Características clínicas y demográficas de la infección urinaria en

pacientes pediátricos.


RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208 1


2 RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208

COMITÉ EDITORIAL REVISTA INFORMACION E INVESTIGACION EN SALUD (RIIS) UNIVALLE. VOLUMEN 19 NUMERO 44, ENERO-JUNIO 2023

Director y editor científico

Dr. M.Sc. Rommer Alex Ortega Martínez. Universidad Privada del Valle. Servicio de Terapia Intensiva. Hospital Obrero Nro. 2, Caja Nacional de Salud. rortegam@univalle.edu; rommeralexo@ gmail.com. Bolivia.

Editores asociados

Dr. Ph.D. Yercin Mamani Ortiz. Director Escuela de Graduados y Educacion Medica Continua, Facultad de Medicina “Aurelio Melean”. Universidad Mayor de San Simon. yercin.mamaniortiz@postgrado. univalle.edu. Bolivia

Dr. PhD. Ismael Perez Flores. “Hospital São Camilo

- Pompéia” en São Paulo - SP - Brasil. “Hospital

Sírio-Libanês”. isma.perezflores@gmail.com. Brasil.

Dr. Ariel Antezana Antezana. Neuromedical Clinic of Central Louisiana, Alexandria, LA. Saint Francis Christus Cabrini Hospital. antezana.neuromed@ gmail.com. Estados Unidos.

Comité editorial

Dr. PhD. Álvaro Gutiérrez Rojas. Bioquímico. Biotecnologo. Coordinador de Investigación de Ciencias de la Salud Universidad Privada del Valle. agutierrezr@univalle.edu. Bolivia.

Dr. M.Sc. Julio César Orozco Crespo. Medicina e investigación. Universidad Privada del Valle. HospitalBenignoSánchez.juliocesarorozcocrespo@ gmail.com. Bolivia.

Dra. Judith Mollo López. Odontología e investigación. Universidad Privada del Valle. yudiro74@yahoo.es. Bolivia.

Dra. Mónica Uriona Trigo. Bioquímica, farmacia e investigación. Universidad Privada del Valle. murionat@univalle.edu. Bolivia.

Lic. M. Sc. Gary Enrique Jiménez Vignola. Fisioterapia, kinesiología e investigación. Universidad Privada del Valle. ejimenezv@univalle. edu. Bolivia.

RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208

Lic. Ruth Nancy Pinto Velásquez. Enfermería clínico quirúrgica e investigación. Universidad Privada del Valle. rpintov@univalle.edu. Bolivia.

Comité asesor nacional e internacional

Dr. Rolando Claure Del Granado. Investigador clínico IIBISMED, Universidad Mayor de San Simón. Servicio de nefrología Hospital Obrero Nro. 2, Caja Nacional de Salud. rclaure@yahoo.com. Bolivia.

Dr. Dr. Henry Nuñez Villegas. Neurología y Neurofisiología. Medico Neurólogo del Hospital Obrero Nro. 2, Caja Nacional de Salud. henryneurol2015@gmail.com. Bolivia

Dr. Ernesto Rojas Cabrera. Especialización en Medicina Tropical y Control de Enfermedades. Experto en Leishmaniasis. ernesto.rojas.cabrera@ gmail.com. Bolivia.

Dr. Israel Rivas. Servicio de Nefrología Hospital Obrero Nro. 2, Caja Nacional de Salud. isra.p53@ hotmail.com. Bolivia.

Lic. Oscar Omar Pacheco Velasco, Servicio de psicología. Hospital Cochabamba. omarpv88@ gmail.com. Bolivia.

Dr. M.Sc. Raul Copana Olmos. Universidad Mayor de San Simon. Pediatria y Terapia Intensiva Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel. dr_copana_ raul@yahoo.com. Bolivia.

Dra. Jaqueline Borda Zambrana, Hospital Univalle. Medicina y bioquímica. jackyborda@hotmail.com. Bolivia.

Dr. Maiko Alejandro Tavera Díaz. Servicio de nefrología, Hospital Univalle. taveradiaz@gmail. com. Bolivia.

Dr. Henry Moruno Cruz. Servicio de Reumatología, Hospital Univalle. henrymorunocruz@gmail.com. Bolivia.

Dra. María Regina Guzmán Suarez. Odontología e investigación. reginita60@hotmail.com. Bolivia.

Dra. Gacet Macarena Apaza Alcaraz, Psiquiátrico San Juan de Dios. dramacarena@hotmail.com. Bolivia.

Dra. Denis Isabel Vargas Blanco. Medico Psiquiatra, Hospital Psiquiatrico San Juan de Dios. denis. vargas.divb@gmail.com. Bolivia.

Dra. Ingrid Norka Espinoza Pereyra. Odontología e investigación. Universidad Mayor de San Simón. i. espinoza@umss.edu. Bolivia.

Dr. Álvaro Rhony Orellana Arauco. Servicio de Dermatología oncológica y Cirugía Dermatológica. Hospital Univalle Norte. dralvarorhonyorellana@ hotmail.com. Bolivia.

Dr. Roger S. Terán Torrez. Traumatología y Ortopedia. terremotito2015@gmail.com. Bolivia.

Dra. Ivanova Miroslava Saavedra Tapia. Servicio de hematología Hospital Obrero Nro. 2, Caja Nacional de Salud. ivanova.saavedra@gmail.com. Bolivia.

Dra. Cecilia Ovando Sotomayor. Servicio de hematología Hospital Obrero Nro. 2, Caja Nacional de Salud. covando2207@gmail.com. Bolivia.

Dra. Pamela Dely Rivero Dávila. Salud Pública, epidemiologia y administración hospitalaria. Universidad del Valle. priverod@univalle.edu. Bolivia.

Dra. M.Sc. Rosario Hidalgo Filipovich. Directora del Departamento Académico de Bioquímica y Farmacia Univalle. rhidalgofilipovich@gmail.com. Bolivia.

Dra. Sonya Sarzuri. Bioquímica y Farmacia. sonysarzuri100@yahoo.com. Bolivia.

Dr. Carlos Alberto Rios Villalta. Medico. UNIFRANZ. tonkpils124@hotmail.com. Bolivia.

Dra. Nelva Lizbeth Guillen Rocha. Médico especialista en alergia e inmunología clínica. Medico alergóloga – inmunóloga, “Hospital del niño Manuel Ascencio Villarroel”. nelvagr@gmail. com. Bolivia.

Dr. Jaime Ariel Aguilar Frías. Especialista en Ortopedia y Traumatología Infantil, Neuroortopedia, Enfermedades de columna infantil. arielaguilar. ortopediainfantil@gmail.com. Bolivia.

Dra. Marlene Cortez Molina, Médico especialista en ginecología y obstetricia, 18marlene@gmail. com. Bolivia.

Dr. Dennis Marcelo Ticona Ledezma. Médico especialista en Terapia Intensiva. intensiva1987@ gmail.com. Bolivia.

Dra. Milenka Aguilar Calle. Médico especialista en cirugía general. smile.aguita@gmail.com. Bolivia.

Dr. Cristhian Martínez Viscarra. Bioquímico Responsable de Área de Microbiología, Laboratorio Clínico E.T.S.B.J.C.A. crismartinezviscarra@ gmail.com. Bolivia.

Dr. Raul Angel Pérez Alcover. Oncólogo Clínico y responsable del Servicio de Oncología Clínica Instituto Oncológico Nacional-CPS. rperez_ alcover@hotmail.com. Bolivia.

Dr. Omar Angulo Taborga. Oncólogo clínico. domar2208@gmail.com. Bolivia.

Dra. Jheidy Condori Saldaña. Médico Especialista en Medicina interna en el Hospital Dr. Benigno Sánchez. jheidycondorisaldana@gmail.com. Bolivia.

Dr. Carlos Gustavo Terán Miranda. Médico pediatra e infectologo. Carteran79@hotmail.com. Bolivia.

Dr. PhD Jaime Rodríguez Coariti. Coordinador de Investigación en salud, Universidad del Valle, La Paz. jrc912@gmail.com. Bolivia.

Dra. Isabel Torrez Bacarreza. Medico responsable de salud e higiene COMIBOL. isatb844@gmail. com. Bolivia

Dr. Sebastián Paz Méndez. Odontólogo, Master Universitario en Ortodoncia, Especialista Universitario en Cirugía Bucal y Especialista Universitario en Implantología. sebaspaz@gmail. com. Bolivia.

Dra. Melissa Quintanilla Alarcon. Ginecologia y obstetricia. melissaquintanillaalarcon@gmail.com. Bolivia

Dr. Oscar Zapana Cespedes. Médico Internista y Cardiólogo. Fellow 1 en Hemodinamia y Cardiología intervencionista en Instituto Mexicano del Seguro Social UMAE Nº 34 Monterrey- Nuevo León. oskrito923@gmail.com. México.

Dra. Claudia Norma Villanueva de la Rosa. Medico Cardiólogo Hospital Univalle. cvillanueva205@ gmail.com. Bolivia.

RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208

Dra. Mónica Navarro Vásquez. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). moninav2@gmail.com. Belgica.

Dr. PhD. Boris Revollo. Hôpital Universitaire Germans Trias i Pujol, Médico adjunto en el servicio de Enfermedades Infecciosas. brevollo@lluita.org. España.

Dr. PhD. Jeffersson Krishan Trigo Gutiérrez. Odontología general, Prótesis Parcial Removible, Prótesis Total; Microbiología, Farmacología, Nanomedicina. jefftrigo347@hotmail.com. Brasil

Dra. PhD. Aline Berto Faustino. Geoprocesamiento ambiental. alinebertow@gmail.com. Brasil

Dr. Manuel Lago. Cardiólogo e investigador. Hospital General de Agudos “José. M. Ramos Mejía”. lagomanolo@hotmail.com. Argentina.

Dr. Francisco Santa-Cruz. Fisiopatología. Research Director, Catholic University of Asunción (UCA) National Researcher I Conacyt, Professor of Pathophysiology, UC Professor of Medicine and Pathophysiology, una.fsantas@gmail.com. Paraguay

Dr. Fernando Lolas Stepke. Investigador de la Universidad de Chile, Profesor en Universidad Central de Chile y miembro del Comité Consultivo Scielo para Chile. Editor revista internacional trilingüe indexada (Scopus, WoS, SCielo, Latindex) “Acta Bioethica” y soy parte del Editorial Board de “World Psychiatry”, “Alpha Psychiatry”, “Transcultural Psychiatry”, “World Social Psychiatry” y otras publicaciones. flolas@u.uchile. cl. Chile.

Dr. Fernando Verdú Pascual. Profesor de Medicina Legal y Forense y Ética Médica. Universitat de València. fernando.verdu@uv.es. España.

Dra. Alejandra Caquear Uriza. Profesora Titular, Departamento de Filosofía y Psicología de la Universidad de Tarapacá. Investigadora Principal, Línea de Inclusión Psicosocial. acaqueo@ academicos.uta.cl. Chile.

Dr. Alejandro Rodríguez Oviedo. Servicio de medicina Intensiva Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII. ahr1161@yahoo.es. España.

Dr. Eduardo Menéndez Álvarez. Universidad Le Cordon Bleu.. edmenendezalvarez@gmail.com. Peru.

Dr. PhD. Gerardo Armando Picón. Director editor revista de investigación científica y tecnología. gpiconoli56@gmail.com. Paraguay.

Dra. Elsa Lucila Camadro. Editor General Journal of Basic & Applied Genetics. ecamadro97@yahoo. com.ar. Argentina.

Dr. Mario Heimer Flores Guzmán. Par evaluador reconocido por Minciencias. hugopaf@hotmail. com. Colombia.

Dr. Carlos Gutiérrez Bracho. Universidad Veracruzana, México

Dr. Carlos Miguel Ríos González. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Caaguazu - FCM-UNC@. carlosmigue_rios@live. com. Paraguay.

Dr. Héctor Díaz Águila. Servicio de Medicina Intensiva en Hospital Universitario de Sagua la Grande. hectorda1950@gmail.com. Cuba.

Dr. Leandro Tumino. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Interzonal General de Agudos, San Martin de la Plata. Argentina

Asistente evaluador de estadística

Ing. Wilson Orlando TrujilloAranibar. Ing. Industrial, maestría en Salud Publica. Docente de Bioestadística UMSS, facultad de medicina. wilsontrujillo.a@fcyt. umss.edu.bo. Bolivia

Coordinadora de Publicaciones y Difusión

Científica

Lic. Esther Ivonne Rojas Caceres, Universidad Privada del Valle. erojasc@univalle.edu. Bolivia.

Coordinador de Producción Audiovisual

Lic. Luis Marco Fernández Sandoval, Universidad Privada del Valle. lfernandezs@univalle.edu. Bolivia.

Auxiliares de investigación RIIS:

Dafne Michelle Araya Jollares. 5to año de la carrera de medicina, Universidad Privada del Valle. dafne8796@gmail.com. Bolivia.

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

M.Sc. Gonzalo Ruiz Ostria

Rector


Ph.D. Diego Villegas Zamora

Vicerrector Académico


Dra. Pilar Ruiz Ostria

Directora Hospitales Univalle


M.Sc. Sandra Ruiz Ostria

Vicerrectora de Interacción Social


Lic. Daniela Zambrana Grandy

Secretaria General


M. Sc. Franklin Nestor Rada

Vicerrector Académico Subsede La Paz


MBA. Carlos Torricos Mérida

Vicerrector Académico Subsede Sucre


M.Sc. René Monje Morant

Vicerrector Académico Subsede Trinidad


M.Sc. Antonio Carvalho Suárez

Vicerrector Académico Subsede Santa Cruz


M.Sc. Jorge Ruiz de la Quintana

Director Nacional de Investigación



Universidad Privada del Valle

Telf: (591) 4-4318800 / Fax: (591) 4-4318886.

Campus Universitario Tiquipaya.

Calle Guillermina Martínez, s/n, Tiquipaya.

Casilla Postal 4742. Cochabamba – Bolivia.


VOLUMEN 17 / NÚMERO 43 / JULIO - DICIEMBRE 2022

La Revista de Investigación e Información en Salud (RIIS) es una publicación científica arbitrada, editada por la Dirección Nacional de Investigación, Coordinación de investigación clínica y la Coordinación de publicaciones y difusión científica de la Universidad del Valle; desde su creación el 2005, en su version impresa y desde el 2014 en su version en linea; nuestra misión ha sido ofrecer un espacio de publicación “dirigida” a los profesionales con interés en las áreas de Ciencias de la Salud (Medicina, enfermería, fisioterapia, bioquímica, ingeniería biomédica, etc.) y otras áreas vinculadas a esta como ser psicología y trabajo social contribuyendo a la salud integral de la población; se publica semestralmente (dos veces al año); el primer número se publica en junio (enero a junio) y el segundo número se publica en diciembre (julio a diciembre), en alguna oportunidad saldrán números especiales de casos clínicos; el RIIS está orientada a la publicación de artículos científicos originales en las áreas de salud; la revista publica trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, en idioma inglés o español, que permitan elevar a la comunidad científica, trabajos que reporten y enseñen el estado de la investigación realizada en países hispanohablantes; desde otro punto de vista, aparte de la publicaciones originales, la RIIS publica casos clínicos originales, cartas al editor, artículos de reflexión, siendo temas de interés en el área de la salud.


Se edita con una periodicidad semestral y está orientada a la publicación de artículos científicos originales en las áreas de salud; la revista publica trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, en idioma inglés o español, que permitan elevar a la comunidad científica, trabajos que reporten y enseñen el estado de la investigación realizada en países hispanohablantes; desde otro punto de vista, aparte de la publicaciones originales, la RIIS publica casos clínicos originales, cartas al editor, artículos de reflexión, siendo temas de interés en el área de la salud.


Dentro de las políticas editoriales está contemplada la revisión por pares (peer review) a ciegas, de acuerdo a lo estipulado por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (ICMJE, por sus siglas en inglés).


Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad del o los autores, y no necesariamente reflejan la opinión de la Revista de Investigacion e Informacion en Salud o de la institución a la que pertenecen. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, sin la autorización expresa de los editores de la RIIS.


La Revista de Investigación e Información en Salud tiene difusión nacional e internacional y es parte de IMBIOMED, GOOGLE ACADEMICO, LATINDEX DIRECTORIO, LATINDEX 2.0, OJS-PKP, ORCID, CROSSREF.


© Copyright 2023 Revista de Investigación e Información en Salud.


La producción de la RIIS, es financiada por la Universidad Privada del Valle. La distribución de la revista es gratuita con las Universidades, Hospitales, Centros de investigación, Sociedades Científicas, autores y revisores, u otras instituciones internacionales con las que se realice canje. La distribución de la versión electrónica es gratuita, en todas las bases de datos de acceso libre. La reproducción parcial y total de los artículos está permitida en tanto las fuentes sean citadas.

ISSN impreso: 2075-6194 ISSN en línea: 2075-6208

RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208

Depósito legal: 2-3-127-04 5

Revista de Investigación e Información en Salud


Editorial/ Editorial

VOLUMEN 17 / NÚMERO 43 / JULIO - DICIEMBRE 2022

CONTENIDO


Páginas

Rommer Alex Ortega Martínez 8

Características clínicas y demográficas de las infecciones del tracto urinario superior

en pacientes pediátricos de la clínica de especialidades Adolfo Kolping de la ciudad de El Alto

Clinical and demographic characteristics of upper urinary tract infections in pediatric patients at the Adolfo Kolping specialty clinic in the city of El Alto

Jaime Rodríguez, Ricardo Márquez, Damaris Pasten, Aarón Josué Ramos 10-20

Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias psicoactivas post COVID-19

entre estudiantes de medicina de la Universidad Privada del Valle, Cochabamba-Bolivia, 2022 Depression, anxiety, stress and use of psychoactive substances post-COVID-19 among medical students at Universidad Privada del Valle, Cochabamba-Bolivia, 2022

LisethArias,RobertoGarcias,RosaButronHerediaValeriaSalvatierra 21-31

Valor predictivo de la ferritina en pacientes con SARS CoV-2 Hospital Univalle 2020- 2021

Predictive value of the ferritin in patients with SARS CoV-2 Hospital Univalle 2020- 2021

Yhassyre Abularach, Jacqueline Borda Zambrana 32-37

Frecuencia del segundo conducto en raíz mesiovestibular del primer molar maxilar con haz de cono.

Frequency of the second canal in mesiovestibular root of the maxillary first molar with cone beam.

Sanchez Peña YC, Gutiérrez Pinto J 38-43

Sinodoncia vs esquizodoncia, reto diagnóstico para el odontólogo

synodontics vs skizodontics, a diagnostic challenge for the dentistry

María Liliana Ríos Antezana, Carmen Adriana Blanco Lafuente 44-50

Cirugía más inmunoterapia local en el tratamiento del tumor de Buschke-Löwenstein. A propósito de un caso.

Surgery plus local immunotherapy in the treatment of Buschke-Löwenstein tumor. About a case.

Nicole Emily Rojas Espinoza, Dr. Juan Pablo Torrico Vilte 51-55

Intervención temprana en el tratamiento de la maloclusión clase III: reporte de caso.

Early intervention in the treatment of class III malocclusion: case report.

JudithMollo,JoaquínParrado,AbnerGutiérrez 56-64


Revista de Investigación e Información en Salud

VOLUMEN 17 / NÚMERO 43 / JULIO - DICIEMBRE 2022

CONTENIDO


Enfermedad diverticular de yeyuno, presentación de un caso en el Hospital Obrero Nro.2, Caja Nacional de Salud.

Diverticular disease of the jejunum, presentation of a case at Hospital Obrero Nro. 2, National Health Fund.


Páginas

Paniagua Inturias Santiago, Rodríguez Mancilla Neri Edson 65-69

Hipertensión pulmonar severa y embarazo. reporte de un caso clínico

Severe pulmonary hypertension and pregnancy. report of a clinical case

Oscar Choquecallata, Walter Andrés Terceros, 70-76

CARTA AL EDITOR

LETTER TO THE EDITOR

Dr. Julio Cesar Orozco Crespo M.Sc. 77-78

.

Guía para la publicación de artículos en la revista de investigación e información en salud

Guide for the publication of articles in the health research and information journal

Coordinación de investigación clínica 79-93

NOTA EDITORIAL


Una pregunta que muchos investigadores se hacen es: ¿a donde, como y cuando debo enviar un artículo científico?; sin embargo, es conveniente analizar si: ¿el articulo esta listo para enviarlo?; en este sentido la vida del investigador es trabajar en un proyecto científico, que implica contar con un equipo de trabajo confiable, con los recursos financieros suficientes, disponer de un conocimiento básico en estadística, redacción y por supuesto publicación; luego de este proceso inicial, que puede durar desde varios meses hasta muchos años, finalmente podemos llegar a concretar un trabajo de investigación; no obstante, tras convertirnos en expertos en el tema de investigación concluido, aun no estamos listos para enviarlo a una revista médica; es recién en este momento, donde nos autoevaluamos como peritos en el tema para desarrollar el articulo científico, que es completamente diferente al trabajo de investigación; lo que se recomienda es empezar por el marco metodológico, donde nos empapamos en el tipo de estudio, enfoque, muestra, etc.; a continuación debemos re leer nuestros resultados y no repetir lo que muestran las graficas o tablas con el texto, de esta forma tendremos mas claro lo obtenido en nuestro estudio; seguidamente debemos trabajar en nuestra introducción, donde cronológicamente necesitamos colocar los antecedentes históricos, epidemiológicos, asociado a la justificación, tanto teórica como práctica y el objetivo en general; finalmente, tras ser un entendido en la materia, debemos realizar nuestra discusión, donde muchos autores la consideran la más importante de un artículo científico, es en esta parte, donde debo aplicar y sobre todo, contrastar la información que obtuve con mis resultados y asociarlo con la de otros autores, pudiendo culminar el mismo con una conclusión, recomendaciones y limitaciones.


¡¡¡Que alegría, terminamos nuestro articulo científico!!!


Este es el aforismo que muchas veces nos hacemos, empero, aun nos queda en volvernos expertos en el uso y conocimiento de requisitos de la plataforma en la revista a la cual pienso enviar el artículo, todo enfocado en las instrucciones de autores, donde muchas veces se solicitan cartas de originalidad, permiso de publicación, conflicto de intereses, consentimiento informado, carta de un comité de ética, adecuación al formato de cada revista, tipos de tabla y gráficos, etc.; en fin son muchas cosas en las cuales debemos adaptarnos en forma obligatoria. Ahora, lamentablemente todo no termina en esta parte, por lo que luego de enviar mi artículo, debo estar pendiente para su aceptación, revisión por pares o en contraste con su rechazo, esta última suele ser sutil, algo agradable, pero totalmente decepcionante para el o los autores; entonces con todo esto, ¿es sencillo el trabajo que realiza el investigador?, pues personalmente pienso que no, sin embargo, de esta forma se han engendrado las grandes publicaciones y de grandes investigadores; por lo que nos queda, es primero publicar, pero además ser citado!



Dr. M.Sc. Rommer Alex Ortega Martínez

Médico Internista e Intensivista Coordinador de Investigación Clínica en la Universidad Privada del Valle Sede Central


Características clínicas y demográficas de la infección urinaria en

pacientes pediátricos.

REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD

Artículo Científico

Scientific Article

DOI: https://doi.org/ 10.52428/20756208.v18i44.456


Características clínicas y demográficas de las infecciones del tracto urinario superior en pacientes pediátricos de la clínica de especialidades Adolfo Kolping de la ciudad de El Alto

Clinical and demographic characteristics of upper urinary tract infections in pediatric patients at the Adolfo Kolping specialty clinic in the city of El Alto


Jaime Rodríguez Coariti1
Ricardo Marcelo Márquez Diaz2
Damaris Luciana Pasten Carrasco3
Aarón Josué Ramos Ramos4

  1. Docente de Metodología de la Investigación de la Universidad Privada del Valle. La Paz, Bolivia. jrodriguezco@univalle.edu.

  2. Interno de medicina Universidad Privada del Valle. Hospital Arco Iris. La Paz, Bolivia. mdr2017268@ est.univalle.edu.

  3. Estudiante de tercer año de la carrera de medicina de la Universidad Privada del Valle. La Paz, Bolivia. pcd2024350@est.univalle.edu.

  4. Estudiante de segundo año de la carrera de medicina de la Universidad Privada del Valle. La Paz,

Bolivia. ar2021071733@virtual.upt.pe.


Recibido:08/3/2023 Revisado:11/4/2023 Aceptado:14/6/2023


Cita: Vasquez Torrico, G. R., Parra Marañon, J. D., Tavera Diaz, M. A., & Parra Marañon, D. Índice neutrófilo-linfocito vs plaquetas-linfocito como marcadores de inflamación en la Enfermedad Renal Crónica. Revista De Investigación E Información En Salud UNIVALLE 2023; 18(44): p. 10-20 https://doi. org/ 10.52428/20756208.v18i44.456

Correspondencia: Nombre: Damaris Luciana Pasten Carrasco, La Paz, Bolivia, +591 77586861, pcd2024350@est.univalle.edu

Nota: Los autores declaran no tener conflicto de intereses con respecto a esta publicación y se responsabilizan de contenido vertido.



RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208

10

revistas.riis@revistas.univalle.edu

Derechos de autor 2023 Jaime Rodríguez Coariti1 Ricardo Marcelo Márquez Diaz2 Damaris Luciana Pasten Carrasco3 Aarón Josué Ramos Ramos Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

RIIS UNIVALLE. Ene-Jun.2023; ISSN: 2075-6208


RESUMEN

Introducción: La pielonefritis, una infección del tracto urinario (ITU) alta, afecta los uréteres y el parénquima renal; esta es una complicación común en la edad pediátrica, siendo la Escherichia coli el principal causante en el 85% al 90% de los casos; la incidencia es del 3% en niños y entre el 5% y el 8% en niñas y es más grave en los primeros años de vida; la máxima incidencia en niños ocurre entre los seis meses y el año de edad, mientras que en niñas aumenta con la edad; el objetivo principal fue evaluar la prevalencia e incidencia de infecciones del tracto urinario (ITU) altas.

Material y métodos: Se realizó un análisis de historias clínicas de pacientes pediátricos, desde recién nacidos hasta los 10 años, en la clínica Adolfo Kolping en El Alto, entre 2017 y 2022; se combinaron variables cualitativas que se categorizaron para su análisis cuantitativo; se emplearon métodos demográficos y un análisis de correlación utilizando el coeficiente de correlación de Pearson; el estudio fue exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo.

Resultados: El rango de edad más afectado fue de 5 a 9 años con 42.66%, seguido de 0 a 2 años con 19.58% y 2 a 5 años y aquellos con 10 años con 18.88% cada uno; la edad promedio fue de 5 años; Las niñas representaron el 70.63% de los casos. El 100% de los pacientes presentó fiebre, Giordano positivo 71%, polaquiuria 81%; se encontró una correlación positiva entre la edad/motivo de internación y edad/ vómitos. El motivo de internación más común fue el diagnóstico de pielonefritis (100%), con un 33% asociado a síndrome tóxico infeccioso.

Discusión: Con respecto a los resultados obtenidos se pudo obtener que estos coinciden en cuanto a la prevalencia de ITU en niñas, así mismo en cuanto a la sintomatología nuestros resultados coinciden en que la fiebre es el signo más prevalente mientras que la hematuria fue el menos prevalente.

Palabras clave: Infecciones del tracto urinario alto, infecciones urinarias, pielonefritis.


ABSTRACT

Introduction: Pyelonephritis, an upper urinary tract infection (UTI), affects the ureters and renal parenchyma; This is a common complication in the pediatric age, being Escherichia coli the main cause in 85% to 90% of the cases; the incidence is 3% in boys and between 5% and 8% in girls and is more serious in the first years of life; The maximum incidence in boys occurs between six months and one year of age, while in girls it increases with age; the main objective was to assess the prevalence and incidence of upper urinary tract infections (UTIs).

Material and methods: An analysis of medical records of pediatric patients, from newborns to 10 years of age, was carried out at the Adolfo Kolping clinic in El Alto, between 2017 and 2022; qualitative variables were combined and categorized for their quantitative analysis; demographic methods and a correlation analysis using the Pearson correlation coefficient were used; the study was exploratory, descriptive, correlational and explanatory.

Results: The most affected age range was from 5 to 9 years with 42.66%, followed by 0 to 2 years with 19.58% and 2 to 5 years and those with 10 years with 18.88% each; the average age was 5 years; Girls represented 70.63% of the cases. 100% of the patients presented fever, Giordano positive 71%, pollakiuria 81%; A positive correlation was found between age/reason for hospitalization and age/vomiting. The most common reason for hospitalization was the diagnosis of pyelonephritis (100%), with 33% associated with toxic-infectious syndrome.

Discussion: Regarding the results obtained, it was possible to obtain that they coincide in terms of the prevalence of UTI in girls, likewise in terms of symptomatology, our results coincide in that fever is the most prevalent sign while hematuria was the less prevalent.

Key words: pyelonephritis, upper urinary tract infections, urinary tract infections.


INTRODUCCIÓN

Las infecciones del tracto urinario (ITU) también llamadas infecciones de las vías urinarias (IVU), se las define como “presencia de bacterias u otros microorganismos uropatógenos en tejidos de las vías urinarias que son estériles como riñón, uréter, vejiga, uretra, y la próstata en varones” (1). Las ITU en niños son muy frecuentes en consulta ambulatoria y muchas terminan siendo tratadas en emergencias, dentro de los cuales los varones tienen mayor riesgo en los primeros años de vida (1-3). Epidemiológicamente las ITU, se presentan en el 77% del género femenino, y el 28% en el género masculino (1) (2) (4). El 95% de las ITU suelen ser causadas por bacterias colónicas uropatógenas, de las que la E. Coli es la causante de más del 80 a 90% de las ITU (1) (5-9). El riesgo de infección depende de la edad y el género; en las niñas, la falta de higiene después de defecar puede llevar a la exposición de materia fecal en la zona genital; en los niños, la circuncisión se ha asociado con una menor incidencia de infecciones urinarias; las anomalías anatómicas también pueden aumentar el riesgo en ambos géneros (1) (2) (6) (7).

Frecuentemente los uropatógenos suelen afectar por vía ascendente, que es el ascenso de bacterias por la uretra a vías urinarias hasta llegar a riñones en casos graves, los microorganismos también pueden llegar a riñón por vía hemática en infecciones sistémicas o por vía linfática en infecciones de órganos adyacentes (1). Las infecciones urinarias pueden ser agudas o crónicas, y se clasifican según su localización en altas (riñón y uréteres) y bajas (vejiga y uréter, y próstata en varones); también se clasifican como primoinfecciones o recurrentes, y pueden ser complicadas o no complicadas; de las del tracto superior o alto, la pielonefritis aguda ya sea complicada o no complicada, tiene relación directa con el parénquima renal comprometiendo el mismo

(1) (6) (7) (10). Las infecciones recurrentes suelen ser las más frecuentes en edad pediátrica, estas dependen de una mala higiene o por alteraciones anatómicas que no son tratadas; las infecciones recurrentes condicionan a lesiones irreversibles, sobre todo si se trata de pielonefritis (1) (5-7).

Los síntomas de las infecciones urinarias varían según el nivel de las vías urinarias afectadas y la edad. En infecciones del tracto urinario alto, se presentan síntomas como síndrome miccional, fiebre,

dolor lumbar y sensibilidad renal, acompañados de náuseas y vómitos; en niños menores de 3 años, el dolor abdominal reemplaza al dolor lumbar; estos hallazgos indican diseminación de una infección sistémica o del tracto urinario bajo; la pielonefritis puede causar daño renal agudo y, en casos graves, puede llevar a un cuadro séptico con compromiso sistémico y hemodinámico (11-15)

Un diagnóstico preciso y oportuno de la pielonefritis es crucial para su manejo adecuado; subestimar los síntomas o no correlacionar correctamente la causa y el efecto puede llevar a complicaciones con un impacto significativo en los tejidos en desarrollo en la edad pediátrica donde la pielonefritis puede causar la formación de cicatrices renales (7) (11) (14) (16) Para el manejo de las infecciones de tracto urinario se tiene como pilar importante, la identificación de posibles anomalías o malformaciones, en estos casos se solicitaran pruebas imagenológicas, como la ecografía que es considerado como el estudio de más fácil acceso y gran utilidad diagnostica, además de la cistografía que es una prueba de oro en caso de sospechar un reflujo vesicoureteral (11) (14) (15)

(17)

Las pruebas de imagen como también laboratoriales son de relevancia para el diagnóstico de ITU, los más utilizados son la tira de esterasa leucocitaria y la identificación de nitritos en orina, además del examen general de orina y los urocultivos; estos últimos, representan un pilar de importancia para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones urinarias; aunque las infecciones urinarias son causadas principalmente por E. Coli, se debe realizar un urocultivo, para la identificación de otros posibles uropatógenos (11) (16-19)

Las pruebas de imagen como también laboratoriales son de relevancia para el diagnóstico de ITU, los más utilizados son la tira de esterasa leucocitaria y la identificación de nitritos en orina, además del examen general de orina y los urocultivos; estos últimos, representan un pilar de importancia para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones urinarias; aunque las infecciones urinarias son causadas principalmente por E. Coli, se debe realizar un urocultivo, para la identificación de otros posibles uropatógenos (11) (16-19). En las infecciones urinarias altas, el manejo se hace mediante la internación del paciente y depende del estado general del niño y el riesgo de falla renal


aguda. El riesgo de no internarse o no tratar la infección, más allá de los daños renales que puede causar, es presentar un choque séptico, un cuadro que comprometería la vida del paciente (1) (2) (11) (13)

(16). El tratamiento de la pielonefritis consiste en la administración de antibióticos seleccionados según el agente causante identificado en el urocultivo; sin embargo, debido a la urgencia del tratamiento y al tiempo requerido para obtener los resultados del urocultivo, generalmente se utilizan esquemas basados en la probabilidad del agente causante (14)

(20) (21).

Los antibióticos de elección en los esquemas empíricos son las cefalosporinas de 3ra generación como cefotaxima o ceftriaxona; en casos de alergias, se indican las quinolonas, ya que ahora se conoce su seguridad para el uso en pediatría (1)

(14) (17) (21). La elección de antibióticos se basa en la sensibilidad del patógeno identificado; aunque se utilizan esquemas empíricos de amplio espectro; es importante evaluar la respuesta al tratamiento, ya que puede ser necesario ajustarlo si no hay mejoría; en caso de resistencia o falta de cobertura, se pueden considerar otros antibióticos o terapias combinadas hasta obtener los resultados del urocultivo (14) (17) (21).

A pesar de la epidemiología descrita en la literatura, con mayor frecuencia en niños, los factores relacionados a infecciones recurrentes y los tratamientos para el manejo clínico; no se hallan datos actuales de las infecciones del tracto urinario en Bolivia (22-24), de la misma manera tampoco se encontraron datos en artículos científicos actuales y menos de la ciudad de El Alto.

Por tal motivo el objetivo del presente trabajo de investigación consiste la revisión de casos internados con pielonefritis urinarias. Según datos obtenidos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) se encontró que en el “Hospital del niño” hubo 378 casos de niños en consulta externa por cistitis de los cuales 289 fueron de mujeres, sin embargo estos datos son obtenidos de los registros de movilidad del SNIS del ministerio de salud actualizados el 2017 de la ciudad de La Paz, después de una búsqueda adecuada no se halló datos más recientes.

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabajo tiene un enfoque mixto, porque se buscó datos que sean posibles de aplicar a la población en general de El Alto; además del tipo de variables utilizadas que son en su mayoría cualitativas, las cuales se categorizan para usarlas en un enfoque cuantitativo; es de corte transversal, retrospectivo, con la revisión de las historias clínicas comprendidas entre el primero de junio del 2017 hasta el 30 de junio del 2022, de los cuales solo se seleccionaron la población de niños (recién nacidos hasta los diez años), que hayan sido internados con el diagnóstico de infección del tracto urinario alto (pielonefritis), en la clínica de especialidades Adolfo Kolping, Villa Dolores, calle Constantino de Medina entre calles 7 y 8, que es un centro de salud privado ubicado en la ciudad de El Alto en La Paz, Bolivia.

Se aplicaron tres técnicas de recolección: el análisis demográfico, para poder analizar la evolución de la población según la edad y el sexo en la ciudad de El Alto, durante el tiempo escogido para la recolección de datos; el segundo el análisis de correlación, para lo cual se hará uso del coeficiente de correlación de Pearson, el cual se calcula a partir de puntuaciones obtenidas en las muestras variables cuantitativas con distribución normal y se usa para determinar la relación entre variables. Su interpretación se hace con intervalos o razón, si este es positivo la relación es directa o positiva entre variables; por el otro lado, si es negativo se dice que es una relación negativa o inversa; posteriormente, se calculó la fórmula de correlación de Pearson donde: “X” es la variable independiente que corresponde a edad, “Y” es la variable dependiente que es el sexo y “n” es el número de datos; destacando que no solo se utilizaron estas variables, sino también se usaron otras variables dependientes que serán presentadas.


RESULTADOS

Según los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el cual se realiza un análisis demográfico sobre la población de la ciudad de El Alto de los años 2017 a 2022 (figura 1), se demuestra la evolución de la población evidenciando si hubo algún crecimiento; en ese sentido, se observa que la población del periodo del 2017 al 2022 es


predominantemente infantil. Realizando un enfoque sobre el grupo etario de 0 a 9 años tanto masculino como femenino, ambas poblaciones representan aproximadamente el 20% de la población total; de modo que el presente trabajo se enfoca en el 20% de la población total de la ciudad de El Alto, puesto que la Clínica Adolfo Kolping constituye un centro

de salud de referencia, y por su ubicación geográfica que está aledaña a áreas altamente concurridas, recibe alrededor del 30% de toda la población alteña, que es predominantemente joven. De esta manera, se destaca la relevancia del grupo etario con el que se trabaja y de la institución donde se desarrolló el presente trabajo.



Figura 1 Pirámides poblacionales Instituto Nacional de Estadística (INE).


Se hizo la revisión del SNIS, de los 693 pacientes con diagnósticos de pielonefritis, solo se revisaron 143 historias de pacientes internados entre 0 a 10 años; se encontró, que entre la edad de 5 a 9 años, es el grupo etario con más casos, representando el 43%, seguido del grupo de 0 a 2 años con el 20%; entre las edades de 2 a 5 años y los pacientes de 10

años se presentó el mismo porcentaje con el 19%. La media encontrada de estas edades fue de 5, la mediana de 5 y la moda de 6, con desvíos estándares de 3, por lo cual se decidió que las edades oscilan entre los 2 y los 8 años (figura 2). En la variable sexo se presentó un porcentaje mayor de 71% en el sexo femenino y 29% en el masculino.



Figura 2 Porcentajes de edad y sexo.

De los 143 casos, el 100% presentó fiebre con una media de 3, mediana 3, moda 1 y con 2 DE (desviación estándar); 74% presentaron disuria con 1 de media, 1 de mediana y 1 de moda con 0.4 DE;

el signo de Giordano positivo en el 71% con media de 1, mediana 1, moda 1 y 0.5 DE; y la polaquiuria se presentó en el 81% de los casos con 1 de media, mediana 1 y moda 1 con 0.4 DE (Figura 3).




Figura 3 Descripción de los signos y síntomas.

De estas variables obtenidas solo se escogieron 2 que tuvieron una correlación positiva, motivos de internación “r” 0.32 y “r^2” 11% correlación positiva (Figura 4a) y los vómitos “r” 0.31 y “r^2” 7% (Figura 4b), ambos con una correlación débil; por otro lado, se tuvo variables con correlaciones inversas siendo la fiebre la variable con una correlación lineal inversa más fuerte con una “r”

de -0.80 65% y “r^2”; polaquiuria “r” -0.60 y “r^2” 37%; disuria “r” -0.69 y “r^2” de 48% una correlación inversa, signo de Giordano positivo “r”

-0.68 y “r^2” 46% correlación inversa. Por último, las de correlación nula que fueron 2 la hematuria con “r” 0.06 y “r^2” 0% y el dolor abdominal con “r” 0.02 y “r^2” 0% (Tabla 1).




Figura 4a Figura 4b


Figura 4 Gráfico de dispersión del motivo de internación (a) y vómitos (b).


Tabla 1. Estadística inferencial (Coeficiente de Pearson)


Variables

Coeficiente de Pearson

r











En el motivo de internación el 100% reflejó un diagnóstico de pielonefritis; de este 100%, el mayor porcentaje obtenido fue de 33% que corresponde a internado con pielonefritis asociada a síndrome tóxico infeccioso, seguido de un 27% solo con

pielonefritis y un 24% pielonefritis asociada a síndrome tóxico infeccioso y deshidratación; por último, se obtuvo como dato menor que un 15% corresponde a pielonefritis asociada con deshidratación (Figura 5).


Figura 5: Diagnósticos de ingreso. STI: Sindrome toxico infeccioso

DISCUSIÓN


Las ITU están entre las causas más frecuentes de infecciones bacterianas en la edad pediátrica; estas se presentan en un 8%, debido a malformaciones y anomalías anatómicas que se pueden presentar a esta edad, además de la poca higiene que se hace presente a consecuencia de los padres o en algunos casos, por el mal aseo por parte de los niños (1)

  1. (4) (7) (12). La pielonefritis aguda es una patología que puede derivar en lesión renal aguda y en algunos casos en enfermedad renal crónica por una lesión del parénquima renal, debido a esto es de importancia conocer su frecuencia de presentación

    (14) (16). En cuanto a los datos obtenidos según la prevalencia de ITU en relación al sexo, nuestros resultados son similares a los obtenidos por Ramirez P. et al. (4) donde concluye que el


    77% de los casos de infección de vías urinarias corresponden al sexo femenino y el 23% al sexo masculino; en el caso nuestro, mostramos que el 71% son pacientes de sexo femenino y el 29% de sexo masculino; de igual manera, nuestros datos son similares a los de Medina et al (25), que obtuvo que las infecciones se presentan con mayor frecuencia en el sexo femenino con un 82%. En cuanto a la sintomatología se obtuvieron datos similares a los de Medina et al (25), donde se observó que la fiebre es la sintomatología más predominante con un 84%, dicho dato es similar a nuestros resultados donde obtuvimos que la fiebre se presenta en un 100% de los casos; de igual manera este dato es similar al obtenido por Penagos-Tascón et al (26), donde obtuvo que el 46% de pacientes pediátricos presentó fiebre, seguido de ictericia con 38% y apneas en un 15%; sin embargo este dato difiere con el resultado obtenido por Rojas et al (27), que demuestra que la disuria, polaquiuria, malestar y dolor a la exploración física poseen mayor prevalencia con un 76% y en último lugar dentro de signos y síntomas menciona a la fiebre con un 10% de prevalencia.


    Sobre la base de los resultados obtenidos, se manifiesta que el mayor número de casos se encuentra entre 1 a 5 años de edad, seguido de los pacientes pediátricos comprendidos desde recién nacidos a 1 año con un 38% y con menor porcentaje los pacientes de 5 a 10 años con un 19%. En este sentido podemos concluir que la pielonefritis es una patología frecuente en el sexo femenino con un 71% en comparación con los pacientes de sexo masculino con un 30% entre las edades comprendidas desde recién nacidos hasta los 10 años; la presentación de pielonefritis en la edad pediátrica suele ser acompañada de patologías como el síndrome tóxico infeccioso, que es el más frecuente, por esto se deberá considerar como un diagnóstico posible en los casos de niños con pielonefritis; de estos pacientes las manifestaciones clínicas encontradas permiten concluir que la fiebre es un síntoma primordial

    y que se presenta en todos los casos, seguido de signos y síntomas que ayudan a correlacionar la clínica con los criterios diagnósticos como la disuria, polaquiuria y Giordano positivo; desde otra óptica, los resultados obtenidos nos permitieron concluir que la edad de los pacientes pediátricos tiene una influencia directa con el motivo de su internación. Asimismo, es importante destacar que se observó una relación directa entre la edad y la presencia de vómitos en estos pacientes, ya que se obtuvo una correlación positiva de Pearson con un valor de 0.3; estos hallazgos sugieren que a medida que los pacientes pediátricos aumentan en edad, es más probable que su motivo de internación esté relacionado con determinadas condiciones médicas; además, la presencia de vómitos se vuelve más frecuente a medida que los pacientes pediátricos cumplen más años.


    Como un dato adicional de importancia podemos decir que la hematuria no se representó en un número grande dentro de los resultados, fue un hallazgo que llamó la atención por ser un indicador de lesión del urotelio o por lesión renal; como recomendación para futuras investigaciones, sería beneficioso llevar a cabo estudios epidemiológicos comparativos con otras instituciones que también cuenten con servicios de hospitalización para pacientes pediátricos con infecciones del tracto urinario; este enfoque permitiría comparar los datos obtenidos en diferentes contextos y, en consecuencia, obtener conclusiones más amplias y generalizables a la población en su conjunto; al realizar comparaciones entre múltiples instituciones, se podrían identificar patrones, tendencias y factores comunes que podrían tener un impacto significativo en la prevalencia y la incidencia de las infecciones del tracto urinario en la población pediátrica; de esta manera, se fortalecería la validez externa de los resultados y se promovería un enfoque más completo en la comprensión de esta condición médica.


    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Yu ASL. Brenner y Rector, el riñón. Undécima edición. Madrid: Elsevier España, S.L.U.; 2021.

    2. Simões e Silva AC, Oliveira EA, Mak RH. Urinary tract infection in pediatrics: an overview. J Pediatr (Rio J) [Internet]. marzo de 2020 [citado 1 de marzo de 2023];96:65-79. Disponible en: https:// linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0021755719304796

    3. Cruz R, Zeballos M, Guarachi M. Infección del tracto urinario en pediatría. Rev Médica Paz [Internet]. 2007 [citado 2 de marzo de 2023];5(2):46-55. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo. php?script=sci_abstract&pid=S1726-89582007000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

    4. Ramirez LS. Epidemiologia de infecciones del tracto urinario en pacientes pediátricos del Hospital El Carmen 2015-2018 [Internet]. Universidad Peruana Los Andes; 2020 [citado 1 de marzo de 2023]. Disponible en: http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1476

    5. García JLA. Consenso Mexicano En Infecciones De Vías Urinarias En Pediatría. Acta Pediátrica México [Internet]. 2007 [citado 1 de marzo de 2023];28(6):293-7. Disponible en: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=423640308009

    6. Nelson WE, Kliegman R. Nelson Tratado de pediatría. 21 edición. Barcelona: Elsevier; 2020.

    7. Martínez RM. Salud y enfermedad del niño y del adolescente fundamental. Morales de la Peña G, editor. Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno; 2020.

    8. Guevara P A, Machado B S, Manrique T E. Infecciones urinarias adquiridas en la comunidad: epidemiología, resistencia a los antimicrobianos y opciones terapéuticas. Kasmera [Internet]. diciembre de 2011 [citado 2 de marzo de 2023];39(2):87-97. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo. php?script=sci_abstract&pid=S0075-52222011000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

    9. López EL. Infectología pediátrica: manual práctico. 2.a ed. Buenos Aires: Kliczkowski Editor; 1999.

    10. Echevarría-Zarate J, Sarmiento E, Osores-Plenge F. Infección del tracto urinario y manejo antibiótico. Acta Médica Peru [Internet]. enero de 2006 [citado 2 de marzo de 2023];23(1):26-31. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1728-59172006000100006&lng=es& nrm=iso&tlng=es

    11. Hevia J. P, Alarcón O. C, González C C, Nazal Ch V, Rosati M MP. Recomendaciones sobre diagnóstico, manejo y estudio de la infección del tracto urinario en pediatría. Rama de Nefrología de la Sociedad Chilena de Pediatría. Parte 1. Rev Chil Pediatría [Internet]. 22 de abril de 2020 [citado 1 de marzo de 2023];91(2):281. Disponible en: http://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/ view/1267

    12. Troche AV, Araya S. Infección urinaria: un problema frecuente en Pediatría. Revisión de la literatura. Pediatría Asunción [Internet]. 23 de octubre de 2018 [citado 1 de marzo de 2023];45(2):165-9. Disponible en: https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/456

    13. Pigrau C, Escolà-Vergé L. Recurrent urinary tract infections: from pathogenesis to prevention. Med Clin (Barc). 28 de agosto de 2020;155(4):171-7.

    14. Piñeiro R, Cilleruelo MJ, Ares J, Baquero-Artigao F, Silva Rico JC, Velasco Zúñiga R, et al. Recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria. An Pediatría [Internet]. 1 de junio de 2019 [citado 1 de marzo de 2023];90(6):400.e1-400.e9. Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es-recomendaciones-sobre-el-diagnostico-tratamiento-articulo-S1695403319301389


    15. Hevia J. P, Vilma NC, González C C, Rosati MP, Alarcón C. Recomendaciones sobre diagnóstico, manejo y estudio de la infección del tracto urinario en pediatría. Rama de Nefrología de la Sociedad Chilena de Pediatría. Parte 2. Rev Chil Pediatría [Internet]. 19 de junio de 2020 [citado 1 de marzo de 2023];91(3):449. Disponible en: http://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/ view/1268

    16. Castaño A, Ruiz JG. Incidence of Acute Pyelonephritis in Hospitalized Children under 5 Years Old with Positive Urine Culture. Univ Médica [Internet]. 19 de octubre de 2018 [citado 1 de marzo de 2023];59(4):1-5. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/ view/23814

    17. Mora AS, Castillo AS, Vargas XR. Actualización del manejo de infecciones de las vías urinarias no complicadas. Rev Medica Sinerg [Internet]. 1 de febrero de 2020 [citado 1 de marzo de 2023];5(2):e356-e356. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/ view/356

    18. Lazo YA. Infección de vías urinarias en niños menores de 12 años en zona Rural de Chontales-Nicaragua. Rev Electrónica Conoc Saberes Prácticas [Internet]. 30 de junio de 2020 [citado 1 de marzo de 2023];3(1):120-32. Disponible en: https://www.lamjol.info/index.php/recsp/article/view/9795

    19. Restrepo de Rovetto C. Infección del tracto urinario: un problema prevalente en Pediatría. Bol Méd Hosp Infant México [Internet]. julio de 2017 [citado 2 de marzo de 2023];74(4):241-2. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1665114617301399

    20. Lombardo-Aburto E. Abordaje pediátrico de las infecciones de vías urinarias. Acta Pediátrica México [Internet]. 16 de enero de 2018 [citado 1 de marzo de 2023];1(1):85. Disponible en: http://ojs. actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/1544

    21. Bitew A, Zena N, Abdeta A. Bacterial and Fungal Profile, Antibiotic Susceptibility Patterns of Bacterial Pathogens and Associated Risk Factors of Urinary Tract Infection Among Symptomatic Pediatrics Patients Attending St. Paul’s Hospital Millennium Medical College: A Cross-Sectional Study. Infect Drug Resist [Internet]. abril de 2022 [citado 1 de marzo de 2023];Volume 15:1613-24. Disponible en: https://www.dovepress.com/bacterial-and-fungal-profile-antibiotic-susceptibility-patterns-of-bac-peer-reviewed-fulltext-article-IDR

    22. Arteaga R, Arteaga R. Infección del tracto urinario en lactantes y niños. Rev Soc Boliv Pediatría [Internet]. junio de 2003 [citado 2 de marzo de 2023];42(2):110-2. Disponible en: http://www.scielo. org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1024-06752003000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

    23. Cari H, Cari LJ, Cari NM, Gonzales A. Diseño del subsistema de vigilancia epidemiológica de la resistencia a los antimicrobianos en niños menores de 5 años con infección de tracto urinario asegurados al SUMI-SPS. Laboratorio I.G.B.J. 2009-2011. Arch Boliv Med [Internet]. / [citado 2 de marzo de 2023];13. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=&lng=es&nrm=iso&tlng=

    24. Ticona PP, Damiani E [Tutor. Prevalencia de las infecciones intrahospitalarias Hospital Municipal Boliviano Holandés octubre 2012 [Internet] [Thesis]. 2014 [citado 2 de marzo de 2023]. Disponible en: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15582

    25. Medina JL. Infección del tracto urinario en el servicio de Pediatría del Hospital Regional de Moquegua. Horiz Méd Lima [Internet]. 3 de marzo de 2022 [citado 2 de marzo de 2023];22(1):e1693. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/1693


    26. Penagos-Tascón L, Atehortúa-Baena P, Rodríguez-Padilla LM, Hoyos-Orrego Á, Penagos-Tascón L, Atehortúa-Baena P, et al. Características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de la infección del tracto urinario neonatal en un hospital en Medellín, 2013-2017. Iatreia [Internet]. marzo de 2022 [citado 2 de marzo de 2023];35(1):11-20. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_abstract&pid=S0121-07932022000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=es

    27. Rojas Bejar CI. Perfil personal y clínico de niños menores de 5 años con infección urinaria atendidos en el Centro de Salud Santa Ana, La Convención, Cusco - 2018 [Internet] [Tesis de Grado]. [Cusco]: Universidad Andina del Cusco; 2019 [citado 17 de mayo de 2023]. Disponible en: http://repositorio.

uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/2952


Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias psicoactivas post COVID-19 entre estudiantes de medicina.

REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD

Artículo Científico

Scientific Article

DOI: 10.52428/20756208.v18i44.468


Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias psicoactivas post COVID-19 entre estudiantes de medicina de la Universidad Privada del Valle, Cochabamba-Bolivia, 2022

Depression, anxiety, stress and use of psychoactive substances post-COVID-19 among medical students at Universidad Privada del Valle, Cochabamba-Bolivia, 2022


Liseth Lourdes Arias López1
Roberto Arsenio Garcias Mora2
Rosa Butron Heredia3

Valeria Karen Salvatierra Gomez4


1.Universidad Privada del Valle. Cochabamba, Bolivia. lisetharias2004@hotmail.com 2.Universidad Privada del Valle. Cochabamba, Bolivia. roberto.garcias@idma.cl 3.Universidad Privada del Valle. Cochabamba, Bolivia. rosa@butronia.com

4. Universidad Privada del Valle. Cochabamba, Bolivia. vksalvatierragomez@gmail.com


Recibido:9/4/2023 Revisado:11/4/2023 Aceptado:19/6/2023


Cita: Liseth Lourdes Arias López, Roberto Arsenio Garcias Mora, Rosa Butron Heredia Valeria Karen Salvatierra Gomez Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias psicoactivas post COVID-19 entre estudiantes de medicina. Revista De Investigación E Información En Salud UNIVALLE 2023; 18(44): p.21-31 https://doi.org/10.52428/20756208.v18i44.468

Correspondencia: Liseth Lourdes Arias López,Cochabamba, Bolivia, +591 72710545, lisetharias2004@ hotmail.com


RESUMEN

Introducción. La pandemia de Covid-19 ha impactado de manera significativa en la salud mental y en el bienestar de la sociedad y en particular de los jóvenes universitarios. El objetivo del presente estudio es evaluar el impacto de la salud mental en el consumo de sustancias psicoactivas de la población universitaria de la Universidad Privada del Valle, Bolivia.



revistas.riis@revistas.univalle.edu

RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208

Derechos de autor 2023 Liseth Lourdes Arias López, Roberto Arsenio Garcias Mora, Rosa Butron Heredia, Valeria Karen Salvatierra Gomez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0

RIIS UNIVALLE. Ene-Jun. 2023; ISSN: 2075-6208; 21


Métodos: Se empleó un diseño de estudio con enfoque cuantitativo; se utilizaron encuestas en línea a través de Forms, entre 171 estudiantes de la carrera de medicina, se usó la Escala de Depresión, Ansiedad, Estrés (DASS-21) para evaluar los estados emocionales tras la pandemia del Covid-19 y preguntas relacionadas al comportamiento con relación al uso de sustancias psicoactivas del cuestionario validado CoPaQ (Corona Pandemic Questionnaire). Se usaron estimaciones ajustadas y no ajustadas para evaluar los factores relacionados a la presencia de depresión, ansiedad y estrés severo.

Resultados. Se encontró que después de la pandemia y de las medidas asumidas el 60% de los estudiantes de medicina presenta depresión, 60% ansiedad y 34% presenta estrés. Como resultado del análisis entre la variable problemas de salud mental severo/extremadamente severo, se puede aseverar que hay relación estadísticamente significativa con las variables: sexo (p=0.026), nacionalidad (p=0.03), pacientes en terapias de psicoterapia (p=0.0036); también con el consumo de alcohol (p=0.0089), cigarro (p=0.028) y consumo de fármacos como tranquilizantes, pastillas para dormir y estimulantes (p=0.006639).

Discusión y conclusiones. El estudio releva información sobre el impacto de la salud mental en los estudiantes de medicina de la Universidad Privada del Valle tras la pandemia, identificando los comportamientos desarrollados que deberían abordarse en los programas universitarios.

Palabras claves: ansiedad, depresión, estudiantes.

ABSTRACT.

Introduction. The Covid-19 pandemic has had a significant impact on the mental health and well-being of society, and particularly of young university students. The objective of this study is to evaluate the impact of mental health on the consumption of psychoactive substances in the university population of the Universidad del Valle, Bolivia.

Methods: A study design with a quantitative approach was used; online surveys were used through Forms, among 171 medical students; the Depression, Anxiety, Stress Scale (DASS-21) was used to assess emotional states after the Covid-19 pandemic and questions related to the behavior in relation to the use of psychoactive substances from the validated questionnaire CoPaQ (Corona Pandemic Questionnaire). Adjusted and unadjusted estimates were used to assess factors related to the presence of depression, anxiety, and severe stress.

Results. It was found that after the pandemic and the measures taken, 60% of medical students have depression, 60% anxiety, and 34% have stress. As a result of the analysis between the severe/extremely severe mental health problems variable, it can be asserted that there is a statistically significant relationship with the variables: sex (p=0.026), nationality (p=0.03), patients in psychotherapy therapies (p= 0.0036); also, with the consumption of alcohol (p=0.0089), cigarettes (p=0.028) and consumption of drugs such as tranquilizers, sleeping pills and stimulants (p=0.006639).

Discussion and Conclusions. The study collects information on the impact of mental health on medical students at Universidad del Valle after the pandemic, identifying the behaviors developed that should be addressed in university programs.


Keywords: anxiety, depression, students.


INTRODUCCIÓN

El Covid-19 ha tenido un impacto significativo en la vida de la población en general y ha provocado crisis económica, social, política y de salud en todo el mundo. Hasta enero del 2023 en Bolivia se confirmaron 1 182 974 casos de COVID-19 y

murieron 22 340 personas (1). La mayoría de los países implementaron medidas que incluyeron el distanciamiento, la cuarentena domiciliaria, el cierre de escuelas y el encierro; después del brote de la enfermedad, muchas personas experimentaron estrés como resultado de estas medidas, además del exceso de desinformación dado en las redes sociales

(2). Por lo que la población estuvo expuesta a sufrir trastornos psicológicos y problemas de salud mental como depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático relacionados con la enfermedad (3), miedo a contraer la enfermedad y pérdida de trabajo (4)patients and communities. Therefore, this review tried to summarize the prevalence and associated factors of the psychological impact of COVID-19 among the health care workers (HCWs. Muchas personas experimentaron insomnio, irritabilidad y sentimientos de distracción; algunos presentaron síntomas físicos como manifestación de la angustia psicológica; síntomas como el dolor de cabeza, mareos, náuseas, fatiga y debilidad se han reportado como comunes a raíz de la pandemia, incluso cuando no se encuentra un trastorno físico (5).

Sin duda el COVID-19 ha tenido un gran impacto en el estado mental de los pacientes que se recuperaron de la enfermedad; Por ejemplo, muchos pacientes que se recuperaron de esta enfermedad presentaron nuevos síntomas psicóticos, trastornos afectivos y síndrome de trastornos neurocognitivos

(6). Un estudio realizado en Alemania mostró que los pacientes que se recuperaron de COVID-19 manifestaron déficits neurocognitivos, especialmente, memoria a corto plazo, atención y concentración (7). Asimismo, otros estudios mostraron que podría tener un impacto a largo plazo en el déficit neurocognitivo (8) y algunos pacientes mostraron disminución en su rendimiento cognitivo

(9). Las alteraciones neurocognitivas pueden tener un gran impacto en los resultados funcionales del paciente, y esto puede conducir a problemas de salud mental y viceversa. (8). Un estudio en los Estados Unidos reveló en general problemas en la salud mental, el consumo de sustancias y las

ideas suicidas durante la pandemia COVID-19; mostró que el 40.9% de los encuestados reportó al menos una condición de salud mental adversa o en su comportamiento de salud, incluyendo síntomas de trastornos de ansiedad o trastornos depresivos 30.9%, síntomas de trastornos relacionados con traumas y factores de estrés (TSRD) relacionados con la pandemia 26.3%, y han incrementado el uso de sustancias para hacer frente al estrés o las emociones relacionadas con COVID-19 el 13.3% de los encuestados (10).

Si bien el abordaje de la salud mental siempre ha sido un tema complejo en la sociedad, la pandemia en Bolivia ha agudizado algunas de estas cuestiones a tal punto que la demanda de consultas de salud mental ha incrementado en los últimos años, principalmente por estrés y ansiedad (11). Es así que en la ciudad de Cochabamba las consultas por salud mental se incrementaron de 1500 consultas que tuvieron el 2015, a 7000 consultas durante la gestión 2020 (12); sin embargo, en el estudio nos centraremos en la adolescencia y en la adultez temprana, por ser etapas cruciales en la adopción de comportamientos y pautas de interacción (13). Existen diferentes estudios que han evaluado la afectación de la pandemia en la salud en los jóvenes; Unicef realizó un sondeo entre jóvenes estudiantes universitarios de Latinoamérica, mediante U-Report, encontrando que el 27 % de los participantes presentó ansiedad, y el 15 % manifestó depresión (14); así mismo un estudio realizado entre estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana; encontraron datos de depresión (85.8%), ansiedad (84%) y estrés (77.4%) en los estudiantes durante la pandemia (15); también, se puede mencionar un sondeo realizado en ciudad de La Paz, Bolivia donde se encontró que 8 de cada 10 adolescentes y jóvenes presentaron angustia, depresión y ansiedad a causa de la nueva manera de vivir provocada por la pandemia del Covid-19 (16), de la misma manera, en un estudio realizado entre estudiantes universitarios de la Universidad Privada del Valle en la ciudad de La Paz encontró que el 49.8% de los estudiantes experimentó ansiedad, 45.8% presentó depresión durante la pandemia (17).

Pero de los temas que ha sido motivo de discusión entre docentes y académicos ha sido la salud mental de los estudiantes universitarios, ya que esta etapa, particularmente en los primeros años, conlleva la exposición a factores de riesgo y el eventual uso de


factores de protección; entre los factores de riesgo, se puede mencionar la complejidad del área de estudios escogida, la necesidad de la autenticidad, adaptabilidad y competitividad, así como el bullying, los conflictos, romances, el desenlace de estas circunstancias que pueden ser muy devastadores para el universitario llegando a causar graves dificultades en su desarrollo personal (18). Pero los que desarrollan el ejercicio de la Medicina en particular, se asocian con alta prevalencia de patologías como estrés, conductas autodestructivas o depresión (19); por lo tanto, este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la salud mental en el consumo de sustancias psicoactivas de la población universitaria de la Universidad Privada del Valle, Bolivia.


MATERIALES Y MÉTODOS

Se desarrolló un estudio cuantitativo, transversal y analítico. La población de estudio estuvo constituida por 3500 estudiantes matriculados en la carrera de Medicina de la Universidad Privada del Valle de la sede Cochabamba. El muestreo tomando en cuenta una proporción del 15% (datos de depresión reportado por UNICEF entre estudiantes universitarios) (14), un nivel de confianza del 95%, un error de 0.05 la muestra mínima fue de 186, aunque se alcanzó a 171 estudiantes. Se utilizó un cuestionario estructurado en español. Se realizó un estudio piloto entre personas que estaban fuera de las áreas de estudio seleccionadas que permitió corregir la coherencia de los cuestionarios, términos, así como los patrones de salto.

El instrumento consideró:

3. DASS-21 y posee tres subescalas, Depresión (ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), Ansiedad

(ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y Estrés (ítems: 1,

6, 8, 11, 12, 14 y 18). Para evaluar cada subescala por separado, se suman las puntuaciones de los ítems correspondientes a cada una (21).

Los datos fueron recopilados utilizando el programa Forms; después de la revisión y corrección de los datos recopilados, los datos fueron exportados para analizar en el programa Excel y en el paquete estadístico R; los datos fueron visualizados usando medidas descriptivas de resumen simple para variables continuas y frecuencia, porcentaje y gráficos para variables categóricas; las estimaciones de los parámetros de población se presentaron con un Intervalo de confianza (IC) del 95%; en cada aplicación de estadística inferencial, se utilizará valor p menor de 0.05. Se utilizaron modelos de regresión logística múltiple para identificar variables predictoras para la variable resultado de interés. Se solicitó el consentimiento informado por escrito de cada participante del estudio después de explicarles el propósito y el beneficio del estudio. En ningún caso se divulgó información personal, ni de contacto de los participantes.

RESULTADOS

En total, se realizaron 171 encuestas entre estudiantes de medicina en la Universidad Privada del Valle, la edad media de los participantes fue de 20 años, la edad mínima fue de 17 años y la edad máxima fue de 47 años, el 58% de los participantes fueron del sexo femenino. Según la encuesta DASS-21 aplicada se encontró que el 60% de los estudiantes de medicina presentan depresión, de manera similar se halló que el 60% presenta ansiedad y 34% presenta algún grado de estrés tras la pandemia. Asimismo se encontró que 61 estudiantes que corresponden al 36% presentan algún problema de salud mental, entre depresión, ansiedad o estrés severo o extremadamente severo, y 171 no presentan problemas de salud mental o presentan sintomatología de depresión, ansiedad o estrés leve o moderado (64%) (Figura 1).


Figura 1. Estudiantes de medicina de la Universidad Privada del Valle que presentan depresión, ansiedad y estrés, Cochabamba, 2022.



Fuente: Elaboración propia en base a encuestas desarrolladas en la Universidad Privada del Valle, Cochabamba-2022


Se descubrió que la proporción de los jóvenes menores de 21 años fueron los más afectados en su salud mental (39%), de la misma manera se encontró que las estudiantes mujeres presentaron mayores proporciones de problemas de salud mental severos o extremadamente severos (43%) en relación a los estudiantes varones; entre los cursos más afectados en su salud mental fueron los de 1er año (44%) y los de 4to año (44%); respecto a la nacionalidad fueron los extranjeros los que presentaron mayor proporción de afectación a su salud mental severa o extremadamente severa (47%).

El diagnóstico previo positivo para COVID-19 no afectó de gran manera a la salud mental, pero si

se vieron diferencias en la salud mental entre los estudiantes que reportaron tener una enfermedad de base previa; respecto a los estudiantes que tenían diagnóstico previo de problemas de salud mental si presentaron mayores proporciones de afectación a su salud mental de manera severa o extremadamente severa (55%) y mucho más si estaban realizando psicoterapia (73%); la mayoría de los entrevistados con algún problema de salud mental severo o extremadamente severo refirió haber incrementado en los últimos 14 días el consumo de alcohol, cigarro y de fármacos entre tranquilizantes y pastillas para dormir, no así el consumo de las drogas (Tabla 1).


Tabla 1. Estadística descriptiva de estudiantes con problemas de depresión, ansiedad, estrés severo y extremadamente severo versus los estudiantes sin problemas o con problemas leves y moderados



Fuente: Elaboración propia en base a encuestas desarrolladas en la Universidad Privada del Valle, Cochabamba-2022


Con la finalidad de buscar posibles asociaciones entre los factores y consumo de sustancias psicoactivas con cuadros de depresión, ansiedad y estrés severo o extremadamente severo entre los estudiantes de medicina de la Universidad Privada del Valle, se analizaron las variables: edad, sexo, curso, nacionalidad, diagnóstico previo de COVID-19, enfermedad de base previa, diagnóstico previo de problemas de salud mental, asistencia a psicoterapia, consumo de alcohol, cigarro, drogas y uso de fármacos; como resultado del análisis entre la variable problemas de salud

mental severo / extremadamente severo y las demás variables categóricas utilizando el test de Fisher, se puede afirmar que hay relación estadísticamente significativa con las variables: sexo (p=0.026), nacionalidad (p=0.03), con diagnóstico previo de enfermedades de salud mental (p=0.000005), pacientes en terapias de psicoterapia (p=0.0036), también se pudo encontrar relación estadísticamente significativa con el consumo de alcohol (p=0.0089), cigarro (p=0.028) y consumo de fármacos como tranquilizantes, pastillas para dormir, estimulantes (p=0.006639) (Tabla 2).

Tabla 2. Análisis de la asociación entre los factores relacionados a la presencia de depresión, ansiedad y estrés severo o extremadamente severo de los estudiantes de medicina de la Universidad Privada del Valle utilizando el test de Fisher.