del
siglo XIX, caracterizada como insalubre, se destacó

aire y del sol, luz ventilación, ejercicio, techos –
terrazas, higiene, originando balcones, rescatando
por importantes teóricos, como Sigfried Giedion,
en el libro Habitar liberado. Luz, aire y abertura
      
de la relación interior-exterior, y Le Corbusier en
discursos, como Aire, sonido, y luz, pronunciado en
  

7).
Demostrado el escaso contagio que existe por
corrientes de aire, se empieza a abandonar el sistema
de pabellones. Se opta por la concentración de los
     
recorridos, ahorrar en calefacción y racionalizar
el alumbrado y la limpieza. Las principales
características de esta arquitectura hospitalaria son:
- La existencia de circulaciones verticales por
medios mecánicos (ascensores, monta-camillas,
montaplatos, montacargas, tubos neumáticos y
descargas por gravedad de ropas, residuos, aguas
servidas, etc.).
- La realización del transporte de los enfermos
es siempre realizada a cubierto, reduciéndose el
tiempo de desplazamiento existente en la tipología
pabellonal, aunque se pierdan horas hombre en los
halls de ascensores.
       
hospital (oxígeno, electricidad, gas nitroso, vacío,
etc.) y los equipos técnicos (calefacción, agua fría
y caliente, etc.) al situarlos en una sola unidad de

por la eliminación de recorridos inútiles.
Una evolución de esta tipología fue la que consistía
en dos bloques unidos por un núcleo en el centro que
contenía las escaleras y los ascensores; en el primer
bloque se ubicaban las habitaciones y en el segundo,
las salas de consulta y cura, los laboratorios y los
quirófanos; sin embargo, el constante aumento de
los servicios de diagnóstico y tratamiento, su mayor
complejidad y tamaño obliga a que se sitúen en
las plantas bajas; ello origino el hospital vertical
denominado “torre-basamento”, que dedica hasta
tres plantas a estos servicios. El Hospital de Saint
       
Nelson, Gilbert, Mersier y Sebillote, es un claro
ejemplo (Figura 5) (6-8).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
Epistemología y evolución hospitalaria
77
Figura 5. Perspectiva y planta del Hospital de la 5ª avenida de Nueva York (1920)
Fuente: Fuente: López Cristià , M., Muriel Villoria, C., & López-Valverde Centeno, A. (2011). Hospitales
 . España: Universidad De Salamanca. https://
gredos.usal.es/handle/10366/110779. (13).
e) Hacia la tendencia actual:
Llegados a la década de los sesenta, se empieza a

los hospitales; el hospital tiende a humanizarse, y
en consecuencia a reducir sus dimensiones; los
    
vertical, sinónimo de grandeza y monumentalidad,
y tienden a la horizontalidad, mucho más adecuada
para adaptarse a estructuras hospitalarias de
modestas dimensiones y facilitar las relaciones
      
de realizar ampliaciones, debidas a la falta de

fueron motivo de cambio (Figura 6) (6, 7).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
78
Epistemología y evolución hospitalaria
Figura 6:
1) Fuente: Czajkowski, J. (1993). Evolucion De Los Edicios Hospitalarios. Buenos Aires
(Argentina),: IV Congreso Latinoamericano Y 7° Jornadas Interdisciplinarias De La Asociacion
Argentina Latinomericano. https://jdczajko.tripod.com/publicaciones/aadaih93/evolucion_tipos_
hospitalarios.htm (2).
Calidad en la gestión gerencial de una Institución de
Salud según, Patiño Mera Y et al: En un principio la
calidad estaba regulada por la propia conciencia y
por el código deontológico de la profesión, Florence
Nightingale, posterior a la guerra de Grimea (1858),
en 1910 Flexner, evaluó a los colegios de enseñanza
médica de Canadá y Estados Unidos, descubriendo
la ausencia generalizada de normas relativas a la
educación médica y recomendó el establecimiento
de normas educativas en todo el continente
americano (7).
Desde el punto de la evolución hospitalaria o el
área de infraestructura, personal de salud y el área
     
autores que describen las características con forme
           
distinto nivel, de tal manera que la necesidad con
la actualidad el hombre tiende a crear tecnología
y ciencia moderna desde los instrumentos y
equipamiento como el confort hospitalario para el
paciente y personal que se encuentra en el interior
de un hospital.
Los modernos institutos de salud siglo XXI
El gran reformador de la enseñanza y la práctica
médica que fuera el Dr. Ignacio Chávez tuvo bien
claros en su espíritu los alcances y límites de la
especialización médica; en el marco de la revolución
didáctica por él avivada en México, se inauguró el
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
Epistemología y evolución hospitalaria
79
Hospital Infantil en julio de 1943. México ha sido
el primer país en crear un instituto de cardiología;
allí se maneja el problema cardiovascular desde
todos sus ángulos: atención de enfermos encamados
y ambulatorios, prevención de las cardiopatías,
enseñanza en todos sus grados del estudiante
de medicina, al médico graduado y después
al especialista, investigación pura y aplicada,
      
colaboración con los hospitales del país, a los que
dota de cardiólogos, y con instituciones extranjeras
(9).
El hospital, dentro del esquema moderno de
funcionamiento de los sistemas de salud, es el
centro de referencia que recibe a los pacientes
cuyo problema no han podido resolverse en
niveles inferiores; la misión imprescindible del
hospital está encaminada a la recuperación de la
salud, en lo cual compromete todos los esfuerzos
     
investigación, bajo la responsabilidad de un equipo
humano adecuadamente preparado y seleccionado;
la síntesis de la gestión se reduce a volcar todos los
esfuerzos de la organización para lograr la plena
satisfacción del paciente (8, 9).
La gestión en el hospital moderno implica algunas
características diferentes de las del hospital de antes,
por cuanto hoy dichas instituciones se conciben
como empresas que prestan servicios de salud,
en disposición permanente de atender a cabalidad
las expectativas y las demandas de un cliente: el
paciente; así mismo, dispuestas a funcionar en
un mundo de competencia con base en la calidad
y deben establecer dicha competencia sobre los
pilares de: planeación, organización, satisfacción
del trabajador, presupuesto, evaluación de gestión,
disposición de permanente retroalimentación y ética
(8).

forma explícita de organizar, dirigir y administrar
unidades hospitalarias del sector público,
fundamentando su diseño en principios de equidad,
    
ciudadana, a través de diferentes instrumentos
innovadores; el gerente del hospital, a la vez que es
la cabeza de la organización y su líder natural, es el
gran coordinador de cada una de las acciones (9-14),
quien constantemente debe actualizarse en el anbito
tecnologico hospitalario e equipamiento medico;
las viviendas, la infraestructura y el equipamiento
forman parte del hábitat, si estos no están diseñados
para que exista una relación entre sí generarían
condiciones desfavorables en los seres humanos
(14), se considera al hospital un componente de un
hábitat de calidad, entendido este como la capacidad

urbano-natural inmediato para asegurar condiciones
mínimas de confort y salubridad a sus habitantes
(10-14).
La incorporación de tecnologías sanitarias, es un
proceso enfocado al mejoramiento de la calidad
        
salud a través de la implementación de tecnologías
efectivas; dentro de los procesos de incorporación
se destacan puntos importantes como la evaluación
técnica y clínica con el objetivo de recolectar,
analizar, sintetizar información y conocimiento para
contribuir a la mejora de toma de decisiones para
adquirir nuevas tecnologías en la práctica médica
y en las políticas de salud y el confort hospitalario
(3,11-14).
El confort hospitalario, en este sentido, un centro
sanitario que requiere replantear un cambio de su
paradigma, a partir de varios conceptos relacionados
     
la funcionalidad, la sostenibilidad, los nuevos
equipamientos tecnológicos, la implantación de las
tecnologías de la información y la comunicación y
la humanización de los ambientes (1, 12-14).
       
Española en 2022, está relacionada con la comodidad
y el bienestar del cuerpo, por lo tanto, éste se
vincula en especial con las funciones del cuerpo que
puedan verse afectadas, como la audición, la visión,
el sistema nervioso o los problemas articulares
generados por el exceso de vibraciones; por lo cual
      
posibles molestias e incomodidades generadas por
distintos agentes que intervienen en el equilibrio
de la persona (4, 13). Por otro lado, de acuerdo a
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
temperatura de confort o de equilibrio para el ser
humano es de 20°C, para ello recomienda que las
temperaturas de los muros sean menores a 16°C;
esto se explica porque las temperaturas bajas de
los muros contribuyen a disminuir la sensación
térmica en las viviendas, que se calcula en base
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
80
Epistemología y evolución hospitalaria
a temperaturas ambiente, temperaturas de los
muros y humedad relativa del ambiente (5, 14). El
confort térmico es la manifestación subjetiva de
conformidad o satisfacción con el ambiente térmico
existente; se puede decir que existe confort térmico
o sensación neutra respecto al ambiente térmico,
cuando las personas no experimentan sensación de
calor ni frío; es decir, cuando las condiciones de
temperatura, humedad y movimiento del aire son
favorables a la actividad que desarrollan; existe
una carta que permite determinar la estrategia bio-
climática a adoptar en función de las condiciones

del año. En el diagrama de Givoni se distinguen
unas zonas asociadas a sus respectivas técnicas
bioclimáticas que permiten alcanzar la zona de
bienestar (Figura 7) (9, 14).
La carta se construye sobre un diagrama
psicrométrico y en ella se distinguen una serie de
zonas características:

de la temperatura del termómetro seco y la humedad
relativa, sin tener en cuenta otros factores.

factores adicionales:
Figura 7 Diagrama psicrométrico.

por los tipos de materiales de la construcción; el enfriamiento evaporativo, que se produce cuando una

confort se extiende siempre que se produzca calentamiento, que puede ser calentamiento pasivo, es decir,
utilizando la radiación solar directa, durante el día, o el calor almacenado en acumuladores, durante la
noche y calentamiento mecánico, mediante el uso de sistemas convencionales de calefacción (10).
Fuente: Eróstegui Revilla, C., & Suárez Barrientos, E. (jueves De 09 De 2022). Scielo Gaceta
Medica Boliviana. Obtenido De Scielo Gaceta Medica Boliviana: http://Www.Scielo.Org.Bo/Scielo.
Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1012-29662011000200001. (8).
Por su parte Ordoñez García et al, explica que
la Sociedad Estadounidense de Ingenieros de
Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado
(ASHRAE) también creó normas para el confort
térmico como ASHRAE 55, la cual tiene como
objetivo establecer las condiciones térmicas
      
residencias o cualquier tipo de construcción, de
acuerdo a un conjunto de factores asociados al
ambiente interior las cuales se muestran (15, 16).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
Epistemología y evolución hospitalaria
81
Lo que da sentido de funcionamiento en el
confort hospitalaria es la construcción, desarrollo
y perfeccionamiento, a su vez se interrelaciona
mediante la gerencia hospitalaria, que es un proceso
muy particular consistente en las actividades de
planeación, organización, ejecución y control,
desempeñadas para determinar y alcanzar los
objetivos señalados con el uso de seres humanos y
otros recursos (7, 14).
Estadística de los hospitales en Bolivia
      
tema de hospital en Bolivia y gerencia hospitalaria,
las políticas públicas de salud OMS, con respecto a
la gerencia hospitalaria, tiene su propia estructura y
complejidad según el nivel de atención en ámbito
de salud; en Bolivia precisa 115 hospitales más
para cumplir parámetros de OMS; hay sólo 34
hospitales públicos en Bolivia cuando deberían ser
149; muchos no cumplen las condiciones para ser
catalogados como de tercer nivel (17). De los 3973
hospitales existentes en Bolivia, 3656 son de primer
nivel, 238 de segundo y 79 de tercero, distribuidos
en los nueve departamentos de nuestro país; por los

Salud el 92 % son hospitales de primer nivel, 5,9
% de segundo nivel y 1,9 % de tercer nivel; por lo

sistema hospitalario (17-19).
DISCUSION
Se considera confort al estado de bienestar físico,
mental y social; depende de factores personales
y parámetros físicos que permiten o no que las
personas se encuentren bien; los límites de las
condiciones de bienestar varían según edad, sexo,
estado físico, aspectos culturales, modos de vida,
prácticas cotidianas, actividad que desarrollan, la
ropa usada, acostumbramiento a determinado clima
o condición, etc. (20). La reforma y conciencia
     
organizando la urbe hasta consolidarse en lo que
     
espacio moderno, lúcido del “funcionamiento
anatómico y psicológico del cuerpo, constituyendo
la máquina de habitar, y su aséptico espacio
liberado (21). El confort hospitalario es un proceso
    
y multidimensional que permite el análisis
comparativo entre dos tecnologías concentrando
los aspectos positivos y negativos, generando
alternativas, proporcionando la mejor selección de
acuerdo con las necesidades hospitalarias del siglo
XXI para la toma de decisiones futas en el tema de
gerencia hospitalaria.
Como conclusión la gestión tecnológica en salud
es uno de los procesos fundamentales desarrollados
en las instituciones de salud; de este proceso se
desencadena la evaluación de tecnología a nivel
hospitalario contribuyendo a la toma de decisiones
realizadas por gerentes y administradores de
las instituciones de salud y así obtener óptimos
resultados, el confort térmico y equipamiento
médico, programación informática, corresponde a
la evolución tecnológica con respecto al siglo XXI;
para una buena implementación de los recursos
       
mencionados.
La evolución hospitalaria se debe a acontecimientos
distintos en torno a la sociedad, desde el término
arquitectura hospitalaria hace referencia al
 
(a), en lo que corresponde a su teoría e historia,
para llegar al confort hospitalario. En este trabajo
se describen las características generales de la
evolución hospitalaria y el papel importante que
tiene la implementación de la tecnología y retos
nuevos para gerencia hospitalaria, considerando
el confort al estado de bienestar físico, mental
y social dentro la infraestructura hospitalaria:
su organización y cobertura; sus estructuras y el
nivel que ha alcanzado la investigación en salud
empleando la tecnología para el siglo XXI.
      
ingeniería, deberán realizar un estudio estadístico
próximamente en los hospitales de Bolivia, con
respecto a la implementación de tecnología en las
infraestructuras hospitalarias actuales y antiguas, en
el sector público y privado mediante una encuesta
sobre el confort hospitalario dirigido al paciente y
personal de salud.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
82
Epistemología y evolución hospitalaria
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Calatrava Escobar, J. (2019). La Casa Espacios Domesticos Modos De Habitar. Madris: Abada
Editores. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=758759.
2.           
Iv Congreso Latinoamericano Y 7° Jornadas Interdisciplinarias De La Asociacion Argentina
Latinomericano. https://jdczajko.tripod.com/publicaciones/aadaih93/evolucion_tipos_hospitalarios.
htm.
3. Lizcano-Jaramillo, P. A.; Camacho-Cogollo, J. E. Evaluación de Tecnologías en Salud: Un Enfoque
Hospitalario para la Incorporación de Dispositivos Médicos / Assessment of Health Technologies:
A Hospital Approach for the Incorporation of Medical Devices. Rev. mex. ing. bioméd ; 40(3):
e201917EE3, sep.-dic. 2019. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1127067.
4. Delgado-Bohórquez, A. (2020). Hábitat Accesible. Desarrollo De Modelos Conceptuales Urbano-
Habitacionales. Revista De Arquitectura, 22(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1657-03082020000200024.
5. Chapple, P. (2008). Confort Térmico En Las Viviendas. Revista Bit (38). Obtenido De https://Extension.

6. Delgado Zambrano , M., & Suárez Cevallos , D. (2022). Análisis Del Confort Humano (Confort
Térmico, Lumínico Y Acústico) En Viviendas De Interés Social. Caso De Estudio: Virgen De
Guadalupe, Picoazá. Universidad San Gregorio De Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/
bitstream/123456789/2859/1/ARQ-C2022-008.pdf.
7. Eróstegui Revilla, C., & Suárez Barrientos, E. (Jueves De 09 De 2022). Scielo Gaseta Medica Boliviana
. Obtenido De Scielo Gaseta Medica Boliviana: http://Www.Scielo.Org.Bo/Scielo.Php?Script=Sci_
Arttext&Pid=S1012-29662011000200001.
8. Galeno, C. (2006). Concepción Sanitaria De La Arquitectura. Chile: Universidad Catolica Del Norte.
https://n9.cl/s2ahj.
9. Galeno , C. (2006). Concepción Sanitaria De La Arquitectura La Salubridad Que Marco Al Espacio
Moderno. Universidad Catolica Del Norte Chile.
10. Granada Aguirre,, L., Diaz España, J., & Tenorio Cabezas, M. (2020). Tendencias De La Investigación
En Gerencia De Servicios De Salud: Aportes Y Ajustes Metodológicos. Cali – Colombia: Universidad
Libre. https://n9.cl/ftijgq.
11. Hernández, G., & Velásquez, S. (2014). Vivienda Y Calidad De Vida. Medición Del Hábitat Social
En El México Occidental. Bitácora Urbano Territorial, 24. Obtenido de https://Www.Redalyc.Org/
Pdf/748/74830875016.Pdf.
12. Martinez Martin AF. Https://Eldiariodesalud.Com/Catedra/La-Medicina-Bizantina-Y-Los-Primeros
Hospitales. (17 De Febrero De 2020). El Diario De Salud. Obtenido De El Diario De Salud: Https://
Eldiariodesalud.Com/Catedra/La-Medicina-Bizantina-Y-Los-Primeros-Hospitales.
13. 
Una Revisión Del Consumo Energético Óptimo . España: Universidad De Salamanca. https://gredos.
usal.es/handle/10366/110779.
14. Lopez, M., & Romero, S. (1997). Arquitectura Hospitalaria. España: Revista De La Universidad De
Coruña Boletin Academico De La Escual Tecnica Superior De Arqutectura. https://ruc.udc.es/dspace/
handle/2183/5287?locale-attribute=es.
15. Malagón-Londoño, D., Pontón Laverde, D., & Reynales Londoño, D. (2016). Gerencia Hospitalaria
Para Una Administración Efectiva. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Médica Internacional Ltda.
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1196.
16. Micheli, A. (2014). De Los Hospitales U Hospicios A Los Modernos Institutos Nacionales De Salud.
El Servier. https://n9.cl/4t4lzf.
17. Ordoñez García, A. (2021). Estándar Ashrae 55. Obtenido De Seiscubos: https://Bit.Ly/3r8vsrj
18. Pardo Hernanz, R. (2 De Mayo De 2020). Página 7. Obtenido de Página 7: Https://Www.Paginasiete.
Bo/Sociedad/Bolivia-Precisa-115-Hospitales-Mas-Para-Cumplir-Parametros-De-Oms-Neps254328.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
Epistemología y evolución hospitalaria
83
19. Villavisencio Ordóñez, J. (2013). La Arquitectura Hospitalaria Y Su Evolución Programática. Lima
Y Callao, 1955-2005. Lima - Peru: Universidad Nacional De Ingeniería. https://renati.sunedu.gob.pe/
handle/sunedu/3260373.
20. Martinez Martin AF. (Https://Eldiariodesalud.Com/Catedra/La-Medicina-Bizantina-Y-Los-Primeros-
Hospitales, 2020)
21. Vigo, M. (2010). Propuestas Para El Diseño Urbano Bio-Ambiental En Zonas Cálidas Semiáridas. Caso
Área Del Gran Catamarca. Universidad Nacional De Catamarca Secretaría De Ciencia Y Tecnología.
Obtenido De Https://Bit.Ly/3qbencq.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
84
Células T auxiliares foliculares periféricas TFH
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.1001
Importancia de las implicaciones clínicas de los subgrupos de células T
auxiliares en diversas patologías
Importance of the clinical implications of helper T cell subsets in various pathologies
José Ángel Castro Duran1
Filiación y grado académico
1Estudiante de la Universidad Privada
del Valle. Santa Cruz, Bolivia.
cdj6000318@est.univalle.edu.
Fuentes de nanciamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.
Conictos de interés

de interés.
Recibido:27/08/2023
Revisado:17/12/2023
Aceptado:20/12/2023
Citar como
Castro Duran, J. Ángel. Importancia
de las implicaciones clínicas de los
subgrupos de células T Auxiliares
en diversas patologías. Revista
De Investigación E Información
En Salud, 18(45). https://doi.
org/10.52428/20756208.v18i45.1001
Correspondencia
José Ángel Castro Duran
cdj6000318@est.univalle.edu.
+591 73606080
Artículo de revisión Review article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2023; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2023José Ángel Castro Duran1
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
RESUMEN
Los linfocitos T auxiliares foliculares (TFH en la abreviatura en inglés) son un subgrupo
predominante de linfocitos T CD4+ especializados en proporcionar ayuda a los linfocitos B en
los centros germinales, siendo esenciales para generar respuestas de anticuerpos dependientes de
linfocitos T. Los TFH periféricos (pTFH) son la contraparte de los TFH que se encuentran en la
circulación sanguínea y comparten muchos aspectos fenotípicos y funcionales con los TFH.
Nuestra revisión se enfoca en los avances actuales de los pTFH, dentro el contexto de enfermedades
virales agudas, además de los hallazgos recientes relacionados con la frecuencia y la función de
los pTFH en la respuesta inmunológica contra estas infecciones; además de los posibles roles de
los pTFH en la generación de respuestas de anticuerpos y la memoria inmunológica a largo plazo
en el contexto de enfermedades virales y como estas puedan estar relacionadas con las vacunas
y el impacto para ayudar contra la prevención y tratamiento de muchas enfermedades virales o
autoinmunitarias que dañan al bienestar de la salud humana.
Palabras claves: Anticuerpos, antígenos, biomarcadores, linfocitos T, memoria inmunológica.
ABSTRACT
Follicular helper T cells (TFH) are a predominant subset of CD4+ T cells specialized in providing
help to B cells in the germinal centers, being essential for generating T cell-dependent antibody
responses. Peripheral TFH (pTFH) are the counterpart of TFH found in the blood circulation and
share many phenotypic and functional aspects with TFH.
Our review focuses on the current advances of pTFHs, within the context of acute viral diseases, in

against these infections; in addition to the possible roles of pTFH in the generation of antibody
responses and long-term immunological memory in the context of viral diseases and how these may
be related to vaccines and the impact to help against the prevention and treatment of many diseases.
viral or autoimmune diseases that harm the well-being of human health.
Keywords: Antibodies, antigens, biomarkers, immune memory, T lymphocytes.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 85
Células T auxiliares foliculares periféricas TFH
INTRODUCCION
Descubrir y comprender la inmunidad que reside en
cada ser humano es una puerta hacia un poderoso
escudo protector contra enfermedades; siendo
que la inmunidad es la capacidad del organismo
para defenderse contra agentes infecciosos y otros
elementos extraños que puedan poner en peligro
la salud, su importancia radica en salvaguardar la
integridad y funcionamiento adecuado del cuerpo,
manteniendo la homeostasis y protegiéndolo
de amenazas externas; para lograr esta defensa
efectiva, el sistema inmunitario se apoya en 2
tipos de inmunidad, entre los cuales se destacan la
inmunidad innata y la adquirida (1).
Existen varios tipos de las células blancas implicadas

    
sin embargo, son los linfocitos los protagonistas
fundamentales del sistema inmunológico, estos en
su gran mayoría, se generan y maduran en el tejido
linfático, especialmente en los ganglios linfáticos y
la médula ósea (1). Su función es brindar apoyo en
la producción de anticuerpos por parte de las células
B y también actúan como efectores en la inmunidad
      
cell mediated immunity) (2), esta es la inmunidad
mediada por células T, que elimina infecciones
intracelulares como virus y células anormales como
neoplasias, además dependen de los complejos
mayores de histocompatibilidad que presentan
antígenos a las células T (2).
Las células T se encargan de eliminar células
extrañas (rechazo del injerto) y participan en las
respuestas autoinmunitarias celulares, así como en
las reacciones alérgicas tipo IV a medicamentos y
dermatitis de contacto (3). Otra función importante
de las células T es activar las células inmunitarias
innatas, como las células fagocíticas, para aumentar
        
patógenos, como los hongos (2). Estos linfocitos T

de los cuales se dividen en: T reguladores, T de
memoria, T CD8 y T CD4; entonces las células
T foliculares auxiliares (TFH) son un subtipo de
los linfocitos T CD4 y estos son fundamentales
en los centros germinales de los tejidos linfoides
secundarios, desempeñando un papel crucial
al ayudar a las células B en la producción de

Las células T CD4 naïve (virgen o inmadura), al
activarse por el antígeno, pueden diferenciarse
en distintos subtipos efectores; uno de ellos son
las células T foliculares auxiliares (TFH); la
diferenciación a TFH ocurre cuando las células
T CD4 naïve comienzan a expresar el factor de
transcripción BCL6 junto con niveles elevados
del receptor tipo 5 de quimiocinas C-X-C o por
su abreviatura “CXCR5” (4) (5). Esto les permite
migrar y establecerse en los centros germinales de
los ganglios linfáticos. Los linfocitos TFH residentes
en los centros germinales (GC, germinal centers, en
la abreviatura en inglés) de los ganglios linfáticos

       
una combinación de varias tipos etiquetas de

ligando de glicoproteína P-selectina-1(PSGL1)
y el receptor tipo 5 de quimiocinas (CXCR5)
o abreviado la combinación de estos 3 tipos de
    
CXCR5hi”siendo este el marcador para los linfocitos
TFH en los GC, también aclarar que la etiqueta de hi
y lo se la emplea como una abreviación para indicar
los niveles relativos de expresión de las proteínas
        
necesarios para el mantenimiento de los GC; que son
estructuras especializadas en los ganglios linfáticos
donde se produce la diferenciación y la selección de

para el antígeno. Los linfocitos TFH proporcionan
señales para la supervivencia y la proliferación
de las células B, apoyan la diferenciación de las
células B de memoria, el cambio de clase de isotipo
de inmunoglobulinas (Ig) y la diferenciación de las
células plasmáticas (4).
Los linfocitos TFH periféricos (pTFH) se han
estudiado recientemente como biomarcadores
para la inmunidad humoral de larga duración en
enfermedades virales agudas, como la infección
por dengue. Además, se ha demostrado que
los niveles de pTFH se correlacionan con la
     
antígeno y la protección contra la infección viral;
por lo tanto, los pTFH pueden ser considerados
como marcadores pronósticos para la inmunidad
humoral en enfermedades virales agudas siendo




RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
86
Células T auxiliares foliculares periféricas TFH
      
muestra, mediante la detección de marcadores

linfocitos TFH, la expresión de “CXCR5” se utiliza
      

periférica y poseer un enorme potencial contra
diversas enfermedades (5).
MATERIAL Y METODOS


de: Pubmed, Lecturio, UpToDate, scientic sports
utilizando los descriptores: “Follicular helper T
cells”, “TFH”, “helper T lymphocytes”, “TFH in
viral diseases”, “TFH in autoimmune pathologies”,
“CXCR5 TFH”, “viral expression by TFH”, “dengue
fever”, “viral vaccines”, “TFH in rheumatoid
arthritis”, “CXCR3 Tfh”, “CXCR5 and CCR7”,
“PSGL1” de los cuales los artículos seleccionados
fueron revisados a texto completo para extraer la
información relevante sobre el rol de los linfocitos
TFH en enfermedades virales y autoinmunes.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Los TFH cumplen funciones cruciales en la
inmunidad de nuestro organismo, siendo las más
destacables en enfermedades virales agudas, como
biomarcadores en ciertas vacunas atenuadas basadas
en proteínas o inactivas y aunque aún se especula,
en recientes investigaciones de enfermedades
autoinmunes, estos linfocitos TFH podrías estar
muy implicados en este tipo de enfermedades

Figura 1: Subdivisión de las células T, subdivisión del fenotipo de las células T
Fuente: Extraído de inmunología básica de Abul k et al (7).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 87
Células T auxiliares foliculares periféricas TFH
Utilidad en el virus del Dengue
El virus del dengue (DENV, por sus siglas en
inglés) es un virus pequeño de ácido ribonucleico
(ARN) monocatenario, de sentido positivo,
del género Flavivirus; la infección se puede
transmitir a los humanos por la picadura de
mosquitos Aedes hembras; la mayoría de las
infecciones son asintomáticas; los individuos
sintomáticos pueden progresar a través de 3 etapas
de la enfermedad, con manifestaciones graves que
ocurren en aquellos con infecciones previas (8).
Los anticuerpos de reacción cruzada con baja avidez
y las respuestas inmunitarias alteradas de las células
T al serotipo infectante actual, contribuyen a la
enfermedad grave del dengue durante una segunda
infección con un serotipo heterólogo; por lo tanto,
un objetivo de muchos investigadores es desarrollar
estrategias efectivas que puedan inducir anticuerpos
neutralizantes potentes y respuestas cruzadas de

2 y 3) (9).
Figura 2 Mecanismo de infección por virus en dengue
Las células dendríticas dérmicas se infectan con el virus, lo que desencadena la activación de RIG-1 y



células TFH expresan marcadores como CXCR5, PD-1, BCL-6 e IL-21. La interacción entre las células

requiere la presencia de IL-21. Esta comunicación cruzada entre células TFH y células B ayuda a impulsar
una respuesta inmunitaria efectiva contra la infección por el virus del dengue.
Fuente: Extraído de Peter H Schur, Bevra H. (10)
El virus del dengue induce la generación de
TSH
Un estudio reciente realizado en condiciones de
laboratorio, descubrió que el virus DENV podría
estimular la formación de células T colaboradoras
foliculares (pTFH) y promover la generación de
anticuerpos. Cuando el DENV replicó dentro de
células dendríticas derivadas de monocitos humanos
y células dendríticas dérmicas, activó ciertos
sensores de ARN citoplasmático llamados RIG-I y
MDA-5, lo que a su vez provocó la producción de


también activó una proteína llamada STAT1, que

estimuló la producción de la molécula IL-27. Cuando
se cultivaron las mdDC infectadas con DENV junto
con células T CD4+ sin experiencia previa de
infección, se observó un aumento en la expresión
de ciertos marcadores como CXCR5, PD-1 y BCL-
6, indicando la formación de pTFH secretoras de
IL-21; la producción de pTFH dependía en gran
medida de la presencia de la molécula IL-27, ya que
su bloqueo con anticuerpos neutralizantes resultó en
una inhibición de la polarización de pTFH; además,
cuando las células T diferenciadas se cultivaron con
células B CD19+, se desencadenó la producción de
anticuerpos IgM e IgG (11).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
88
Células T auxiliares foliculares periféricas TFH
Vacunación contra el ébola
El virus del Ébola provoca enfermedades
hemorrágicas con altas tasas de mortalidad en
humanos y primates no humanos. La falta de
terapias y vacunas aprobadas ha convertido este
virus en un importante problema de salud global
(12). Investigaciones con primates no humanos y
modelos de ratón han demostrado que una posible
vacuna basada en el virus de la estomatitis vesicular
recombinante (rVSV), que expresa la glucoproteína
del virus del Ébola Zaire (ZEBOV), podría generar
protección contra el ZEBOV; en el estudio, se
observó que una sola dosis de esta vacuna indujo
    
conocidas como células pTFH, en el día 28, y estas
frecuencias de células pTFH persistieron hasta el
día 56. Interesantemente, el subconjunto pTFH17
fue el más abundante, seguido por los subconjuntos
pTFH2 y pTFH1. La frecuencia de pTFH17, pero
no de pTFH2 o pTFH1, mostró una correlación con
los niveles de anticuerpos el día 28 después de la
vacunación (13) (14) (15).
Esta vacuna candidata basada en rVSV expresando
ZEBOV-GP ha demostrado inducir respuestas
inmunitarias protectoras en primates no humanos y

de ZEBOV-GP, especialmente el subconjunto células
T foliculares colaboradoras de tipo 17 (pTFH17),
correlacionado con títulos de anticuerpos, lo que
sugiere su posible protección; por otro lado, con
futuros avances y con este gran potencial, tendría
un impacto importante al prevenir brotes y mejorar
la atención médica contra el ébola (14) (15).
Respuesta de células T auxiliares foliculares
periféricas tras la vacunación contra la inuenza
La protección contra la enfermedad viral de
     
    
hemaglutinina (HA), generados por infección
natural o vacunación, pero también puede implicar
      
estacional, se recomienda la vacunación anual para
todas las personas mayores de 6 meses; sin embargo,

en ciertos grupos, como mujeres embarazadas, niños
de 6 meses a 5 años y adultos mayores (16). Varios
estudios han observado un aumento en la frecuencia
de células T foliculares periféricas (pTFH) y células
reguladoras (pTFR) después de la vacunación (17).
       
BCL-6 en las células T CD4+ o pTFH, pero se
han encontrado que las pTFH expresan ARNm y/o
proteína para BCL-6. La vacunación con una vacuna
antigripal inactivada (TIV) aumentó las frecuencias
del subconjunto pTFH1 sin afectar las frecuencias
de las células T pTFH2 y pTFH17 (18).
Aunque las pTFH reaccionan a múltiples antígenos de

      

de plasmablastos circulantes, células B de memoria
CD21loCD27+ y CD21hiCD27+, y respuestas de
anticuerpos protectores (19). En conclusión, las
células T CD4+ICOS+CXCR5+CXCR3+ parecen


Estos hallazgos sugieren que la modulación de la
dosis de la vacuna antigripal en adultos mayores
podría mejorar la inducción y activación de
respuestas pTFH, lo que potencialmente mejoraría
  
población (20).
Relevancia de distintos subgrupos de células T
auxiliares en la artritis reumatoide
La información disponible indica que las células
T foliculares auxiliares efectoras de memoria o
por sus siglas en ingles TFHm (follicular helper
       
actividad de la enfermedad y se muestra como un
indicador importante de la artritis reumatoide (AR)
activa. Además, TFHm puede tener un papel en el
proceso patogénico relacionado con el desarrollo de
la AR, lo que lo convierte en un objetivo potencial
para terapias futuras; por otro lado, el aumento de
TFH2 y las citoquinas asociadas podrían también
estar relacionados con la progresión de la AR (21)
(22).
Linfocitos TFH en el lupus eritematoso
El lupus eritematoso sistémico (LES), es
una enfermedad autoinmune crónica que es
caracterizada por una hiperactividad de las células
B, lo que lleva a la producción de autoanticuerpos,
algunos de los cuales tienen un efecto perjudicial
en el organismo. Para controlar la patogénesis del
lupus, es importante reducir la producción de estos
autoanticuerpos, lo que podría ser posible mediante

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 89
Células T auxiliares foliculares periféricas TFH
este contexto, se ha podido observar que las células
T auxiliares foliculares (TFH), un subconjunto de
células T CD4 (+) especializadas en ayudar a las
células B, pueden desempeñar un papel central en
el LES (23) (10).
Los avances recientes en el campo de la biología
      
factores moleculares importantes involucrados en
su diferenciación, regulación y función; algunas
de estas moléculas relacionadas con TFH han sido
encontradas desreguladas en pacientes con LES;
además, sugiere que estas moléculas desreguladas
podrían considerarse como objetivos terapéuticos
potenciales para el tratamiento del lupus (24).
También un estudio de células similares a TFH
que se acumulan en pacientes con lupus muestran
similitudes en su apariencia y funciones con las células
GC-TFH presentes en los centros germinales (GC);
estas células similares a TFH podrían desempeñar
un papel en la perpetuación del lupus eritematoso
sistémico (LES) al estimular el desarrollo de clones
de células B autorreactivas, que se diferencian aún
más en plasma blastos productores de anticuerpos
autoinmunes. En última instancia, este proceso
podría dar lugar a la autoinmunidad característica
del LES, ademas podría señalar que la detección
y el análisis de estas células en pacientes con LES
tendrían un papel en el diagnóstico temprano y la

Esto permitiría una intervención más temprana y
una mejor gestión de la enfermedad; sin embargo,
la naturaleza del hallazgo no demostró que requiere
más investigaciones debido a su poca información
sobre las células TFH y la falta de conocimientos
actuales sobre la enfermedad (25).
Vacunas ARNm EN SRAS-CoV-2
Las vacunas del ácido ribonucleico mensajero
(ARNm) contra el SARS-CoV-2 generan respuestas
inmunitarias fuertes, tanto en forma de anticuerpos
dirigidos contra la proteína de espiga (S) como
células T CD4; no obstante, todavía se desconoce
si las respuestas de células T auxiliares foliculares
inducidas por la vacuna contribuyen a esta potente
inmunidad (26).
Se encontró una respuesta inmunitaria

con un alelo HLA-DPB1*   
gen HLA-DPB1), uno de los alelos más comunes
en humanos; esta respuesta estaba restringida a
        
denominada S167-180. Se demostró que las células
        
linfáticos persisten en frecuencias casi constantes
durante al menos seis meses después de la segunda
dosis de la vacuna, lo que sugiere una inmunidad a
largo plazo (27) (28) (29).
Estos resultados resaltan el papel esencial de las
respuestas de células T foliculares en la generación
de una inmunidad efectiva a través de esta vacuna.
Las células T foliculares son células especializadas
que juegan un papel clave en la cooperación con las

y memoria inmunológica; el hecho de que estas
células persistan en los ganglios linfáticos durante
un período prolongado sugiere que desempeñan un

la protección a largo plazo contra el virus (27) (28)
(29). Esto nos lleva conclusión a la vacuna de ARNm
de BNT162b2 (es el nombre técnico que recibió esta
vacuna durante su desarrollo y pruebas clínicas; es
       
ARNm que se utiliza en la vacuna), este induce una
respuesta inmunitaria excepcional, caracterizada

para la proteína S en los ganglios linfáticos; esta
respuesta inmunológica robusta contribuye a la
generación de una inmunidad a largo plazo contra
el virus SARS-CoV-2. El hallazgo de respuestas

abre posibilidades para mejorar las estrategias
de vacunación y el desarrollo de inmunoterapias
basadas en células T foliculares para futuras
vacunas y tratamientos contra otras enfermedades
infecciosas al poseer un enorme potencial (27) (28)
(29).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
90
Células T auxiliares foliculares periféricas TFH
Figura 3 Análisis de receptores de células T en SARS-CoV-2
El estudio se centra en analizar las secuencias de receptores de células T de los ganglios linfáticos en
personas después de recibir una vacuna de ARNm; este enfoque también puede proporcionar información
valiosa sobre enfermedades autoinmunes, facilitar la detección y vigilancia de enfermedades infecciosas
y abrir oportunidades para optimizar nuestras estrategias de inmunización; sin embargo, abordar estos
desafíos requiere recursos y tecnologías adecuadas para analizar grandes conjuntos de datos y comprender
las complejas interacciones celulares.
Fuente: Extraido de Philip A. Mudd, Elsevier (30)
DISCUSION
La relevancia de los subgrupos de células T
auxiliares en diferentes patologías es destacable.
Se observa que los linfocitos TFH y subconjuntos
como pTFH tienen un potencial considerable en
enfermedades como el dengue, el lupus eritematoso


durante infecciones agudas por dengue; además,
se menciona la importancia de investigaciones en
     

El dengue, siendo endémico en Bolivia, plantea un
desafío de salud pública; la investigación sobre la
respuesta inmunológica y biomarcadores relevantes
podría conducir a estrategias de prevención y
tratamiento más efectivas. La vacuna está en
desarrollo, sin embargo, muestra un gran potencial
(31), como se evidencia en las respuestas duraderas
de los ganglios linfáticos a las vacunas ARNm
contra el SARS-CoV-2, lo que podría aplicarse a
diversas enfermedades.
        
células TFH, como CD4+ICOS+CXCR5+CXCR3+,

las vacunas antigripales, especialmente en adultos
mayores (19) (20).
El virus del Ébola representa una amenaza global,
y se destaca una vacuna que induce células T CD4+


brotes de Ébola. Los resultados de investigaciones y
hallazgos, como los mencionados por Nicholas Di
Paola (12), subrayan la importancia de estas células
TFH en múltiples enfermedades y su importancia
para mejorar la atención médica (14) (15).
La posibilidad de aplicar estos descubrimientos
en Bolivia y el impacto que podrían tener en la
salud de la población son aspectos cruciales. Esto
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 91
Células T auxiliares foliculares periféricas TFH
podría resaltar la importancia de cada patología,
los hallazgos de distintos autores y la perspectiva

      
tratamiento de diversas enfermedades, marcando
una diferencia considerable en la salud pública y la
atención médica.
AGRADECIMIENTO
Quisiera dar las gracias a todos los que me apoyaron
en la confección de este pequeño articulo de revisión,
pero sobre todo al Dr. M.Sc. Rommer Alex Ortega
Martinez (Coordinador de investigación clínica de
la Universidad Privada del Valle), quien me apoyo
incansablemente en la revisión, redacción de este
material, durante la escuela de invierno Univalle,
gestión 2023.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
92
Células T auxiliares foliculares periféricas TFH
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. 

2. Heimall J. The adaptive cellular immune response: T cells and cytokines (UpToDate). [Online].
[cited 2023 Enero 30. Available from: https://www.uptodate.com/contents/the-adaptive-cellular-
immune-response-t-cells-andcytokines?search=Celulas%20T%20helper&source=search_
result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H29 .
3. López Martínez A, Chávez Muñoz C, Granados J. Función biológica del complejo principal de
histocompatibilidad. Artículo especial. Salvador: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán., Departamento de Inmunología y Reumatología. ; 2005. Report No.: ISSN. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4383296
4. Rasheed, A. U., Rahn, H. P., Sallusto, F., Lipp, M., & Müller, G. La actividad folicular de las células
T auxiliares B se limita a las células T CD5 CXCR4(hi)ICOS(hi) y es independiente de la expresión
de CD57. [Online]. [cited 2006 Julio 7. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16791882/ .
5. Rey C, Tangye SG, Mackay CH. Células T auxiliares foliculares (TFH) en respuestas inmunes
normales y desreguladas. [Online]. [cited 2008 Julio 26. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/18173374/ .
6. Costantinoa B, Del Valle Acosta C, Onettib L, Mussanob E, Cadileb I, Ferreroa PV. Follicular helper
T cells in peripheral blood of patients with rheumatoid arthritis. [Online]. [cited 2017 Noviembre 13.
Available from: 10.1016/j.reuma.2016.07.003 .
7. 
y trastornos del sistema inmunitario. 5th ed. San Francisco, California: Elsevier España, 2017.
8. Lecturio. Viruz del dengue(DENV). Articulo de investigacion. Estados Unidos(Massachusetts,ciudad
de Baltimore),Inglaterra(Ciudad de londres: Universidad de Harvard, Johns Hopkins y University
College London, Investigacion de medicina; 2021. Report No.: ISSN.
9. Juthathip Mongkolsapaya, Wanwisa Dejnirattisai, Xiao-ning Xu, Sirijitt Vasanawathana, Nattaya
Tangthawornchaikul, Aroonrung Chairunsri, Siraporn Sawasdivorn. Pecado antigénico original y
apoptosis en la patogénesis del dengue hemorrágico. [Online]. cited 2003 Enero 1. Available from:
https://www.nature.com/articles/nm887 .
10. Peter H. Schur, MD Bevra H. Hahn, MD. UpToDate. [Online]. [cited 2023 Febrero 17. Available
from: https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-and-pathogenesis-of-systemic-lupus-
erythematosus .
11. 
B. H. La activación del receptor similar a RIG-I por el virus del dengue impulsa la formación de células
T auxiliares foliculares y la producción de anticuerpos. [Online]. cited 2017 Noviembre 29. Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29186193/ .
12. 
virus research. [Online].; 2022 cited 2020 Mayo 4. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/32367066/ .
13. De la Calle-Prieto F, Arsuaga-Vicente M, Mora-Rillo M, Arnalich-Fernandez F, Arribas JR. Enfermedad
por virus ebola: actualización [Ebola virus disease: Update]. Enfermedades infecciosas y microbiologia
clinica. [Online]. [cited 2016 Junio 13. Available from: https://doi.org/10.1016/j.eimc.2015.11.013 .
14.   

en humanos después de la vacunación con la vacuna contra el ébola rVSV-ZEBOV. [Online].; 27 mayo
2016 [cited 2006 Junio 21]. Available from: https://doi.org/10.1038/srep27944 .
15.               
               
necesarios para la protección mediada por rVSV/ZEBOV-GP contra el desafío letal del virus del Ébola
en primates no humanos. [Online].; 2019 [cited 2013 Enero 14. Available from: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/23319647/ .
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 93
Células T auxiliares foliculares periféricas TFH
16.          

& Hideki Ueno. ICOS+PD-1+CXCR3+ T follicular helper cells contribute to the generation of high-
          
https://www.nature.com/articles/srep26494 .
17. 
contra la gripe: una revisión sistemática y metanálisis. [Online]. [cited 2012 Enero 12. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22032844/ .
18. Spensieri, F., Siena, E., Borgogni, E., Zedda, L., Cantisani, R., Chiappini, N., Schiavetti, F., Rosa, D.,
Castellino, F.Early rise of blood T follicular helper cell subsets and baseline immunity as predictors
of persisting late functional antibody responses to vaccination in humans. [Online].; 2023 cited 2016
Mayo 11. Available from 10.1371/journal.pone.0157066 .
19. Heit, A., Schmitz, F., Gerdts, S., Flach, B., Moore, M. S., Perkins, J. A., Robins, H. S., Aderem, A.,
Spearman, P., Tomaras, G. D., De Rosa, S. C., & McElrath, M. J. Vaccination establishes clonal
relatives of germinal center T cells in the blood of humans. [Online]. cited 2013 Julio 3. Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28637884/ .
20. Bentebibel, S. E., Lopez, S., Obermoser, G., Schmitt, N., Mueller, C., Harrod, C., Flano, E., Mejias,
A., Albrecht, R. A., Blankenship, D., Xu, H., Pascual, V., Banchereau, J., Garcia-Sastre, A., Palucka,


Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23486778/ .
21. Chen, X. M., Li, J., Zhang, X. Y., Jin, Y. B., Yu, D., Sun, X. L., Wu, L. J., He, J., & Li, Z. G. Importancia
de diferentes subconjuntos de ayudantes foliculares T en la artritis reumatoide. [Online]. [cited 2016
Diciembre 18. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27987497/ .
22. 
Blanco, P., & Richez, C. T Follicular Helper Cells in Autoimmune Disorders. Frontiers in immunology.
[Online]. [cited 2018 Julio 17. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30065726/ .
23. ELservier. Lupus eritematoso sistémico 2020. [Online]. cited 2020 Diciembre 12. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-lupus-eritematoso-sistemico-
2020-S0025775320303250.
24. Sawaf, M., Dumortier, H., & Monneaux, F. Células T auxiliares foliculares en el lupus eritematoso
sistémico 2016. [Online].; PubMed.cited 2016 Agosto 22. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.
nih.gov/27635407/ .
25. Zhang, X., Lindwall, E., Gauthier, C., Lyman, J., Spencer, N., Alarakhia, A., Fraser, A., Ing, S., Chen,
M., Webb-Detiege, T., Zakem, J., Davis, W., Choi, Y. S., & Quinet, R. Pubmed.cited 2015 Agosto 24.
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25654980/ .
26. Hu, B., Guo, H., Zhou, P., & Shi, Z. L.Characteristics of SARS-CoV-2 and COVID-19. [Online].; 2022
cited 2021 Marzo 19. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33024307/
27. 
             
mRNA vaccination elicits a robust and persistent T follicular helper cell response in humans. [Online].;
2022 cited 2022 Febrero 17. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35026152/.
28. Laidlaw, B. J., & Ellebedy, A. H. The germinal centre B cell response to SARS-CoV-2. [Online].; 2023
[cited 2021 Diciembre 6. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34873279/.
29. 

   
persistent human germinal centre responses. [Online]. cited 2021 Junio 28. Available from: https://

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
94
Células T auxiliares foliculares periféricas TFH
30. 

La vacunación con ARNm contra el SARS-CoV-2 provoca una respuesta robusta y persistente de las
células auxiliares foliculares T en humanos. [Online].; 2022 [cited 2022 Diciembre 23. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8695127/ .
31. 31. Paupy Brengues C, Guerra M, Revollo J, Barja Simon Z, Hervé JP, Fontenille D. Genetic structure
and phylogeography of Aedes aegypti, the dengue and yellow-fever mosquito vector in Bolivia.
[Online]. cited 2012 Agosto 12. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22522103/
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 95
Fisioterapia en esclerosis lateral amiotróca
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.977
Manejo sioterapéutico de un paciente con esclerosis lateral
amiotróca
Physiotherapeutic management of a patient with amyotrophic lateral sclerosis
Marcos Perez-Chuquimia 1
Filiación y grado académico
1Fisioterapia y kinesiología. Docente a
tiempo completo Universidad Privada
del Valle, La Paz Bolivia. mperezch@
univalle.edu.
Fuentes de nanciamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.
Conictos de interés

de interés.
Recibido:18/07/2023
Revisado:23/11/2023
Aceptado:20/12/2023
Citar como
Perez-Chuquimia, M. Manejo


De Investigación E Información
En Salud, 18(45). https://doi.
org/10.52428/20756208.v18i45.977
Correspondencia
Marcos Perez-Chuquimia
mperezch@univalle.edu.
+591 72570051.
Artículo de revisión Review article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2023; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2023 Cristhian Huanca Panozo1 Alejandra Natalia Espinoza Marquéz2
Rommer Alex Ortega Martinez3
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
RESUMEN
              
asimismo de las más trágicas para los pacientes que la padecen, para su entorno familiar y social.
Esta no muestra una etiología clara, pese a su origen desconocido, la prevalencia a nivel mundial es
alta, variando entre 2 y 11 casos por 100 000 personas; la edad de presentación es de 58 a 63 años
en los menos frecuentes, y 47 a 52 años para los casos más comunes, en la mayoría de los casos en
el sexo masculino. Para el diagnóstico es esencial una evaluación clínica correcta, con refuerzo y

neuronal, en miembros inferiores y superiores, además debilidad en la musculatura bulbar, y algunos
casos presentan deterioro cognitivo frontotemporal; otros estudios se apoyan en la electromiografía.

útil el uso de medidas de soporte sobre todo con apoyo ventilatorio y nutricional, pero sobre todo


voluntario.

en la musculatura bulbar.
ABSTRACT
Amyotrophic lateral sclerosis is one of the most common diseases in our environment, and also one

This does not show a clear etiology, despite its unknown origin, the prevalence worldwide is high,
varying between 2 and 11 cases per 100 000 people; The age of presentation is 58 to 63 years in
the less frequent cases, and 47 to 52 years for the most common cases, in most cases in males.
For the diagnosis, a correct clinical evaluation is essential, with reinforcement and support from
complementary neurophysiological studies. The fundamental characteristic is neuronal deterioration
in the lower and upper limbs, as well as weakness in the bulbar muscles, and some cases present
frontotemporal cognitive impairment; Other studies are based on electromyography. There is no

use of support measures is useful, especially with ventilatory and nutritional support, but above all
physiotherapy in the musculoskeletal system, which is described below and is for prevent muscle

Keywords: Amyotrophic lateral sclerosis; Support in the musculoskeletal system; weakness in the
bulbar muscles.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
96
Fisioterapia en esclerosis lateral amiotróca
INTRODUCCION
     
      
degeneración progresiva de las neuronas de control
motor, esencialmente en miembros superiores y
miembros inferiores, posteriormente la afección
continua su avance a músculos de tronco (torácicos
     
bulbares. Entre 1865 y 1869 Jean Martin Charcot
en sus estudios clínico-patológicos observó la
correlación entre los signos clínicos piramidales
y las lesiones de los cordones laterales, con la

de la médula espinal, por lo que en 1874 le dio el
     

kinesiológico en el tratamiento, además sintetiza la
etiología, los factores de riesgo, las manifestaciones
clínicas, diagnóstico y pronóstico de la enfermedad.
MATERIAL Y METODOS
Esta revisión bibliografía ha consultado diferentes

utilizando distintos criterios de búsqueda. Las
principales bases de datos utilizadas han sido de
Medline, PubMed, Scopus, y Web of science.
Se realizó una búsqueda general, para conocer
aspectos básicos y generales de la ELA, mediante

    
“tratamiento”; ubicando los artículos más recientes,
en los que se valoraron los diferentes tipos de

REVISION BIBLIOGRAFICA
Etiopatogenia
Después de 140 años de la descripción inicial de
la ELA, la etiopatogenia continúa sin aclararse

como familiar (ELAF) y esporádica (ELAS)
(2). En ambos casos se produce un proceso
neurodegenerativo que lleva a la muerte de las
neuronas motoras; en la actualidad se considera
que esta degeneración es un proceso focal de la
neurona motora superior e inferior (NMS) (NMI)
que avanza continua y separadamente para sumarse
en el tiempo (3); excepto para algunos casos de
ELAF, aún no se conoce la causa que desencadena
      
histopatológicos observados en esta enfermedad. El
amplio espectro de posibles causas o consecuencias
incluye, las siguientes: estrés oxidativo (4), factores
genéticos (2), excitotoxicidad por glutamato (5),
daño mitocondrial (6), defecto en el transporte
axonal (7), daño originado por los astrocitos (8) y
apoptosis (9, 10).
La etiopatogenia establecida para esta enfermedad

posibles factores predisponentes, como ya se
     
formas posibles de ELA:
• 
posible herencia genética familiar).
•    
(es la forma más frecuente, representando
aproximadamente el 85 % de los casos)
(2).
En ambas formas representan un proceso
degenerativo progresivo de las neuronas motoras,
     
de miembros inferiores y miembros superiores, que
posteriormente progresa a músculos vitales (8-10).
Epidemiologia
La tabla 1 presenta la incidencia y prevalencia de la
enfermedad, aun a pesar de la falta de una prueba
    
marcadores estandarizados para el diagnóstico que

detallado (11, 12).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 97
Fisioterapia en esclerosis lateral amiotróca
Tabla 1. Incidencia y prevalencia mundiales de ELA*

Fuente: Extraído de Perez Akli M. et al 2019 (14); Lascurain Vázquez O. et al (15).
Las estadísticas globales, presentan una incidencia
de 20 nuevos casos por 100 000 habitantes por
año, y una sobrevida de 5 a 10 años; generalmente,
la enfermedad se presenta entre los 56 a 65
años; lamentablemente Bolivia no cuenta con
datos estadísticos; la Asociación Boliviana
contra la Esclerosis Múltiple (ASBOCEM),
única organización a nivel nacional al servicio
de las personas con esclerosis múltiple y otras
enfermedades neurodegenerativas, estima que en el
país hay alrededor de 100 pacientes, desconociendo
datos reales sobre ELA (11).
Manifestaciones clínicas
Sobre las manifestaciones clínicas determinantes
para el diagnóstico es el inicio lento, sin embargo,
progresivo, la presentación es irregular porque
va afectando de manera diferente en segmentos
corporales, pero la más característica es la debilidad
de miembros superiores e inferiores, secundaria
al compromiso de las motoneuras; además de una
     
a músculos del tronco siendo de gravedad

otro lado, es posible que existan trastornos que
    
los pacientes con ELA además presentan
características de alteración cognitiva, conductual y
de comportamiento temperamental. Posteriormente,
en etapas avanzadas de la enfermedad el paciente
muestra características de apatía, desinterés en su
recuperación, irritabilidad, cambios bruscos de
personalidad y comportamiento (12, 13).
Desde otra óptica, la progresión de todas las
formas de ELA sigue el mismo comportamiento,
la etapa primaria de la enfermedad o esclerosis

motoneurona superior, sin ningún signo de daño en
la motoneurona inferior; comienza con paraparesia
espástica pura y con el transcurso del tiempo va
afectando los brazos, las manos y los músculos
orofaríngeos. El 50 % de los pacientes pueden
tener espasticidad de la vejiga urinaria; Pringle
et al sugieren que un criterio diagnóstico de esta
variante sea el avance de su forma primaria, que
durante tres años no se hacen visibles signos de
daño en motoneurona inferior; empero varios de los
pacientes con el pasar de los años tienden a mostrar
ya signos de daño en motoneurona inferior, esta
forma primaria de la enfermedad preferentemente
se denomina ELA de predominio con daño de
motoneurona superior (12).

muscular, esta puede ser una variante de las formas
de ELA, en la que solo se muestran signos de daño
en motoneurona inferior, con mayor incidencia
en varones, con una relación de 4:1, otra de las

a la primaria, de la misma manera los daños en
motoneurona superior se presentan después de
varios años de cursar con la enfermedad, esta forma
      
preferentemente se denomina ELA de predominio
con daño de motoneurona inferior (12-14).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
98
Fisioterapia en esclerosis lateral amiotróca
En su última forma de la ELA puede presentarse
como una parálisis bulbar progresiva, y se muestra
en un 25 % a 30 % de los casos, es naturalmente un

y fasciculaciones linguales como signos clínicos
importantes; tempranamente puede desarrollar
una espasticidad en maxilar inferior, con cierre
involuntario del maxilar inferior, al paso de los
años los pacientes que padecen de esta forma de
esclerosis llegan a desarrollar la forma clásica o

15).
Tabla 2. Clínica de la ELA según la zona neuronal afectada.
Fuente: Extraído de Ruiz Martinez A. 2016 (13).
Criterios diagnósticos
La forma adecuada del diagnóstico de la esclerosis

los signos clínicos presentes en al paciente; además
de evidencia del daño a nivel de motoneuronas, un
apoyo acompañante para el diagnóstico pueden ser
una prueba electromiografíca (15, 16).
Tratamiento
El tratamiento citado y descrito está basado en la
    
basado en la evidencia generada por la experiencia
profesional en el manejo de este tipo de pacientes;
además, brinda un enfoque para el manejo de
esta enfermedad que de seguro será de interés
para diferentes profesionales; el mismo no puede
ser considerado de tipo curativo para la ELA,
experimentalmente se han probado tratamientos
sin ningún resultado efectivo. En la actualidad
el tratamiento tiene por objetivo prolongar la
supervivencia del paciente y mejorar la calidad de
vida del paciente, donde las mejores alternativas
de tratamiento se lograrán con la combinación de
un tratamiento medicamentoso con agentes neuro
protectores, para la protección neuronal; manejo
       
gran participación; manejo nutricional, puesto
que la debilidad muscular terminara afectando a
la musculatura de los órganos internos encargados
de las funciones gastrointestinales. Finalmente, el
manejo ventilatorio, que se brinda en situaciones
avanzadas de la ELA (16).
Tratamiento sioterapéutico
Cada uno de los objetivos de tratamiento descritos
a continuación tienen un orden de importancia de
acuerdo con la gravedad y avance de la enfermedad.
     
serán:
• Mejorar y/o recuperar los trastornos
sensitivos y motores.
• Normalizar el tono muscular, postural y la
sensibilidad.
• Prevenir contracturas y/o deformidades.
• Facilitar las transferencias.
• Facilitar patrones funcionales de los
miembros y tronco.
• Disminuir disfunciones orofaciales (en
colaboración con logopeda).
• Facilitar actividades bimanuales (en
colaboración con el terapeuta ocupacional).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 99
Fisioterapia en esclerosis lateral amiotróca
• Mejorar y/o recuperar los trastornos
neuropsicológicos:
• Atender y trabajar en las sesiones posibles
alteraciones de atención y memoria.
• Desarrollar actividades que intervengan
sobre la orientación temporo-espacial y
esquema corporal.
• Mejorar y/o recuperar trastornos
emocionales como la depresión mediante
actividades terapéuticas lúdicas para el
paciente.
Existen diferentes herramientas y recursos de
tratamiento que son aplicables a todas las etapas
por las cuales atraviesa la enfermedad, ya sea esta
en su etapa temprana de descubrimiento de los
signos y síntomas, hasta etapas avanzadas en las
cuales el paciente requerirá de apoyo ventilatorio;
sin embargo, la de mayor importancia es obtener
resultados planteados en cada caso en especial; en
suma lo más importante del tratamiento es buscar y
cumplir con los objetivos planteados para mejorar
la calidad vida del paciente; a continuación se
describen las siguientes técnicas (15, 16):
Cinesiterapia: La movilización del paciente es
de esencial importancia, ya sea en la etapa de
mantenimiento o de manera preventiva, las mismas
podrían ser de cinesiterapia (pasiva, activo-asistida,
activa o forzada), siendo la activa o activo-asistida
      
autonomía; el principal motivo de la ejecución es
mejorar la movilidad, el tono muscular y prevenir las
deformaciones articulares. Su aplicación en etapas
primarias de la enfermedad es muy importante,
y puede combinarse con un medio acuático,
facilitando los movimientos con una menor fuerza
de empuje, la misma también permite el ejercicio
aeróbico, inclusive ejercicios basados en fuerza, las
mismas también pueden tener una aplicación lúdica.
Equilibrio y coordinación: Este aspecto es un
elemento importante de afección en la clínica del
paciente, la misma puede abordarse desde diferentes
entornos y situaciones; se pueden realizar ejercicios
enfocados a estimular el equilibrio, combinados a
la vez con movilizaciones de miembros superiores
e inferiores, con ojos cerrados o abiertos, aplicados

       
su equilibrio con respecto al medio ambiente
y su entorno. La adaptación de ambientes para
ejercicio de equilibrio y coordinación en el hogar es

Ejercicio aeróbico: Es necesario que el ejercicio
sea de bajo impacto, por que una de las principales
reglas de aplicación del tratamiento de ELA es no
provocar en el paciente una fatiga; de esta forma
buscamos que el paciente trabaje actividades
        
otra de las actividades sugeridas sería el uso de
bicicleta estacionaria, y en el mejor de los casos la
práctica de natación. Con esto se mejora la funcion
cardiopulmonar, y el acondicionamiento físico.
Estiramientos: El complemento fundamental para

y movilización de los segmentos corporales, así
como para el estiramiento de los músculos que
presenten mayores grados de espasticidad, la
movilización de tejidos ayudara a evitar también la
rigidez articular.
Masoterapia: La aplicación manual del
desplazamiento de tejidos será para diferentes
objetivos, por otro lado, se debe determinar cuál será

mejorar y facilitar la circulación venosa, disminuir
la excitabilidad muscular o incluso provocar un
efecto relajante y sedativo; es más efectivo combinar
después de la ejecución del masaje, una técnica de
relajación respiratoria como la Schultz.
Termoterapia: Es un recurso utilizado en
forma de calor, logra un efecto antiespasmódico,
relajante y antiálgico; la crioterapia además de
antiespasmódico, relajante antiálgico, posee un
componente circulatorio.
Fisioterapia Respiratoria: Tal vez la complicación
más determinante en la expectativa de vida del
paciente de ELA, es el problema respiratorio,
consecuencia de la parálisis muscular diafragmática,
además de la afección de músculos considerados
accesorios y facilitadores de la ventilación,
presentando complicaciones provocadas por la
acumulación de secreciones, en el interior de los
conductos ventilatorios de los diferentes niveles del
árbol bronquial.
El abordaje con este recurso debe ser en las
etapas iniciales, comenzando con la educación
respiratoria, abordamos la enfermedad explicando
las complicaciones a el paciente. Se comienza con
la re educación diafragmática, respiratoria; en otro
orden de cosas, es importante educar y enseñar a
pacientes las técnicas de drenaje de secreciones
en las vías aéreas; además de enseñar ejercicios
respiratorios para la ejecución diaria, ayudaría
a la prevención futura de las complicaciones,
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
100
Fisioterapia en esclerosis lateral amiotróca
entre estos ejercicios se deben combinar otros de
amplitud torácica; la aplicación de un incentivo es
recomendada para su uso durante los ejercicios.

las vías aéreas respiratorias permeables, con una
correcta hidratación de las vías, con el uso de suero

acumulación de secreciones.
Una vez avanzada la ELA, y con la aparición de
los síntomas respiratorios ya la función esencial

de secreciones, siendo de gran utilidad para evitar
episodios de bronquitis y neumonía; es por esa
razón que es importante el abordaje temprano para
       
capacidad pulmonar.
Seguimiento y resultados
      
una recopilación de datos, no pueden corroborar de


de la propuesta de tratamiento, basada nuevamente
en la experiencia de trabajo profesional es efectiva;
mejorando de sobre manera la calidad de vida del
paciente, en la experiencia de trabajo aplicando esta
propuesta con estos pacientes ha sido de mucha
utilidad para lograr resultados importantes en su
expectativa de vida.
DISCUSIÓN
En conclusión, se puede mencionar que los
resultados que se obtienen por la aplicación de
la propuesta serán efectivos, comparando citas
y artículos similares; esta brinda una visión más
sencilla del abordaje de tratamiento de la ELA, con
un planteamiento importante basado en la mejora
de la calidad de vida del paciente, además describe

accesibles para todo profesional interesado en
la aplicación; sin dejar de lado el manejo en
etapas iniciales, como lo indica Pringle et al (12).
Finalmente, la importancia de seguir investigando
sobre alternativas de tratamiento en esta enfermedad
es transcendental, por lo menos hasta que se logre
alcanzar la mayor efectividad en su tratamiento, o
eventualmente una cura total.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 101
Fisioterapia en esclerosis lateral amiotróca
RREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.  
lateral sclerosis. Nat Rev Neurol. 2011 Oct;7(11):639-49. DOI 10.1038/nrneurol.2011.153
2. Andersen PM, Al-Chalabi A. Clinical genetics of amyotrophic lateral sclerosis: what do we really
know? Nat Rev Neurol. 2011 Oct;7(11):603-15. DOI 10.1038/nrneurol.2011.150
3. Ravits JM, La Spada AR. ALS motor phenotype heterogeneity, focality, and spread: deconstructing motor
neuron degeneration. Neurology. 2009 Sep;73(10):805-11. DOI 10.1212/WNL.0b013e3181b6bbbd.
4. 
sporadic amyotrophic lateral sclerosis. Free Radic Biol Med. 2013 Dec;65:509-27. DOI 10.1016/j.
freeradbiomed.2013.06.029.
5. Spreux-Varoquaux O, Bensimon G, Lacomblez L, Salachas F, Pradat PF, Le Forestier N, et al. Glutamate

with coulometric detection in a large cohort of patients. J Neurol Sci. 2002 Jan;193(2):73-8. https://doi.
org/10.1016/s0022-510x(01)00661-x
6. Menzies FM, Ince PG, Shaw PJ. Mitochondrial involvement in amyotrophic lateral sclerosis.
Neurochem Int. 2002 May;40(6):543-51. https://doi.org/10.1016/s0197-0186(01)00125-5
7. 
            
(17):3967-70. https://doi.org/10.1097/00001756-199812010-00036
8. Julien JP. ALS: astrocytes move in as deadly neighbors. Nat Neurosci. 2007 May ;10(5) :535-7. https://
doi.org/10.1038/nn0507-535
9. Sathasivam S, Ince PG, Shaw PJ. Apoptosis in amyotrophic lateral sclerosis: a review of the
evidence. Neuropathol Appl Neurobiol. 2001 Aug;27(4):257-74. https://doi.org/10.1046/j.0305-
1846.2001.00332.x
10. Shaw PJ. Molecular and cellular pathways of neurodegeneration in motor neurone disease. J Neurol
Neurosurg Psychiatry. 2005 Aug;76(8):1046-57. https://doi.org/10.1136%2Fjnnp.2004.048652
11. ELA una enfermedad sin cura y progresiva. Clinica Davila. 2021. https://www.ultimasnoticiasbolivia.
com/noticias-belleza-y-salud/ela-una-enfermedad-sin-cura-que-esta-en-bolivia/
12. 
Clinical features, neuropathology and diagnostic criteria. Brain. 1992 Apr;115 ( Pt 2):495-520. https://
doi.org/10.1093/brain/115.2.495
13. 
ttps://pdfslide.tips/

14. Perez Akli M, Schiava M, Melcom M. Estudio epidemiológico multicéntrico sobre esclerosis lateral
              http://dx.doi.
org/10.1016/j.neuarg.2017.07.004
15. 
             
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/54279/TFG_Lascurain.pdf
16. Seco Calvo J, Sistema Nervioso, Métodos, Fisioterapia Clínica, y Afecciones para Fisioterapeutas,
Editorial Medica Panamericana S.A., 2023, agosto.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
102
Tratamiento quirúrgico de la incontinencia anal
Filiación y grado académico
1 Medico residente de tercer año de
cirugía general, Jefe de residentes de
cirugía. Hospital Obrero Nro. 2, Caja
Nacional de Salud. Cochabamba,
Bolivia. santi.pi@hotmail.com.
2 Cirujano General y Laparoscopia;
Hospital Obrero Nro. 2, Caja Nacional
de Salud. Cochabamba, Bolivia. carlos_
alberto_lp@hotmail.com.
3 Medico General. Cochabamba,
Bolivia. rominapazcaballero@gmail.
com.
Fuentes de nanciamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.
Conictos de interés

de interés.
Recibido:16/05/2023
Revisado:27/09/2023
Aceptado:20/12/2023
Citar como
Paniagua Inturias, S., Lara Pérez, C.
A., & Paz Caballero, R. Tratamiento
quirúrgico de la incontinencia fecal,
a propósito de un caso. Revista
De Investigación E Información
En Salud, 18(45). https://doi.
org/10.52428/20756208.v18i45.927
Correspondencia
Santiago Paniagua Inturias
santi.pi@hotmail.com
+591 76465480
Reporte de caso Case report
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2023; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2023 Paniagua Inturias Santiago1 Lara Pérez Carlos Alberto2 Paz Caballero
Romina3
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.927
Tratamiento quirúrgico de la incontinencia anal, a propósito de un
caso
Surgical treatment of anal incontinence, about a case
Paniagua Inturias Santiago Lara Pérez Carlos Alberto2
Paz Caballero Romina3
RESUMEN:
La incontinencia anal es la incapacidad de diferir el acto evacuatorio impidiendo el control
voluntario del vaciado rectal y provocando la salida involuntaria de materia fecal y gases; la lesión
del esfínter anal de origen obstétrico es reconocida como la causa más común de incontinencia anal
en mujeres sanas; además otros múltiples factores se encuentran relacionados con la patología como
ser: traumáticos o quirúrgicos, lesión nerviosa, injuria medular, trastornos mentales y alteraciones
en la consistencia de la materia fecal. Presentamos el caso de una paciente de 37 años de edad, que
fue atendida en el Hospital Obrero Nro. 2 de la Caja Nacional de Salud Cochabamba, Bolivia, quien
hace 12 años cursó con un trabajo de parto complicado causando lesión de los esfínteres anales tanto
interno como externo siendo este suceso la causa de una incontinencia fecal, con la que la paciente
tuvo que lidiar desde entonces sin lograr retener heces ni gases, afectando su calidad de vida. Como
tratamiento se optó por abordaje quirúrgico en dos ocasiones siendo la segunda intervención la

Palabras claves: Esfínter anal, incontinencia fecal, abordaje quirúrgico.
ABSTRACT:
Anal incontinence is the inability to defer the evacuatory act, preventing voluntary control of rectal
emptying and causing the involuntary discharge of fecal matter and gases; anal sphincter injury of
obstetric origin is recognized as the most common cause of anal incontinence in healthy women; In

nerve injury, spinal cord injury, mental disorders, and changes in the consistency of fecal matter. We
present the case of a 37-year-old patient who was treated at the Hospital Obrero No. 2 of the National
Health Fund in Cochabamba, Bolivia, for which she had anal incontinence for 12 years without
being able to retain feces or gas. after a trauma to the internal and external anal sphincter, due to a
complicated labor, which was addressed through surgery on two occasions, the second intervention

Keywords: Anal sphincter, anal incontinence, surgical treatment.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 103
Tratamiento quirúrgico de la incontinencia anal
INTRODUCCIÓN
La incontinencia anal es la incapacidad de retrasar
el acto de la defecación, lo que impide el control
voluntario del vaciado rectal y provoca la eliminación
de gases y heces de manera involuntaria (1); la lesión
de esfínter anal de origen obstétrico es reconocida
como la causa más común de incontinencia anal
en mujeres sanas 
varios otros factores asociados con la patología,
como trauma, cirugías, lesión de la médula espinal,
trastornos psiquiátricos y cambios en la consistencia
de las heces (1-2). Muchos estudios han comunicado
que la prevalencia de esta patología oscila entre el 2
al 15 % de la población general, teniendo en cuenta
que el 44 % de los casos se deben a traumatismos
de origen obstétrico (1). El diagnostico de este tipo
de patología requiere de un abordaje completo del
paciente recopilando datos del interrogatorio, scores
de severidad, scores de calidad de vida, examen
físico y los estudios complementarios necesarios
para cada caso (1, 2, 4).
Posterior al diagnóstico se debe de iniciar un
tratamiento individualizado, ya que no todas las
opciones existentes son para todos los pacientes
(4). Es necesario evaluar, desde el uso de dieta,

farmacológico y rehabilitación de piso pelviano,
hasta tratamientos más invasivos como ser
     
el vaciado involuntario del recto, estimulación
eléctrica de las raíces sacras o nervio tibial
posterior, tratamiento con células madre; derivación
u ostomía, entre otras (2).
Teniendo en cuenta que entre el 30 al 50 % de
los pacientes requiere de manejo quirúrgico (1),

continuidad en los esfínteres anales, con el objeto
de retomar la forma circunferencial del músculo y
lograr su adecuada contracción y oclusión correcta
del conducto anal; generalmente tiene lugar ante
lesiones musculares que abarcan de 60 a 180° en
los reportes de ecografía 3D en 360°, principal
indicación ante desgarros o lesiones de causa
obstétrica, con más frecuente compromiso de la

PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente de sexo femenino, de 37 años de edad,
procedente de la ciudad de Cochabamba, Bolivia;
antecedentes patológicos de artritis reumatoide
en tratamiento con metotrexato y prednisona;
antecedentes Ginecobstetricos: Desgarro de grado
IV durante un parto complicado hace 12 años,
el cual fue tratado con una sutura primaria por
planos sin éxito y como complicación derivó en
incontinencia fecal. El año 2012 acude al servicio de
cirugía donde se le realiza una ecografía endo anal
la cual reporta disrupción del esfínter anal interno,

incontinencia de ambos esfínteres (Figura 1).
Figura 1. Ecografía endo anal (2012) puede evidenciar una solución de continuidad en ambos esfínteres
anales.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
104
Tratamiento quirúrgico de la incontinencia anal

endo anal el mismo año; durante el post operatorio
inmediato la paciente presenta una mejoría parcial de
los síntomas, ya que no podía contener heces liquidas
ni gases; en forma posterior, el cuadro se reagudiza
en el 2021 sumándose la incontinencia a las heces
sólidas, asiste nuevamente al servicio de cirugía,
en esta oportunidad al módulo de coloproctología,
donde al examen físico se evidencia hipotonía
       
fecal mediante el test de Wexner que nos permite
conocer las veces que llega a presentar escape de
gases, heces ya sean liquidas o sólidas, si la paciente
usa paños o no y la calidad de vida, con puntuación
de 20 que es el máximo que se puede obtener.
La paciente es enviada a realizarse exámenes
complementarios como: Manometría de esfínteres
anales que reporta: Esfínter anal interno hipotenso
con presión de reposo de 16 mmHg (normal de
55-87 mmHg), esfínter anal externo hipotenso,
amplitud de 46,8 mmHg (normal 107-190 mmHg),
con escaso aumento de presión de 25,5 mmHg,
maniobras de esfuerzo y tos en las que se evidencian
fuga de contenido rectal.
Ecografía 3D de 360 grados con hallazgos
compatibles con secuelas de lesión traumática
del esfínter anal interno entre horas 11 y horas 1
conformando ángulo de 120°, con leve protrusión de
mucosa anal, sin evidencia de colecciones liquidas o

Figura 2. Ecografías 3D de 360° en la cual podemos evidenciar una disrupción en los esfínteres anales
internos y externos de más de 120°.
Sobre la base de resultados en estudios
complementarios realizados se plantea un
procedimiento quirúrgico que consiste en una

realizan estudios pre quirúrgicos como laboratorios
y valoración pre quirúrgica por cardiología y
se planea procedimiento quirúrgico para fecha
06/01/2022.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 105
Tratamiento quirúrgico de la incontinencia anal
Figura 3.

Descripción de técnica quirúrgica: Se realiza
una incisión horizontal a nivel de la base de
ambos triángulos perineales y se divulsiona hasta
     

ambos esfínteres se realiza la reparación de los
mismos con sutura de PDS (polidioxanona) 3-0
con puntos separados para distribuir la tensión
en los esfínteres y se refuerza con una plicatura
del musculo puborectal para asegurar una mejor
continencia; se sutura por planos hasta cerrar la piel

Figura 4. Se realiza sutura de ambos esfínteres y plicatura del puborectal como refuerzo para posterior
cerrar por planos hasta la piel.
Durante el post quirúrgico la paciente evoluciona
adecuadamente presentando en el 1er día post
operatorio buena tolerancia al dolor, inicio de la vía
oral y diuresis espontanea, catarsis y canalización
de gases negativos; en su 2do día post operatorio la
paciente presenta catarsis y canalización de gases
los cuales puede contener en un 90 % de los casos
de manera voluntaria; al 4to día post operatorio
es dada de alta con una continencia del 90 %, se
indica realizar controles semanales por la consulta
externa del módulo de coloproctología. Durante
los controles debido al antecedente de consumo
crónico de Prednisona y Metotrexato por su artritis
reumatoide, se observa un retraso en la cicatrización
de la herida quirúrgica que no llega a complicarse
con infecciones del sitio quirúrgico gracias a las
curaciones periódicas y el tratamiento antibiótico
efectuado.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
106
Tratamiento quirúrgico de la incontinencia anal
Para la última semana del mes de febrero de 2022
a más o menos 1 mes de procedimiento presenta un
adecuado cierre de la herida quirúrgica sin datos de

manera adecuada los gases y las haces (liquidas y
solidas) en un 90 % de los casos y que su calidad
de vida ha mejorado drásticamente ya que consume
alimentos sin temor a evacuaciones involuntarias
durante las actividades diarias; se recomienda inicio

estimulación de los plexos sacros; un mes posterior
a su primera sesión de electro estimulación se
presenta al servicio para nuevo control presentando
una continencia de aproximadamente 90 % y una
puntuación en el test de Wexner de 3.
       
anterior y con la terapia de electro estimulación sacra
ya concluida, la paciente continúa reportando una
continencia adecuada del 90 % con una puntuación
de Wexner de 3 puntos, realizándose controles de
manera anual.
DISCUSIÓN
La incontinencia anal es una patología poco
frecuente en nuestro medio, el diagnóstico y el
tratamiento deben ser personalizados, ya que cada
paciente tiene que ser estudiado de manera diferente,
poniendo énfasis en los antecedentes y el examen
físico (3). Nuestro paciente representa un caso poco
frecuente en cuanto a su evolución favorable, ya que
la continencia al año y medio posterior a la cirugía
es del 90 % en contraste a estudios como los de
Jameson et al en los que se obtiene hasta un 83 % de
mejoría a los 6 meses u otro estudio realizado con la

Charúa Guindic et al, muestra también una tasa baja
de éxito general se reportan resultados satisfactorios
entre el 52 y 87 % de los casos (6, 7).
En nuestro caso en particular, atribuimos la evolución
favorable al tratamiento quirúrgico efectuado que
      
refuerzo por la plicatura del musculo puborectal lo
que mejoro aún más la continencia de la paciente
y le dio un mejor sustento a su piso pélvico, a esto
cabe añadir casi 1 año de electroestimulación sacra,

con resultados bastante satisfactorios.
Recomendamos realizar la reparación de los
esfínteres con puntos separados de material de lenta
absorción para distribuir la tensión en los esfínteres
y evitar la formación de granulomas, además de la
plicatura del musculo puborectal que nos provee de
un mejor soporte en el piso pélvico y colabora en
una mejor continencia.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 107
Tratamiento quirúrgico de la incontinencia anal
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Dorcaratto D, Martínez-Vilalta M, Parés D. Indicación actual, técnica quirúrgica y
2. 
Elsevier.es. [cited 2023 Aug 17]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-
36-pdf-S0009739X09005636.
3. Lehur P-A, Meurette G. Cirugía de la incontinencia anal del adulto. EMC - Téc Quir - Apar Dig
[Internet]. 2009;25(1):1–16. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/s1282-9129(09)70136-9
         
and Associated Factors-A Systematic Review. The American Society of Colon and Rectal Surgeons.
December 2015; 58(12): 1194-1209.
4. Miravalle, O. R. (2021). Actualidad del tratamiento quirúrgico de la incontinencia anal: “No todo es
para todos”. REV ARGENT COLOPROCT, 59-60 - Google Search [Internet]. Google.com. [cited 2023
Aug 17]. Available from: https://www.google.com/search?q=4.+Miravalle%2C+O.+R.+(2021).+Ac-
tualidad+del+tratamiento+quir%C3%BArgico+de+la+incontinencia+anal%3A+%E2%80%9C-
No+todo+es+para+todos%E2%80%9D.+REV+ARGENT+COLOPROCT%2C+59-60&oq=4.%-
09Miravalle%2C+O.+R.+(2021).
5. -
dorrectal: reporte de caso [Internet]. Revista-portalesmedicos.com. Revista Electrónica de Portales
Medicos.com; 2020 [cited 2023 Aug 17]. Available from: https://www.revista-portalesmedicos.com/
-
rrectal-reporte-de-caso/.
6. Jameson JS, Speakman CTM, Darzi A, Chia YW, Henry MM. Audit of postanal repair in the treatment
of fecal incontinence. Dis Colon Rectum [Internet]. 1994 [cited 2023 Aug 17];37(4):369–72. Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8168416/.
7. Guindic LC, Navarrete Cruces T. Artículo de revisión [Internet]. Medigraphic.com. 2006 [cited 2023
Aug 17]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2006/hg061g.pdf.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
108
hernia hiatal complicada
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.1008
Hernia hiatal complicada, a proposito de un caso
Complicated hiatal hernia, about a case
Edson Neri Rodríguez Mancilla1 Jhonn Miguel Cazorla Espada2
Filiación y grado académico
1 Cirujano general Hospital Obrero
Nro. 2 de la Caja Nacional de Salud.
Cochabamba Bolivia. edsonrm_@
hotmail.com.
2 Residente de cirugía general. Hospital
Obrero Nro. 2 de la Caja Nacional de
Salud. Cochabamba Bolivia. tridenx7@
gmail.com.
Fuentes de nanciamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.
Conictos de interés

de interés.
Recibido:06/10/2023
Revisado:4/12/2023
Aceptado:20/12/2023
Citar como
Cazorla Espada, J. M., & Rodriguez
Macilla, E. N. Hernia hiatal complicada,
a propósito de un caso. Revista
De Investigación E Información
En Salud, 18(45). https://doi.
org/10.52428/20756208.v18i45.1019
Correspondencia
Jhonn Miguel Cazorla Espada
tridenx7@gmail.com
+591 76462980
Reporte de caso Case report
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2023; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2023 Cristhian Huanca Panozo1 Alejandra Natalia Espinoza Marquéz2
Rommer Alex Ortega Martinez3
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
RESUMEN
La hernia hiatal es una complicación del tracto digestivo que suele ser poco frecuente, es
generalmente de diagnóstico intraoperatorio, en especial cuando el estómago se encuentra
involucrado en el cuadro, siendo este el que se encuentra en la cavidad torácica. Las hernias
hiatales fueron descritas por Henry Bowdith quien llego a publicar sobre esta complicación entre
1610 y1846 por primera vez y en 1848 Vincet Alexander Bochdalek describe por primera vez
contenido intestinal en la región lumbodorsal del diafragma dando origen a la hernia diafragmática.

cualquier estructura no esofágica a través del hiato esofágico, que puede llegar a ser paraesofágica
o por deslizamiento. La sintomatología clásica incurre en disfagia y sintomatología similar al

de presentación excepcional, porque se presenta con un problema secundario al tener un abdomen
agudo por colecistolitiasis reagudizada y una perforación gástrica secundaria; la paciente de la
tercera edad y con comorbilidades tuvo una buena evolución postoperatoria.
Palabras clave: abdomen agudo, fundoplicatura, hernia hiatal, perforación gástrica.
ABSTRACT
Hiatal hernia is a complication of the digestive tract that is usually rare, it is generally diagnosed
intraoperatively, especially when the stomach is involved in the condition, this being the one found
in the thoracic cavity. Hiatal hernias were described by Henry Bowdith who published on this



prolapse of the proximal stomach or any non-esophageal structure through the esophageal hiatus,
which can be paraesophageal or sliding. The classic symptomatology involves dysphagia and

case has an exceptional presentation, because it presents with a secondary problem of having an
acute abdomen due to exacerbated cholecystolithiasis and a secondary gastric perforation; The
elderly patient with comorbidities had a good postoperative evolution.
Key words: acute abdomen, fundoplication, gastric perforation, hiatal hernia.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 109
hernia hiatal complicada
INTRODUCCION
La hernia hiatal es la protrusión de contenido de
cualquier estructura anatómica del abdomen o
del estómago hacia un defecto anatómicamente
adquirido en el hiato esofágico. Ambrosio Pare
fue el primero en describirlo en el 1580, cirujano
barbero del renacimiento, primer cirujano de
del rey de Francia Carlos IX. Los tipos de hernia
hiatal son el tipo I donde el cardias se desplaza
hacia la región de la unión gastro esofágica; el
tipo II donde por la presión negativa del del tórax
logra el desplazamiento del fondo gástrico hacia el
mediastino; tipo III también se las puede denominar
mixta, donde es una combinación del tipo I o tipo
II; en el último, tipo IV, donde además del estómago
se pueden herniar otros órganos como el intestino
delgado, colon o estómago y pueden encontrarse en
el tórax. Las hernias hiatales fueron descritas por
Henry Bowdith quien llego a publicar sobre esta
complicación entre 1610 y1846 por primera vez
y en 1848 Vincet Alexander Bochdalek describe
por primera vez contenido intestinal en la región
lumbodorsal del diafragma dando origen a la hernia
diafragmática (1).
Suelen presentarse entre la 4ta y 6ta década de
       
sexo; se presentan con el 85 % al tipo I, un 14
% son tipo II, 0,8 % tipo III y solo menos del
1 % son tipo IV. La sintomatología no es clara,
incluso en algunos pacientes la condición suele
ser asintomática, la presentación de los síntomas,
aunque leves suelen ser pirosis, regurgitación,
melenas o hematemesis, en algunos casos dolor
retroesternal y asma. El diagnostico usualmente
suele realizarse a través de la radiografía de tórax
y abdominal, en muchas ocasiones debe realizarse
una tomografía axial computarizada (TAC), el
baritado esofago-gastro-duodenal es un estudio útil
para ver el tamaño total de la hernia y programar
una cirugía; la endoscopia digestiva alta nos es útil
para determinar complicaciones como el vólvulo
gástrico o la perforación. El tratamiento puede ser
medicamentoso con inhibidores H2 (histamina 2) o
Inhibidores de la bomba de protones, sin embargo,
estos suelen remitir de manera parcial los síntomas;

se requiere la reparación del defecto herniario, más
una funduplicatura; las indicaciones más comunes de
cirugía son: dolor torácico en caso de hernia mixta,
hernia paraesfogica, hernia hiatal encarcelada;
la cirugía puede ser convencional o laparoscopia

Por la importancia del tema, a continuación, se
presenta un caso excepcional, al ser secundario a un
abdomen agudo por colecistolitiasis reagudizada y
una perforación gástrica secundaria; la paciente de
la tercera edad y con comorbilidades tuvo una buena
evolución postoperatoria.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente femenina de 98 años de edad, acude
al servicio de medicina interna de emergencias
con un cuadro clínico de +/- 1 día de evolución,
caracterizado por la presencia de dolor abdominal
       
más en el hipocondrio derecho tras la ingesta de
alimentos colecistoquineticos (mantequilla con
arroz); posteriormente con dolor intenso, sin tolerar
decúbito supino por disnea de pequeños esfuerzos,
además presento falta de eliminación de las
deposiciones, desde hace varios días atrás, a pesar
      
antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento
con losartan, además de una cardiomiopatía dilatada,
al momento en tratamiento con espironolactona
y bisoprolol. Se realizan laboratorios donde se
evidencia una leucocitosis de 11,5 miles/ul, con
desviación a la izquierda (83 %) y fosfatasa alcalina
de 426 U/L, una hiponatremia de 124 mEq/L, razón
por la cual el servicio de medicina interna decide
transferirlo a nuestro servicio (cirugía general) con
diagnóstico de cólico biliar, colelitiasis probable.
Durante la estancia, se solicita una tomografía de
       
una hernia hiatal gigante, paraesofágica, vesícula

por la cual se decide internación.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
110
hernia hiatal complicada
Figura 1a, b, c. Tomografía simple de abdomen, donde se evidencia hernia Hiatal y colecistolitiasis

Tras su evaluación y completar los exámenes
complementarios, se ingresa a quirófano el
mismo día, con un diagnóstico preoperatorio de
colecistolitiasis reagudizada y hernia diafragmática;
     
perforación gástrica en la curvatura mayor de +/- 4
cm de diámetro probablemente secundario a una
ulcera gástrica; peritonitis generalizada, hernia
diafragmática y colecistolitiasis reagudizada, el
procedimiento que se realizo fue una laparotomía
exploradora más toma de muestra de líquido
peritoneal para cultivo y antibiograma, lavado
exhaustivo de cavidad y toma de biopsia de ulcera
        
vicryl 3-0 con puntos invaginantes, reducción de
contenido de hernia hiatal, cierre de los pilares,
      
gástrico a pilar derecho más una colecistectomía
convencional, lavado y drenaje de cavidad. Entre
los hallazgos más importantes se logra evidenciar,
liquido libre en cavidad abdominal de características

y una perforación en curvatura mayor de +/- 4
cm de diámetro, vesícula biliar de +/- 15 cm con
paredes edematizadas con múltiples litos a tensión.
Posterior a la intervención quirúrgica paciente
pasa a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI),
hemodinamicamente estable.
La evolución en la UTI fue favorable, con pequeñas
dosis de soporte vasopresor, buena perfusión
periférica y sobre todo buena mecánica ventilatoria,
con ventilación espontanea; tras la estancia de 3 días
es dado de alta a la unidad de cuidados intermedios de
cirugía (UCIC), donde posterior a 3 días y presentar
deposiciones, fue dada de alta a sala general;
posterior a completar 9 días del postoperatorio, la
paciente fue dada de alta a domicilio con buena
tolerancia oral y deposiciones positivas.
DISCUSIÓN
Los pacientes con hernias hiatales complicadas
suelen tener sintomatología de un abdomen agudo,
como cuando la hernia se encarcela o coexiste
con una perforación gástrica, en esta paciente en
particular, el cuadro fue muy doloroso y con poca
tolerancia oral por la perforación de estómago
secundaria al cuadro principal asociado a una
colecistolitiasis reagudizada (1), la resolución
quirúrgica fue adecuada y satisfactoria, con un
      
conlleva a una estancia hospitalaria menor y mayor
recuperación de los pacientes, sobre todos de la
tercera edad, como en este caso (2-4).
En comparación con algunos estudios vemos que
la mayoría de las hernias hiatales fueron de tipo II
a III generalmente asintomáticas sin embargo cabe
resaltar que en nuestro caso es una hernia hiatal
grado IV o complicada, a pesar de que la edad de
los pacientes tenga un pico entre los 40 a 60 años,

edad tan grande como en nuestro caso (1-3). Los
síntomas asociados con un abdomen agudo por
torsión gástrica u otros problemas como neumonías
o esofagitis no se presentaron en este paciente, sin
embargo, la presentación típica de un abdomen con
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 111
hernia hiatal complicada
datos de agudización estuvo presente, ya que la
complicación del vólvulo empeoro con la presencia
de la perforación gástrica y la colecistolitiasis (2-4)
El tratamiento médico consiste en la administración
de inhibidores H2 y procinéticos, sin embargo,
nuestra paciente, por el cuadro agudo, requirió un
tratamiento quirúrgico, siendo la única solución ante
este tipo de complicaciones y en este caso asociado
a una colecistolitiasis reagudizada; felizmente el
procedimiento y poste operatorio se llevó a cabo
con éxito y buena evolución clínica (2) (4) (5).
La hernia hiatal no siempre produce una
sintomatología clara, sin embargo, al encontrarse
con alguna complicación como la perforación de
estómago o vólvulo del mismo, producirá una
     
además recordemos que la paciente cursaba con una
colecistolitiasis reagudizada, el manejo quirúrgico
estándar consiste en una laparotomía exploradora
más la resolución de la complicación, en este caso
una perforación gástrica; los manejos quirúrgicos
oportunos de esta patología son clave para salvar
la vida del paciente y el manejo postoperatorio
continuo y efectivo ayudara a la recuperación
temprana (5-8). Tomando en cuenta la evolución de
nuestra paciente, creemos que la evaluación clínica,
por medio de exámenes complementarios son vitales
para un buen manejo de estos pacientes, sin dejar de
lado el trabajo de las diferentes especialidades que
participaron en nuestro caso; una de las limitaciones
  
los reportes de histopatología de nuestra paciente
y además la relación de esta patología con otros
cuadros agudos (9, 10).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
112
hernia hiatal complicada
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Mantilla-Cadena EN, Montenegro-Garcia E, Morales-Silva B. Diagnóstico y tratamiento de las Her-
https://doi.
org/10.23857/dc.v8i2.2650
2. Sanz-Rodriguez BY, Gari-Marcos L, Escalera-Vargas A. Hernia hiatal con estómago intratorácico.
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2023 Jun; 22(2100). http://dx.doi.org/10.4067/
S0717-93082012000400007
3. Sanchez-Vaca MS, Cabezas-Larrea MD, Gualan-Torrez TF. Concordancia diagnóstica de la ultrasono-
grafía e histopatología en pacientes con colecistitis aguda. Journal of American Health. 2022 Jul; 5(2).
https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/148
4. Mancillas S, Cubas S, Martinez M, Almada M. Opciones terapéuticas para la colecistitis aguda: de
las guías de Tokio 2018 a la práctica clínica. Rev. Med Uruguay. 2022 Aug; 3(22). https://pesquisa.
bvsalud.org/portal/resource/en%20/biblio-1409863
5. Vallejos-Ramirez AJ, Cañizares-Fuentes JC, Barrios-Virreira O. Vólvulo gástrico. Presentación
de un caso. Revista de ciencias medicas la habana. 2014 Abril; 20(2). https://www.redalyc.org/
pdf/5517/551757675013.pdf
6. Nuñez JM, Cardenas-Toledo CH, Jordan-Zamora LA. Apuntes. Volvulo gastrico. Rev. Ciencias de la
Salud. 2023 Abril; 2(23). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9012781
7. Da Rosa V, Rossi A, Perdomo R, Ramade P. Vólvulo gástrico. A propósito de un caso clínico. Rev.
Cirugia Paraguay. 2022 Abril; 46(3). https://doi.org/10.18004/sopaci.2022.diciembre.34
8. Hermosillo-Cornejo , Lopez-Almanza PX, Reyes-Rodriguez E. Vólvulo gástrico; presentación clínica
de una complicación de cirugía gástrica previa. Revista Mexicana de cirugia Endoscopica. 2021 Di-
ciembre; 22(3). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=106479
9. Perez-Marreno G, Perez-Palenzuela J. Hernia hiatal mixta complicada con vólvulo gástrico doble. Acta
Medica. 2021 Feb; 22(4). https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2021/acm214i.pdf
10. Cuevas-Cisneros J, Huaman-Sayago SR, Mendoza-Ccorimanya PM. Hernia hiatal gigante: presen-
tación de un caso clínico. Horzid Med. 2023 Feb; 23(2). http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2023.
v23n2.09
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 113
Perspectivas estudiantiles: un análisis reexivo sobre la jornada de
gestión editorial e investigación en salud Univalle, 2023
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.1036
Perspectivas estudiantiles: un análisis reexivo sobre la jornada de
gestión editorial e investigación en salud Univalle, 2023

research day Univalle, 2023
Dafne Michelle Araya Jollares1 Natalia Andrea Cuadros Pariente2
Alejandro Pardo Ledezma3
Filiación y grado académico
1 Estudiante de quinto año de la carrera
de medicina de la Universidad Privada
del Valle. Cochabamba, Bolivia.
ajd0025907@est.univalle.edu.
2 Estudiante de tercer año de la carrera
de medicina de la Universidad Privada
del Valle. Cochabamba, Bolivia.
cpn2019541@est.univalle.edu.
3 Estudiante de tercer año de la carrera
de medicina de la Universidad Privada
del Valle. Cochabamba, Bolivia.
pla0029868@est.univalle.edu.
Fuentes de nanciamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.
Conictos de interés

de interés.
Recibido:01/12/2023
Revisado:04/12/2023
Aceptado:20/12/2023
Citar como
Araya Jollares, D. M., Pardo
Ledezma, A., & Cuadros Pariente,
N. A. Perspectivas estudiantiles: un

de Gestión Editorial e Investigación
en Salud Univalle, 2023. Revista
De Investigación E Información
En Salud, 18(45). https://doi.
org/10.52428/20756208.v18i45.1036
Correspondencia
Dafne Michelle Araya Jollares
ajd0025907@est.univalle.edu
Telf. y celular: +56982720073
Artículo de reexión Reection article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2023; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2023 Dafne Michelle Araya Jollares1 Natalia Andrea Cuadros Pariente2
Alejandro Pardo Ledezma3
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
RESUMEN
La primera jornada internacional de gestión editorial e investigación en salud, fue llevada a cabo
del miércoles 11 de octubre al sábado 14 de octubre del presente año en la Universidad Privada
del Valle sede Cochabamba, Bolivia; con expositores, tanto nacionales como internacionales y por
vía presencial, además de virtual; por otro lado se concretó una jornada nacional de presentación
de trabajos de investigación y un taller de elaboración de base de datos y pruebas de hipótesis en
salud; todas realizadas con gran beneplácito, recibimiento de los asistentes y expositores.
Palabras clave: Base de datos, editorial, investigación, plagio.
ABSTRACT
     
Wednesday, October 11 to Saturday, October 14 of this year at the Universidad Privada del Valle,
Cochabamba, Bolivia; with exhibitors, both national and international and in person, as well as
virtually; On the other hand, a national day was held to present research work and a workshop to
create a database and test hypotheses in health; all carried out with great approval, reception of the
attendees and exhibitors.
Key word: Editorial, database, plagiarism, research.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
114
Perspectivas estudiantiles: un análisis reexivo sobre la jornada de
gestión editorial e investigación en salud Univalle, 2023
INTRODUCCIÓN
La primera jornada internacional de gestión
editorial e investigación en salud emerge como un
foro trascendental, congregando a profesionales
destacados de Bolivia, Ecuador, Argentina,
Venezuela, Estados Unidos, Colombia, México,
Perú y Cuba, cada uno de ellos destacados y
expertos académicos comprometidos con el
desarrollo investigativo del conocimiento en el área

un intercambio orgánico de ideas y experiencias,
sino que además simbolizó un paso muy importante
hacia la mejora continua en la calidad y difusión

además de explorar las tendencias innovadoras,
desafíos y estrategias que impulsan a la excelencia
en gestión editorial y a la investigación (1, 2).
Es de conocimiento público cuán importante es la
publicación, redacción de artículos de investigación
en el área de salud, así como también es imprescindible
la actualización acerca de las diversas herramientas
que nos entrega la tecnología actualmente; sin
dejar de lado la importante participación del editor
por un lado y al autor, que forman un nexo vital
      

y cartas al editor); es por esto que la realización
de esta jornada fue de sumo interés tanto para
estudiantes como para profesionales del área para
poder aprender y en un futuro ejecutarlos de manera
efectiva; de esta manera esta jornada internacional
de gestión editorial, además de la jornada nacional
de presentación de trabajos de investigación,
asociado a un taller de elaboración de base de datos,
surgió con el objetivo claro de entender esa relación
de un editor de revistas, el autor y los pormenores
inherentes a la publicación (3).
ANALISIS

de poder difundir y hacer de conocimiento público la
importancia y relevancia que se tuvo con la jornada,
mostrando que la investigación y sus adyacentes
son imprescindibles para cualquier estudiante o
profesional, y más aún cuando se tiene en cuenta
que el área de Salud está en constante progreso.
La Universidad Privada del Valle realiza de
manera periódica cursos, jornadas, ponencias sobre
investigación, pero nunca antes se habían tomado
en cuenta temas como gestión editorial, publicación
de artículos y elaboración de base de datos; siendo
esta la primera vez que se fusionó temas de varios
acápites como ser sobre el plagio, conversión de
       
      
     
servir como referencia y ejemplo para futuras
jornadas, atendiendo actualizaciones importantes
y de relevancia en nuestro entorno académico,

Los temas que cobraron más relevancia en la jornada
fueron los siguientes:
Gestión editorial: Donde se citó el proceso
continuo de transformación de manuscritos en
artículos e intervienen diferentes actores, entre
los cuales están los autores, evaluadores o pares
revisores, editores, la corrección de estilo, el
maquetador y diagramador entre otros; en él se
establecen los controles de calidad, estándares de
tiempo y responsables por actividades. Teniendo
como fases la gestión de manuscritos y producción

Inteligencia Articial: Un hito muy trascendental
en la tercera década del siglo XXI fue el desarrollo
de la habilidad y/o capacidad de los ordenadores
para realizar actividades que normalmente
requieren inteligencia humana, para ello usa
algoritmos, aprende datos y lo utiliza para la toma
de decisiones tal y como lo haría un ser humano
que, a diferencia de estos, no necesitan descansar y
pueden analizar grandes volúmenes de información
a la vez. Asimismo, la proporción de errores es
     
realizan las mismas tareas que sus contrapartes
humanas; temas que fueron brindados por el Dr.
William Araujo (Perú) y la Dra. Dania Nimbe Lima
(México), grandes referentes a nivel internacional
en el área de la salud (5).
Indexación: 
una revista es evaluada y seleccionada para ser

Se usa un listado que hace referencia a la atención a
distintos criterios de calidad y facilita su consulta, a

sistema de información o base de datos. Así mismo
la indexación es crucial para que la investigación
alcance una mayor visibilidad y accesibilidad dentro
del área de la salud y en conjunto puede contribuir al
prestigio de la revista, ya que la inclusión indica que
la investigación que se publica es de alta calidad,
misma que fue expuesta por el Dr. Javier González
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 115
Perspectivas estudiantiles: un análisis reexivo sobre la jornada de
gestión editorial e investigación en salud Univalle, 2023
(Argentina), quine tuvo la gentileza de asistir en
forma presencial y compartir sus importantes
experiencias en el área de la gestión editorial (6).
Plagio: Derivado del latín “plagium”, el plagio se
        
obras ajenas, dándolas como propias. Referente
       
oraciones, párrafos, información o datos que son
tomados de otros autores y no son citados, los cuales
se consideran como propios; así como lo transmitió
el Dr. Janio Jadan (Ecuador) (5, 6).
Esta Jornada ha sido de suma relevancia para todos
los asistentes debido a los diversos temas expuestos
y la gran connotación de los expositores, por otro
lado, también es importante destacar el respaldo
de la universidad y el gran trabajo que hubo del
personal encargado de la organización para que esta
se pudiese llevar a cabo, además, esto permitió el
acoplamiento entre universidades, dado que para
la realización de esta jornada también se contó
con el apoyo de la Universidad Privada Abierta
Latinoamericana (UPAL) y la Universidad Mayor
de San Simón (UMSS), con expositores y apoyo
en una pequeñas feria de exposición de revistas


de distintas ediciones y de distintos departamentos
para hacerlas de conocimiento público, así como
realizar un concurso en donde se sortearon algunos
ejemplares.
Finalmente, como parte de esta jornada, se realizó
el taller de elaboración de base de datos adecuada
y pruebas de hipótesis en salud por el Ing. Carlos
Román, gran referente en Cochabamba en el área
de bioestadística; esta actividad permitió rescatar
conocimiento acerca de lo importante que es
elaborar una base de datos y su utilidad en la

vital fue la idónea decisión de elegir que o cual
análisis estadístico debemos utilizar en salud, por
cierto de gran importancia en nuestra área.
En conclusión, se debe promover la investigación
en Bolivia y por esta razón la ejecución y promocion
de esta jornada de gestión editorial e investigación
en salud, que fue fundamental para incentivar a que,
tanto estudiantes como profesionales se atrevan a

diferentes plataformas de las revistas y editoriales;
con un adecuado manejo de las herramientas a las
que tenemos acceso actualmente, revelando además,
no solo logros actuales, sino también oportunidades
      
futuro de la medicina, fomentando la colaboración
ética e innovación para proveer un horizonte en que
la investigación no solo responda las interrogantes
del presente, sino que siente bases para un futuro
más saludable.
RECOMENDACIONES
Se debe concientizar a todo el personal relacionado
al área de la salud, que la investigación es una
base imprescindible para llegar a crear ciencia y
poder avanzar en conocimiento médico, mejorar la
atención al paciente, abordar los futuros desafíos de
salud pública, trabajar arduamente para entender
patologías a nivel molecular y celular, desarrollar
e innovar en intervenciones y tratamiento médico
cada vez más efectivo y personalizado, prevención
y diagnóstico precoz de afecciones, tener
estrategias de control y prevención de propagación
de enfermedades infecciosas con fundamento
en investigación epidemiológica y un sinfín de
objetivos más (7).
Como perspectivas futuras se vislumbran varias
oportunidades y potencial en la colaboración
interdisciplinaria ya evidente en este evento, pero

entre los diferentes campos, abordando ángulos
innovadores, integrando tecnologías emergentes

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
116
Perspectivas estudiantiles: un análisis reexivo sobre la jornada de
gestión editorial e investigación en salud Univalle, 2023
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Poggetti RS. Vista de La economía social latinoamericana en encrucijada: asociaciones y agentes entre
-
tro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo. 19 (15). Recuperado el 28 de noviembre de
2023, de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CEEED/article/view/2672/3424
2. Martí JA, Heydrich M, Rojas MG. Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación
docente. Revista Universidad EAFIT. 46 (158). Colombia. Redalyc.org. Recuperado el 28 de noviembre
de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/215/21520993002.pdf
3. Universidad Católica de Colombia. XIII Jornada d Investigación 2022 De mayo de, 5. y. 6. (s/f). XIII
Jornada de Investigación 2022. Edu.co. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de https://repository.
ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/b0aea1e6-0e08-4e9e-808d-1f1703b603e7/content
4. Sistema de bibliotecas, portal de revistas. Informsador tecnico. Gestión editorial. Recuperado el 28 de
noviembre de 2023, de https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/gestion
5. 
Adienta. España. 2018. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de https://planetadelibrosec0.cdnsta-

6. 
jurídica y política. 6 (12). 2020. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de https://revistasnicaragua.
cnu.edu.ni/index.php/revciejupol/article/view/7084
7. Castro-Rodriguez, Y. (2020). El plagio académico desde la perspectiva de la ética de la publicación
   https://www.medigraphic.
com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101298
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 117
Signicancia Temática: Reexiones acerca de la Jornada
Internacional de Gestión Editorial
Filiación y grado académico
1Universidad Privada María Serrana,
Asunción, Paraguay. gpiconoli56@
gmail.com.
Fuentes de nanciamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.
Conictos de interés

de interés.
Recibido:06/12/2023
Revisado:12/12/2023
Aceptado:20/12/2023
Citar como


Internacional de Gestión Editorial e
Investigación en Salud y la Jornada
de Presentación de Trabajos de
Investigación en Salud, Univalle.
Revista De Investigación E Información
En Salud, 18(45). https://doi.
org/10.52428/20756208.v18i45.1038
Correspondencia
Gerardo Armando Picón
gpiconoli56@gmail.com
Telf. y celular: +595 991 459629
Artículo de reexión Reection article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2023; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2023 Gerardo Armando Picón1
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.1038
Signicancia Temática: Reexiones acerca de la Jornada Internacional
de Gestión Editorial y de Investigación en Salud y Jornada de
Presentación de Trabajos de Investigación en Salud, Universidad del
Valle, Bolivia

Management and Research in Health and Conference on Presentation of Papers Health
Research, Universidad del Valle, Bolivia
Gerardo Armando Picón1
RESUMEN
La reciente Jornada Internacional de Gestión Editorial e Investigación en Salud en la Universidad

hacia eventos virtuales debido a la pandemia. Estos eventos brindan oportunidades valiosas para
aprender, establecer contactos profesionales y mejorar habilidades. Se centró en la gestión editorial,
la indexación y la publicación de artículos, fortaleciendo la estructura investigativa universitaria
y promoviendo la calidad en la producción y divulgación de trabajos. Se discutió el impacto de

mejorar procesos, aunque se plantea la preocupación sobre su uso exclusivo para tareas burocráticas


IA. Los obstáculos enfrentados por los docentes investigadores, como la falta de tiempo y apoyo
institucional, se discutieron, proponiendo soluciones como reducir la carga docente y brindar más
apoyo administrativo y oportunidades de formación en investigación. Finalmente, se enfatizó el rol
de las editoriales universitarias y la importancia de publicar en revistas indexadas para aumentar
la visibilidad y credibilidad de la investigación, resaltando que la indexación, por parte de los
investigadores mejora la probabilidad de producir trabajos de alta calidad.
Palabras Clave:       
Oportunidades de Aprendizaje
ABSTRACT
The recent International Conference on Editorial Management and Health Research at the

shift towards virtual events due to the pandemic. These events provide valuable opportunities to
learn, network professionally and improve skills. It focused on editorial management, indexing
and publication of articles, strengthening the university research structure and promoting quality

and editorial management was discussed, highlighting its potential to improve processes, although
concerns were raised about its exclusive use for bureaucratic tasks and its impact on human
creativity. Plagiarism was another crucial topic, identifying the diversity of ways in which it
manifests itself and highlighting the importance of detection through AI programs. Obstacles faced
by faculty researchers, such as lack of time and institutional support, were discussed, proposing
solutions such as reducing teaching load and providing more administrative support and research
training opportunities. Finally, the role of university publishers and the importance of publishing in
indexed journals to increase the visibility and credibility of research was emphasized, highlighting
    
work.
Keywords:       
Learning Opportunities
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
118
Signicancia Temática: Reexiones acerca de la Jornada
Internacional de Gestión Editorial
INTRODUCCIÓN
Este año, se realizó con éxito la Primera Jornada
Internacional de Gestión Editorial e Investigación
en Salud en la Universidad del Valle, en Bolivia,
del 11 al 14 de octubre de 2023, atrayendo a
profesores, investigadores y editores tanto locales
como internacionales. El foco del evento estuvo
en la gestión editorial e investigativa, abordando
aspectos como la indexación, revisión y publicación
de artículos. Una de las notas destacadas fue la
activa participación de estudiantes y académicos
en la presentación de sus trabajos de investigación,
contribuyendo así a consolidar una estructura
de investigación sólida y sostenible en las
universidades, manteniendo altos estándares de
calidad en la creación y difusión de investigaciones.
Además, el evento promovió un valioso intercambio
de ideas en el ámbito de la gestión editorial y la

      
congresos, conferencias o foros entre otros,
brindan valiosas oportunidades de aprender sobre
investigación, tendencias y establecer sólidas
relaciones profesionales con otros profesionales del
sector. Los efectos de la pandemia de COVID-19
impulsó los eventos virtuales como una solución
alternativa para los investigadores y académicos
interesados en asistir a congresos (1).
Asistir a conferencias académicas ofrece numerosas
ventajas: permite la retroalimentación mejorando
la calidad de las investigaciones y las habilidades
de presentación; propicia el intercambio de
conocimientos; se fomenta la exposición a diversas
ideas y discusiones; se comparten hallazgos para
potencialmente publicarlos como parte de las actas
o memorias del evento otorgando credibilidad con
un ISBN; se mantiene actualizado en tendencias en
evolución; posibilidad de creación de redes como
oportunidades para futuros proyectos impactantes
(2).

las actividades de la mayoría de los investigadores.
En ellas se presentan nuevas investigaciones, recibir
comentarios intermedios y con otros investigadores.
Las conferencias han ido ganando importancia
como canales de difusión del conocimiento (3).
TEMÁTICA DESARROLLADA EN EL
EVENTO
    
enfocaron sus presentaciones en diversas temáticas.


han empleado estos modelos para resumir y
redactar investigaciones, generar ideas, desarrollar
código y explorar aplicaciones diversas. Algunos
han experimentado con la IA generativa para
crear nuevas estructuras o modelos, establecer
predicciones, sugerir diagnósticos médicos, entre
otras innovaciones. Es crucial que la IA apoye a los
investigadores y académicos en lugar de reemplazar
su capacidad de razonamiento crítico. Ciertamente
resulta efectiva cuando se utiliza para optimizar el
tiempo y recursos en las investigaciones.

ha transformado sectores como manufactura,
servicios y educación. Su estudio ha dado lugar
a sistemas expertos, aplicados en educación,
ingeniería, negocios, medicina y predicción
meteorológica. Estos avances han mejorado la

       
     
preocupa que su uso exclusivo para agilizar
procesos burocráticos pueda afectar negativamente
a la cultura académica al eclipsar la creatividad
humana. Es importante subrayar la necesidad
de seguir investigando para abordar retos
fundamentales sobre el papel de la IA a la hora de
proporcionar nuevas herramientas para cuestionar
los valores institucionales. Es necesario abogar por
una meta investigación centrada en la comprensión
de los efectos de la IA sobre la investigación y la
creatividad de los investigadores (5).
Igualmente, la IA está transformando la industria
editorial, al brindar a los editores nuevas e
inigualables oportunidades en la gestión de
procesos y en la creación de contenidos y
publicidad, aprovechando el avance tecnológico y
la disponibilidad creciente de datos.
Ciertamente los avances en IA están transformando
los procesos editoriales, permitiendo la
automatización de ciertas etapas en la producción
y difusión de libros. La IA asiste en tareas más
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 119
Signicancia Temática: Reexiones acerca de la Jornada
Internacional de Gestión Editorial
simples, como corrección de estilo o traducción
      
lectores. En resumen, la integración de herramientas
        
personalización de contenidos (6, 7).
La IA permite que los equipos editoriales se
enfoquen en producir más contenido de calidad,
    
relaciones entre personas y equipos, ofreciendo una
visión completa de las fuentes de conocimiento (7).
       
trabajos de investigación lo cual acarrea graves
implicaciones para la credibilidad de la comunidad
      
práctica afecta a quienes fabrican los trabajos, a

       
editores deben ser cuidadosos al detectar este
     

propone implementar pruebas de recopilación de
datos en el proceso de presentación y desarrollar
tecnologías de detección de IA para mejorar la
revisión de antecedentes, similar a los detectores
automáticos de plagio (8).
Utilizar las palabras, ideas o creaciones de otra
persona sin atribuirles crédito u obtener permiso se
conoce como plagio.
El plagio representa un serio problema tanto para
la comunidad académica como para la sociedad en
su conjunto. Con demasiada frecuencia, el plagio
resulta en premios o reconocimientos para aquellos
que engañan, al atribuirse el trabajo de otros,
creando así un ejemplo perjudicial tanto para los
estudiantes como para la sociedad en general (9).
Esta acción puede manifestarse de diversas maneras,
desde copiar y pegar texto de un sitio a otro, hasta
parafrasear las expresiones de otro individuo sin
reconocimiento, así como presentar el trabajo ajeno
como propio o incluso generar contenido mediante

Esta problemática ha adquirido una relevancia
considerable, llevando a la creación de programas de
IA diseñados para detectar plagio analizando textos
y comparándolos con bases de datos existentes para
encontrar similitudes (10).
Otro tema de vital atención es el del docente
investigador, quien se constituye en un recurso
esencial en la formación integral de los estudiantes
al propiciar y desarrollar actividades integrativas,
transformadores y generadoras de conocimientos
que impulsan a su vez un mecanismo de motivación
hacia la investigación en los estudiantes. La
investigación debe ser asumida como una vía de
gestación de saberes y aportes a la solución de
problemas.
En este sentido es crucial fortalecer la capacidad
investigativa de los profesores universitarios,

universidad, enseñar y formar requiere un discurso
pedagógico que genere conocimiento y moldee
individuos completos. Los docentes deben proveer
herramientas para comprender la complejidad

y crítica en la transformación social, mejorando la
calidad de vida en diferentes entornos (11).
El docente investigador utiliza su experiencia
pedagógica y profesional como base para
transformar y aportar innovación, incorporando
diferentes conocimientos y vivencias al contexto
educativo. Se enfoca en una institución educativa
que se adapta a las necesidades y expectativas de la
comunidad, adoptando una perspectiva investigativa
que le permite observar, proponer, aplicar y evaluar
su enseñanza desde las interpretaciones que surgen,

Sin embargo, en la carrera del docente investigador
se presentan diversos obstáculos para la realización
de investigaciones. En diversos estudios se ha
encontrado que la resistencia de los docentes
a realizar investigaciones se asocia con varios
factores como la escasez de tiempo, falta de guía en
el proceso investigativo, carencia de conocimiento
en la elección de metodologías apropiadas, estrés y
falta de respaldo por parte de las instituciones.
Entre las alternativas sugeridas están la disminución
de la carga docente, menos trabajo administrativo,
un mayor reconocimiento y estímulos. También
el desarrollo de talleres sobre investigación, más
colaboración entre profesores sobre diferentes
temas de investigación y buscar más oportunidades
para difundir los hallazgos en conferencias
internacionales (13).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
120
Signicancia Temática: Reexiones acerca de la Jornada
Internacional de Gestión Editorial

institucional y nacional, afectan el compromiso y la
productividad de la investigación en académicos
principalmente de países en desarrollo, resaltando
la importancia de entender las diferencias
contextuales. Se destaca la necesidad de considerar
     
como el macro, meso y micro los cuales interactúan
entre sí (14).
     
los principales obstáculos a las actividades de
investigación y publicación como tiempo limitado
debido a altas responsabilidades docentes, apoyo
   
conocimiento inadecuado y educación continua en
investigación, falta de instalaciones de investigación
y desafíos para acceder a recursos de información
(15).
Otro tema abordado fue la gestión editorial de
las universidades la cual debe enfocarse en la
producción, distribución y comercialización de
publicaciones impresas y digitales.
La función de una institución de educación superior
como editora de publicaciones académicas y
     
en la industria editorial al enfocarse de manera
positiva en mejorar la difusión de la investigación.
El papel de una editorial universitaria consiste en
fomentar y fortalecer la cultura editorial académica
a través de recursos que fomenten la colaboración
efectiva con informes, documentos académicos y la

de la publicación de libros, reseñas, conferencias,
informes técnicos, materiales didácticos entre
otros. Estas acciones son esenciales para asegurar
la continuidad de la cultura editorial en un entorno
digital en constante evolución.
Es de considerable atención propiciar modelos de
gestión competitivos de las editoriales universitarias
alineados con la propia misión de las universidades
y la difusión de conocimiento en la sociedad,
adaptados a las características de las editoriales
universitarias, estableciendo redes de alianzas para
promover productos y servicios, brindando un mejor
respaldo al usuario (16).
Otro aspecto tratado en el evento fue la importancia
       
es esencial para el avance del conocimiento, la
validación de la investigación, el intercambio de
ideas y el progreso de la sociedad en su conjunto.
Efectivamente publicar artículos de investigación
es esencial no solo para el crecimiento académico
personal sino también para aportar conocimientos
valiosos a un respectivo campo de estudio.
Establece credibilidad en el campo, obteniendo
reconocimiento y experiencia entre pares, asimismo
compartir hallazgos contribuye a la comprensión
colectiva de un tema, avanzando el conocimiento
existente. Igualmente fomenta las relaciones con
otros investigadores, abriendo puertas para futuras
     
visibilidad y muestra la contribución activa a un
campo determinado de estudio.
        
los intereses de la sociedad en la aplicación del
    
económicos y de otro tipo. Se espera que los
autores compartan materiales relacionados con su

tiempo conserven la opción de buscar derechos de
propiedad intelectual con valor comercial (17).
Las revistas tienen políticas distintas que describen
las responsabilidades de los autores con respecto a la
publicación y el intercambio de datos. Los editores
       

     
impulsada por los objetivos intelectuales y deberes


buscando un mayor impacto en la comunidad
    
los editores pueden renunciar a las políticas
de intercambio de datos para artículos de alto
impacto, con el objetivo de publicar investigaciones

como para el público en general (17, 18).
La publicación de revistas en acceso abierto ha
surgido como una solución a los desafíos que
enfrentan las instituciones de educación superior.
Al seleccionar revistas para su publicación, los
investigadores suelen priorizar métricas como
el factor de impacto, aunque su importancia es
discutible. Las revistas de acceso abierto, por su
naturaleza, tienden a generar más citas debido a
su circulación global más amplia, lo que en última
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 121
Signicancia Temática: Reexiones acerca de la Jornada
Internacional de Gestión Editorial
instancia amplía el número de lectores y mejora
     
enfatizan sus roles en la comunicación, difusión y
medición del impacto de la investigación para su
visibilidad, promoción y reputación (18).
Para ello la indexación y el arbitraje se asumen
como estrategias de aseguramiento de rigurosidad,
calidad, visibilidad y credibilidad. Ambos aspectos
son fundamentales para garantizar la calidad y

La indexación de revistas es el proceso mediante

diversos estándares como calidad, pertinencia y
alcance de la investigación. Este procedimiento
actúa como un punto de referencia crucial para
evaluar la credibilidad y el impacto de una revista en
la comunidad académica. Normalmente, entidades
externas se encargan de llevar a cabo este proceso
    
determinar qué revistas cumplen con los requisitos
establecidos. Aquellas publicaciones que satisfacen
estos criterios son incluidas en sus bases de datos,
lo que facilita su búsqueda y acceso a un público
más amplio.
La indexación tiene como objetivo facilitar el
rastreo y acceso a la información, ofreciendo
palabras clave y resúmenes que permiten mapear y
referenciar el contenido. Esto agiliza el aprendizaje
y reconocimiento de la información, así como la
comprensión de la relevancia del tema o autor. Sus

la información, aumentar la visibilidad y calidad
de publicaciones, y difundir conocimiento a gran
escala (20, 21).
La publicación de artículos en revistas indexadas
enriquece la vida de un académico al agregar valor.
Por lo tanto, los investigadores deben comprender
los fundamentos de la publicación en revistas
indexadas para realizar contribuciones sociales

Referente al arbitraje o revisión de artículos
constituye un proceso crucial en la publicación
académica donde los trabajos de investigación son
evaluados por expertos en el campo, conocidos
como árbitros o revisores. Estos especialistas
examinan el trabajo para evaluar su calidad,

diferentes métodos de revisión que cada revista
sigue para valorar los artículos que le envían. Por lo
general, siguen esto para evitar prejuicios y plagio.
El proceso de revisión por pares más comúnmente
es el doble ciego, la revista también sigue el proceso
de revisión simple ciego, triple ciego y abierto (20).
Simple ciego: los revisores conocen al autor, pero el
autor no sabe quiénes son los revisores. Común en
ciencias y medicina, permite una retroalimentación
honesta. Doble ciego: ni revisores ni autores se
conocen entre sí, evitando sesgos por género o
nacionalidad del autor, típico en humanidades
y algunas ciencias sociales. Triple ciego: los
revisores y editores desconocen la identidad del
autor, manteniendo el anonimato para ambos lados.
Abierta: los autores son conocidos por los revisores,
pero estos últimos permanecen anónimos hasta
cierto punto del proceso de publicación. Posterior
a la publicación: continúa tras la publicación,
permitiendo comentarios adicionales y nuevas
perspectivas sobre el artículo (21).
La publicación marca la culminación del proceso de
investigación y la indexación juega un papel vital

revistas acreditadas entre las depredadoras, lo que
permite la validación, revisión y publicación de
su trabajo. La comprensión de la indexación por
parte de un investigador aumenta la probabilidad de

su investigación, su campo y su comunidad (20).
A MANERA DE CONCLUSIÓN
    
múltiples aspectos de la investigación académica
y la gestión editorial, pero su aplicación debe ser
complementaria a las capacidades humanas y su
impacto en la investigación y la creatividad debe
ser evaluado continuamente para maximizar sus

detección de plagio ha evolucionado con la ayuda
de programas de IA diseñados para analizar textos
y compararlos con bases de datos existentes, siendo
una herramienta valiosa en la lucha contra esta
práctica.

formación integral de los estudiantes y el fomento
de actividades generadoras de conocimiento. Sin
embargo, diversos obstáculos como la escasez de
tiempo, falta de guía en la investigación y falta
de respaldo institucional han obstaculizado la
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
122
Signicancia Temática: Reexiones acerca de la Jornada
Internacional de Gestión Editorial
investigación docente. La reducción de la carga
docente, el desarrollo de talleres de investigación
y la colaboración entre profesores son algunas
de las alternativas propuestas para superar estos
obstáculos.
La gestión editorial universitaria juega un papel
fundamental en la difusión de conocimientos,
requiriendo modelos competitivos adaptados a las
características propias de las universidades para
mejorar la difusión de la investigación. Además,
      
para el avance del conocimiento y la visibilidad
de los investigadores, y la indexación y el arbitraje
desempeñan un papel vital en la garantía de calidad

En suma, la jornada proporcionó una plataforma
para discutir temas críticos en investigación
y gestión editorial, desde el impacto de la IA
hasta los desafíos enfrentados por los docentes
investigadores. Además, enfatizó la importancia de
la publicación en revistas indexadas y la necesidad
de una comprensión profunda de estos procesos

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 123
Signicancia Temática: Reexiones acerca de la Jornada
Internacional de Gestión Editorial
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Schreiner LJ, Badawi R, Baldock C. The post-COVID future of research conferences should be virtual.
Phys Eng Sci Med. 2022; 45: 413-417. doi:10.1007/s13246-022-01138-y
2. 
from a survey among doctoral students and postdocs in Germany. Res Eval. 2020 Aug 27:rvaa018.
doi:10.1093/reseval/rvaa018. PMCID: PMC7499794
3. 
Policy. 2016; 18:347–349. doi:10.1007/s10098-016-1106-2
4. 
education. Int J Adv Educ Res. 2018;3(1):5-10
5. Chubb J, Cowling P, Reed D. Speeding up to keep up: exploring the use of AI in the research process.
AI & Soc. 2022; 37:1439-1457
6. 
Editorial. Cerlalc 2020. Disponible en: https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2020/10/Cerlalc_Publi-

7. 
Remarks and Perspectives. Access to Justice in Eastern Europe. 2023;4(21): n000319. Disponible en:
https://doi.org/10.33327/AJEE-18-6.3-n000319
8. 
community. Patterns. 2023 Mar 10;4(3):100706
9. Shahabuddin S. Plagiarism in Academia. Int J Teach Learn High Educ. 2009;21(3):353-359. Disponi-
ble en: 
10. 
Remarks and Perspectives. Access to Justice in Eastern Europe. 2023;4(21):n000319. Disponible en:
https://doi.org/10.33327/AJEE-18-6.3-n000319
11. Hernández Arteaga I. El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Uni-
versidad Católica del Norte [Internet]. 2009; (27):1-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/articu-
lo.oa?id=194215432011
12. Chacón Pinilla RS. Del maestro como investigador: ¿reto y necesidad?. itiner. educ. [Internet]. 9 de
diciembre de 2014 [citado 29 de noviembre de 2023];28(64):249-57. Disponible en: https://revistas.
usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1430
13. Abdulghani HFAH, Abdulghani. Faculty Production of Research Papers: Challenges and Recommen-
dations. International Journal of Humanities and Social Science Vol. 7, No. 2; February 2017. Dispo-
nible en: https://www.ijhssnet.com/journals/Vol_7_No_2_February_2017/29.pdf
14. -
vity: A developing countries perspective. Issues in Educational Research. 2020;30(3):965. Disponible
en: https://www.iier.org.au/iier30/heng.pdf
15. 
University, Saudi Arabia: A qualitative study. Nurs Open. 2023 Oct;10(10):7048-7057. doi: 10.1002/
nop2.1963
16. Batista de Muñoz L. Gestión de editoriales universitarias y la transferencia estratégica de conocimiento
en Panamá. SIGNOS [Internet]. 1 de julio de 2021 [citado 30 de noviembre de 2023];13(2):105-33.
Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/6665
17. National Research Council (US) Committee on Responsibilities of Authorship in the Biological Scien-
ces. Sharing Publication-Related Data and Materials: Responsibilities of Authorship in the Life Scien-
ces. Washington (DC): National Academies Press (US); 2003. Chapter 2, The Purpose of Publication
and Responsibilities for Sharing. Disponible en: 
18.               
and Information Studies. 2021 Mar;67:13-20. Disponible en: https://nopr.niscpr.res.in/bits-
tream/123456789/57116/1/ALIS%2068%281%29%2013-20.pdf
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
124
Signicancia Temática: Reexiones acerca de la Jornada
Internacional de Gestión Editorial
19. Bonne S. Value of Open Access Publication. Int J Adv Technol. 2022;13:222. Disponible en: https://
www.longdom.org/open-access-pdfs/importance-of-publication-open-access.pdf
20. Sneha M. An Introduction to Indexing and Peer-Review Process. IJARIIE. 2019; Vol-5(Is-
sue-5):2395-4396. Disponible en: https://ijariie.com/AdminUploadPdf/An_Introduction_to_Inde-
xing_and_Peer_review_Process_ijariie10866.pdf
21. Elizabeth, Junie. Indexing and Indexing Parameters of Journals – A Paramount to Article Publishing.
May 12, 2020. Disponible en: SSRN: https://ssrn.com/abstract=3598848 o http://dx.doi.org/10.2139/
ssrn.3598848
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 125
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
GUÍA PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN
LA REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN
EN SALUD
I. INTRODUCCIÓN

por la Dirección Nacional de Investigación, Coordinación de investigación clínica y la Coordinación de
desde su creación el 2005, nuestra misión ha
sido ofrecer un espacio de publicación a los profesionales con interés en las áreas de Ciencias de la Salud

como ser psicología y trabajo social contribuyendo a la salud integral de la población; se edita con una

salud; la revista publica trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, en idioma inglés

investigación realizada en países hispanohablantes; desde otro punto de vista, aparte de la publicaciones

interés en el área de la salud.
Misión
  
la investigación en todas las disciplinas del área de la salud, en el ámbito público y privado, mediante la
creación de espacios de comunicación y colaboración entre profesionales nacionales e internacionales, de
acuerdo a estándares internacionales en el área de Investigación en Salud.
II. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
La presentación de un manuscrito para su publicación en la revista de investigaciones e información en salud

en proceso de revisión para su publicación en otra revista o haber sido publicada anteriormente; asimismo,

la autorización del propietario del derecho de autor; en cualquier caso, el material recibido sin tal evidencia
se supondrá que es de propiedad de los autores.
Formato general:

formato está publicado en el repositorio de revistas de la universidad: https://revistas.univalle.edu/index.
php/salud), en forma paralela los artículos serán enviados al editor de la revista al correo electrónico:
revistariis@univalle.edu          
electrónico y el número de teléfono móvil de cada autor; si además cuenta con registro ORCID, deberá

para iniciar el proceso de revisión del artículo; el editor y la revista no serán considerados legalmente
responsables de los contenidos de cada artículo publicado en caso de cualquier reclamación.
El trabajo debe ser escrito en formato Word tamaño CARTA, redactado en una sola cara, a espacio y medio
de interlineado, en caracteres de 12 puntos, con fuente de estilo Times New Roman.
Los trabajos presentados deben contener estas cuatro partes básicas:
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
126
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
a) Identicación del artículo:
El título, y debe ser conciso e informativo (máximo 20 palabras), en idioma castellano y su traducción al
idioma inglés.
El nombre de los autores.

Correo electrónico del autor para correspondencia a pie de página.
Numero de ORCID, de todos los autores, siendo permitidos entre 6 y 8 para artículos originales y 2 a 3 para
casos clínicos.
b) Resumen del artículo:
El resumen/abstract del artículo debe comprender entre 80 y 250 palabras, no debe contener abreviaciones

Debajo del resumen se debe incluir las palabras claves/keywords, deben ser de 4 a 6 palabras que se puedan


c) Desarrollo del artículo:
El desarrollo del artículo debe contener una estructura temática adecuada para un mejor entendimiento
(introducción, materiales y métodos, resultados y discusión, y conclusiones); en relación con los casos
clínicos se recomienda introducción, presentación del caso clínico y discusión más conclusión; todas las
páginas deben ser numeradas, empezando por la página del título.
d) Referencias bibliográcas:

III. INDICACIONES SOBRE EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS
Tipos de artículos

artículos que se describen a continuación:
a) Investigación original, (ensayos clínicos y observacionales).
b) Artículos de revisión.
c) 
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 127
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
Límite de palabras
El límite de cantidad de palabras para el manuscrito que se citan a continuación (Tabla 1) incluye toda la

de tabla; los manuscritos que superen con creces los límites de recuento de palabras se devolverán sin leer.
Tabla 1 Descripción, numero máximo de palabras y elementos que debe contener cada tipo de
artículo en
la RIIS
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
128
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
Formato del texto
• Los manuscritos deben enviarse en Word.
• Use 1,5 de espacio interlineado.
• Use una fuente normal y simple (por ejemplo, Times New Roman 12 puntos) para texto.
• El ajuste de los márgenes es: superior e inferior a 2,5 cm, márgen izquierdo y derecho a
2,5 cm.
• 
borde del margen de la hoja, sin sangría.
• El uso de mayúsculas sólo corresponde a nombres propios, inicios de títulos, párrafos
  
vigentes de la Real Academia Española (RAE) disponibles en www.rae.es. Los títulos y
subtítulos serán jerarquizados de acuerdo con el sistema decimal de nomencladores (1.,
1.1., 1.1.1, etc.).
• 
deben estar escritos en cursiva, con el género en mayúscula y la especie en minúscula,
subrayado y con negrilla; por ejemplo, Saccharomyces cerevisiae.
del organismo será reportado de forma completa cuando se lo nombre por primera
S.
cerevisieae.
• Use la función de numeración automática para numerar las páginas.
• No use funciones de campo.
• Use tabulaciones u otros comandos para sangrías, no la barra espaciadora.
• Para crear tablas use la función de tabla, no las hojas de cálculo.
• Usa el editor de ecuaciones para las ecuaciones.
• Considere un máximo de 15 páginas de extensión total del artículo o trabajo enviado.
Abreviaturas

Nombres de medicamentos y equipamiento patentado
En lo posible, utilice nombres genéricos; cuando en la investigación se utilicen marcas patentadas y sean
un aspecto necesario de mencionar para el diseño, el nombre de la marca y el nombre del fabricante deben
detallarse entre paréntesis después de la primera mención del nombre genérico en la sección de métodos.
Notas a pie de páginas
Se pueden utilizar notas a pie de página para proporcionar información adicional, también puede incluir


numeradas consecutivamente; los de las tablas se deben indicar mediante letras minúsculas en superíndice


RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 129
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
Tablas y guras


mencionarse en el artículo per se y en un documento aparte.
Para cada tabla, proporcione un título que explique los componentes de la misma.
Las notas al pie de las tablas deben indicarse con letras minúsculas en superíndice (o asteriscos para valores

Las tablas deben presentarse en formato editable (no en formato de imagen); debe colocarlas a espacio
sencillo (incluidas las notas a pie de tabla); las leyendas deben ser concisas pero completas: la tabla,
la leyenda y las notas al pie de tabla deben ser comprensibles sin hacer referencia al texto. Todas las

orden alfabético (a-z). Los términos estadísticos como la media, desviación estándar (SD) o los intervalos

horizontales ni verticales, salvo para separar los encabezados de los resultados.

Se publicarán tablas extensas o de menor importancia en material complementario con la versión digital
del artículo.
Se recuerda que todas las tablas presentadas deben mencionarse en el texto entre paréntesis (como Tabla #)
o como parte de una oración, y deben ser numeradas en orden según se las mencione en el texto.
Todas las tablas son consideradas como producción original generadas para el artículo; por lo tanto, no
deberán llevar referencias (Figura 1) (1)
Figura 1 Ejemplo de tabla

1024 x 768 y con una resolución de 100 a 150 ppp/dpi (puntos por pulgada del inglés dots per inch),
preferentemente. Las imágenes de baja resolución pueden enviarse para revisión por pares, pero, en una

colocarse como imágenes vectoriales, y no como imágenes rasterizadas.

o como parte de una oración, y ser numeradas en orden según se las mencione en el texto; dado que muchas


generadas para el artículo; por lo tanto, no requieren llevar referencias salvo en caso de ser adaptadas de
otras fuentes. (Figura 2 y 3)
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
130
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia

Figura 3 Ejemplo de gura 1
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 131
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia




              

Fig.1, en el caso de tablas, los archivos se nombrarán como “Tabla” y el número de la tabla, por ejemplo:



de ancho. Si se usa cualquier aumento en las fotografías, indíquelo utilizando barras de escala dentro de la


son en blanco y negro, no haga referencia al color en los subtítulos.
Datos numéricos y medidas
Para datos numéricos y medidas, emplear el sistema Internacional de Unidades (SI).
Texto principal

(preferiblemente un documento de Word); por lo general, el texto principal de un artículo original está
compuesto por:
• Introducción.
• Metodología.
• Resultados.
• Discusión.
• Conclusión.
Como se mencionó previamente el caso clínico incluirá:
• Introducción.
• Presentación del caso clínico.
• Discusión y conclusión.
Página de título
Cree una o dos páginas de título que incluya:
• Título del manuscrito en español, este no debe contener abreviaciones.
• Traducción del título al inglés, este no debe diferir del título original.
• Es preciso mencionar si el articulo perteneció a la tesis de algún post grado (maestría o
graduación de residencia medica)
• Titulo corto
• 
• La información de contacto de un autor correspondiente (correo electrónico)
• Numero de ORCID de todos los autores.
• Mencionar que autores participaron activamente en la elaboración del artículo, la
recolección de datos y otros por menores.
• 
• 
• Describir el tipo de citación que se usara para los autores, por ejemplo:
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
132
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
Forma de envió Cita correspondiente
Ortega-Marnez Rommer Alex Ortega-Marnez RA
Carpio-Deheza Gonzalo Carpio-Deheza G
Finalmente mencionar los datos del autor principal o de Correspondencia, Ejemplo:
Nombre: Dr. Rommer Alex Ortega Martinez
Dirección (Ciudad, País): Cochabamba, Bolivia.
Celular: +591 72797517
Correo: rommeralexo@gmail.com (Figura 4 y 5)
Figura 4 Ejemplo página del título I
Figura 5 Ejemplo página del título II
Resumen

3 a 5 palabras clave, las mismas que facilitan la indexación y búsqueda del documento; el resumen debe
contener las secciones principales del artículo: el problema que se aborda en el estudio, el objetivo, la

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 133
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
el caso de presentar una investigación original o un ensayo clínico propio, el resumen debe ser estructurado
con los siguientes subtítulos: Introducción, Metodología, Resultados, y Conclusión; tanto el resumen como

Referencias
La RIIS sigue la normativa Vancouver, es decir que las referencias serán citadas en el texto por un número
arábigo entre paréntesis y numeradas consecutivamente a medida que se citan; las referencias citadas por

con las referencias citadas en el texto; esta numeración remitirá al número que corresponda en la sección

los autores cuando haya seis o menos; cuando hay siete o más, enumere los tres primeros, seguidos de et al;

1. 
RV. Islet transplantation in seven patients with type 1 diabetes mellitus using a glucocorticoid-
free immunosuppressive regimen. N Engl J Med. 2000 Jul 27; 343(4):230-8. doi: 10.1056/
NEJM200007273430401. PMID: 10911004.
2. Goadsby PJ. Pathophysiology of headache. In: Silberstein SD, Lipton RB, Dalessio DJ, eds.
  
2001:57-72.
3.              
Curtin LR, Roche AF, Johnson CL. CDC growth charts: United States. Adv Data. 2000 Jun
8;(314):1-27. PMID: 11183293.
4. Medicare: trends in fees, utilization, and expenditures for imaging services before and


in new tab.)
Las referencias numeradas a comunicaciones personales, datos no publicados o manuscritos en preparación,
pre prints o enviados para publicación no serán aceptadas. Si es necesario, estos materiales pueden
incorporarse en los lugares apropiados del texto o como materia adicional en la sección Apéndice; se

el texto principal. (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Apéndice
La sección Apéndice contiene datos suplementarios que el autor considere necesario para su divulgación
como parte del principio de “Transferencia para la transparencia y replicabilidad de un trabajo de
investigación”; esta sección debe estar paginada, con un índice, seguido de una lista de investigadores (si

y la lista correspondiente de referencias deben ser independientes con respecto a las presentadas en la
sección Referencias; el Apéndice debe enviarse en dos formatos: PDF y MS Word (u otro formato de
texto editable); no se editará por motivos de estilo y se presentará en línea como información adicional
proporcionada por los autores.


Tabla S2, etc. Cada tabla debe ir acompañada de un título y, si es necesario, notas a pie de página.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
134
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
I. SISTEMA DE ARBITRAJE
La RISS utiliza procesos de revisión editorial, de pares y estadísticos altamente rigurosos para evaluar

ciego como sistema de arbitraje para garantizar la calidad de los artículos en cada publicación; el proceso
de revisión por pares a menudo funciona para mejorar la investigación y, al mismo tiempo, evita que las
exageraciones de los resultados lleguen a los médicos y al público; el cuidadoso proceso de edición de

mayoría de los evaluadores son externos a la universidad y expertos en cada área temática. (8)
El proceso de arbitraje se inicia con la revisión del cumplimiento de las instrucciones para autores dadas

indicando la decisión preliminar si se acepta o rechaza el manuscrito en un plazo no mayor a 20 días a partir
de la recepción; si es rechazado no tendrá opción de vuelta; si es necesario realizar correcciones mínimas, se
le dará un plazo de 10 días para devolver el manuscrito corregido; la comunicación se realizara por medio
de la plataforma del Open Journal System y se accederá a la misma ingresando al icono de envíos de la
página de la revista.
El siguiente paso es el envío de los manuscritos para el arbitraje en pares doble ciego. Los revisores externos
desconocen la identidad de los autores y viceversa; el plazo máximo para la evaluación son 15 días; luego
de este periodo de tiempo los árbitros pueden considerar el manuscrito:
• 
• 
• 
• No publicable.
            
menores o mayores de forma anónima para que realicen las correcciones en un plazo máximo de 15 días;


RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 135
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
Figura 6 Flujograma de la gestión editorial
Extraído de: https://www.youtube.com/c/JulioSantillan/videos
I. POLÍTICA DE ACCESO Y REUSO
La revista se desarrolla bajo la modalidad de acceso abierto. El contenido de todos sus números está
disponible para descargar a texto completo, sin periodos de embargo con el objetivo de incrementar la
difusión de las investigaciones y el intercambio de conocimiento.
No se realiza ningún cobro por el envío, evaluación y publicación de los artículos enviados por los autores.
La Revista de Investigaciones e Información en Salud se distribuye bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento 4.0, lo cual permite a terceros mezclar, transformar y crear a partir del contenido de

la publicación original sea distribuida bajo la misma licencia CC-BY-NC-SA siempre que mencionen la
autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista; los autores podrán realizar otros acuerdos
independientes y adicionales para la distribución y reproducción no exclusiva de la versión publicada en
la revista en otros medios impresos o electrónicos, siempre que se indique la autoría del trabajo y de su
publicación inicial, tal como lo estipula la licencia; los autores pueden archivar, en el repositorio o sitio
web de su institución o personal, la versión previa a la revisión por pares y la ya publicada, esta última bajo
el formato de la revista; cualquier utilización comercial del contenido de nuestra publicación necesitará la

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
136
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
II. PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS
Los principios éticos de la revista están adheridos a los lineamientos y recomendaciones del Código de
Conducta y Directrices de Mejores Prácticas para Editores de Revistas dadas por el Comité Internacional de
https://publicationethics.org/,

las buenas prácticas en la investigación y podrán detectar alguna irregularidad o falta cometida por parte de
los colaboradores; se aplican los siguientes principios:
Originalidad
Los manuscritos enviados deben ser originales; no haber sido publicados anteriormente; no haber sido
enviado simultáneamente a otras revistas para su evaluación; si la información se extrae de una fuente
externa se debe incluir la respectiva citación y referencia de acuerdo a las instrucciones a los autores.
Al tomar decisiones sobre la publicabilidad de un manuscrito, los editores consideran la precisión, la
novedad y la importancia de la presentación y se esfuerzan por garantizar que se lleve a cabo una revisión

considerará ningún manuscrito que haya sido publicado en otro lugar ni ningún manuscrito cuyos resultados
primarios hayan sido publicados, excepto como se indica a continuación, donde las siguientes actividades
no violan las políticas de no publicación previa:
• 
• 

• Dar a conocer los resultados a las agencias gubernamentales para cumplir con los
requisitos legales o las necesidades urgentes de salud pública.
Derechos de autor / permisos
El material publicado en la RIIS está protegido por derechos de autor; estos se encuentran reservados
según los derechos de autor internacionales y de Bolivia; los autores acuerdan ejecutar formularios de
transferencia de derechos de autor; la RIIS tiene derechos para usar, reproducir, transmitir, derivar trabajos,
publicar y distribuir la contribución; los autores no pueden usar ni autorizar el uso de la contribución sin
el consentimiento por escrito de la RIIS, excepto según lo permita la ley de uso legítimo de Bolivia; sin
embargo, después de la publicación inicial, la RIIS permite la re-publicación del artículo publicado en la
revista de la siguiente manera:
• Compartir con colegas para uso educativo.
• 
educativos escritos por el autor.
• Incluir una copia, total o parcial, en la tesis o disertación del autor.
• Incluir en colecciones de escritos educativos del autor.
• Proporcionar copias a los estudiantes en las clases impartidas por el autor que
no tengan vínculos comerciales (es decir, los patrocinados por instituciones

• Depósito para su exhibición en el repositorio en línea de la institución académica
del autor seis meses después de la publicación.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 137
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
La re-publicación de artículos de la RIIS debe hacer referencia a la publicación inicial y, si se comparte en
formatos digitales, enlazar a artículos originales al sito de la revista para proporcionar a los lectores acceso
a cualquier corrección, correspondencia relacionada y características digitales.
Conictos de intereses y divulgaciones nancieras
            
   
el trabajo; por otro lado ninguno de los editores de la RIIS tiene relación comercial con ninguna empresa
biomédica.
Manipulación de Figuras

digitales selectivos y mejoras electrónicas realizadas a cualquier imagen digital; los autores también deben

• No se ha mejorado, oscurecido, movido, eliminado o introducido ninguna característica

• Cualquier ajuste de brillo, color o contraste se ha realizado en una imagen completa y no
tergiversa ninguna característica de la imagen original.
• No se ha duplicado ninguna imagen en el manuscrito ni se ha publicado en otro lugar.
• Los metadatos de la imagen original están disponibles y se pueden proporcionar a los
editores de la RIIS a solicitud.
Identicación de pacientes

sea imposible, el material debe ir acompañado de una autorización escrita del paciente o consentimiento
informado rubricado por el paciente o algún familiar directo.
Plagio
Se considera plagio la presentación del trabajo o las ideas de otras personas como propias, lo cual es un
incumplimiento ético grave para la Revista; por lo tanto, debe ser evitada en todo momento; el plagio es
considerado como existente cuando se encuentra la copia exacta de un texto original de libros, artículos,

donde corresponda y/o duplicación o repetición de la información ya presentada en otros documentos por
el mismo autor.
Consentimiento
Todos los autores dan su consentimiento para el envío, revisión y publicación del manuscrito a través de
la carta de autorización para la publicación y distribución, además de la carta del autor declaración de
originalidad disponible en la plataforma de la revista (https://revistas.univalle.edu/index.php/salud), dentro
de las instrucciones a los autores.
Autoría
Todos los autores que contribuyeron con la investigación deben ser incluidos, sin omitir a ninguno, en el
manuscrito; el orden de los autores depende de su mayor o menor participación en la investigación.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
138
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia


y estar de acuerdo en ser responsable de todos los aspectos del trabajo; recomendamos que el crédito de
autoría se otorgue por:
• Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño; o adquisición, análisis
o interpretación de datos.
• Redacción del artículo o revisión crítica de contenido intelectual importante.
• 
El manuscrito debe ser enviado únicamente por el autor de correspondencia quién será la única responsable
de toda la correspondencia con la revista y recibirá todos los correos electrónicos relacionados con
formularios, problemas de autoría, archivos de manuscritos, etc.; sin embargo, después de la aceptación
para la publicación, los autores pueden designar a más de una persona para ser contactada por los lectores;
tradicionalmente, el primer autor es quien más ha contribuido en el trabajo y, por lo tanto, el que recibe la
mayor parte del crédito, mientras que el orden de los siguientes autores se decide por la cantidad de aporte
que tiene cada uno y en orden creciente de experiencia.
Todas las personas que cumplan con los criterios de autoría para el manuscrito propuesto deben ser
nombradas cómo autores de artículos. Se sugiere entre 6 a 8 autores en un artículo original y de 2 a 3 para
cartas al editor y casos clinicos.
Transparencia
Se aplica un proceso de arbitraje en pares doble ciego de forma anónima, objetiva, consistente y con crítica
constructiva. Los árbitros no tienen ningún vínculo de tipo laboral, académico o personal con los autores.
Todo manuscrito que no se adecúe a estos principios y se compruebe una mala práctica será eliminado o
retractado, en función del estado en que se encuentre en el momento de detectar faltas éticas.
Los Editores se reservan el derecho de rechazar manuscritos que no cumplan con las pautas mencionadas
anteriormente. El autor será responsable por el contenido comprendido en el manuscrito.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 139
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carpio-Deheza G. Manual de instrucciones para la presentación de protocolos y monografías de
diplomados, protocolos y tesis de espcialidad clínica/ quirúrgica, tesis de maestrías y doctorados en
salud. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simon, Facultad de Medicina Dr. Aurelio Melean, post
grado UMSS; 2019.
2. 
Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007 [cited 2022 marzo 29. Available from:

3. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for
Biomedical Publication. [Online].; 2006 [cited 2020 marzo 29. Available from: http://www.icmje.org/
recommendations/archives/2006_urm.pdf.
4. https://biblioteca.uah.es/investigacion/
documentos/Ejemplos-Vancouver-BUAH.pdf.
5. (ICMJE) CIdEdRM. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas:
Redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica. [Online]. [cited 2022 marzo 29.
Available from: https://metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf.
6. Médicas ECIdDdR. Estilo de Vancouver. Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a
Revistas Biomédicas. [Online]. [cited 2022 marzo 29. Available from: 
formacion/metodologia-investigacion/estilo-vancouver/.
7. Navarra Bdlupd. Guia para citar y referencias. [Online]. [cited 2022 marzo 29. Available from: https://
www2.unavarra.es/gesadj/servicioBiblioteca/tutoriales/Citar_referenciar_(Vancouver).pdf.
8. Antioquia Ud. Normas para la presentacion de trabajos de grado. [Online]. [cited 2022 marzo 29.
Available from: http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co/webdisk/guia_trabajos_grado_areas_salud.
pdf.
9. Alvarez EM. Instrucciones a los autores de publicaciones en la revista de investigaciones de la
Universidad Le Cordon Bleu. [Online]. [cited 2022 marzo 29. Available from: https://revistas.ulcb.
edu.pe/index.php/REVISTAULCB/about/editorialTeam.
10. Santillan J. Curso virtual “Gestión y Edición Electrónica con OJS”. [Online].; 2020 [cited 2022 marzo
27. Available from: .
11. Romero Isseta M. Manual de acceso a la plataforma de Open Journal System. Manual. Cochabamba:,

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
140
Carta al Editor.