image/svg+xml
RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208
38
Frecuencia del segundo conducto en la raíz mesiovestibular
Artículo Científco Scientifc Article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v18i44.937
Frecuencia del segundo conducto en raíz mesiovestibular del
primer molar maxilar con haz de cono.
Frequency of the second canal in mesiovestibular root of the
maxillary frst molar with cone beam.
Yuri Carlos Sánchez Peña Preve1 Abner Jamil Gutiérrez Pinto2
1. Especialista en Rehabilitación Oral y Estética; Endodoncia. Universidad Privada del Valle. La Paz,
Bolivia.
ysanchezpenap@univalle.edu
.
2. Estudiante de la carrera de Odontología Universidad Privada del Valle. La Paz, Bolivia.
gpa2022366@est.univalle.edu
.
Recibido:1/6/2023 Revisado:3/6/2023 Aceptado:21/6/2023
Cita:
Sanchez Peña YC, Gutiérrez Pinto J, Frecuencia del segundo conducto en raíz mesiovestibular del
primer molar maxilar con haz de cono.
Revista De Investigación E Información En Salud
UNIVALLE
2023; 18(44): p.38-46
https://doi.org/10.52428/20756208.v18i44.937
Correspondencia:
Nombre: Yuri Carlos Sanchez Peña Preve, La Paz, Bolivia, +591 77235988,
ysanchezpenap@univalle.edu
Nota
: Los autores declaran no tener conficto de intereses con respecto a esta publicación y se responsabilizan
de contenido vertido. El presente trabajo fue autofnanciado.
RESUMEN
Introducción:
Existe una falta de conocimiento de la anatomía interna de la RMV (raíz mesiovestibular)
del PMM (primer molar maxilar), además de la identifcación y localización del conducto MV2
(mesiovestibular 2); su total desbridamiento es sin duda uno de varios factores de fracaso en el tratamiento
endodóntico. La incorporación de CBCT/TCHC (en ingles cone beam computed tomography y en español
tomografía computarizada haz de cono) permite observar estructuras anatómicas complicadas en acceso,
siendo determinante para el diagnóstico y tratamiento.
Material y métodos:
Fueron examinadas un total de 64 imágenes de TCHC. El estudio se basó en un
diseño transversal entre julio y noviembre de 2022, enfoque cuantitativo, tipo de investigación exploratorio,
descriptivo, método deductivo; la técnica de recolección de datos utilizo una guía de observación estructurada
como instrumento de registro de las TCHC.
Resultados:
De las 64 piezas dentarias estudiadas, con la TCHC; la RMV del PMM; mostro una frecuencia
del conducto MV2 en 34 raíces, representando el 53% y ausente en 30 raíces, representando el 47%.
RIIS UNIVALLE. Ene-Jun.2023; ISSN: 2075-6208
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2022 Yuri Carlos Sánchez Peña Preve,Abner Jamil Gutiérrez Pinto
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
image/svg+xml
RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208
39
Frecuencia del segundo conducto en la raíz mesiovestibular
Discusión:
El conocimiento de las variaciones anatómicas encontradas nos servirá para que el profesional
odontólogo tenga un mejor manejo de diagnóstico y protocolo de atención endodóntica y aplique una
determinada técnica de instrumentación, irrigación, medicación, obturación y brindar un tratamiento
endodóntico exitoso.
Palabras Clave:
Anatomía, primer molar, raíz mesiovestibuilar, tomografía.
ABSTRACT
Introduction:
There is a lack of knowledge of the internal anatomy of the RMV (mesiobuccal root) of the
PMM (maxillary frst molar), in addition to the identifcation and location of the MV2 canal (mesiobuccal
2); its total debridement is undoubtedly one of several factors of failure in endodontic treatment. The
incorporation of CBCT/TCHC (in English cone beam computed tomography and in Spanish cone beam
computed tomography) allows observing complicated anatomical structures in access, being decisive for
diagnosis and treatment.
Material and methods:
A total of 64 CBCT images were examined. The study was based on a cross-
sectional design between July and November 2022, quantitative approach, exploratory, descriptive type
of research, deductive method; The data collection technique used a structured observation guide as a
registration instrument for the TCHC.
Results:
Of the 64 dental pieces studied, with the TCHC; the RMV of the PMM; showed a frequency of the
MV2 canal in 34 roots, representing 53% and absent in 30 roots, representing 47%.
Discussion:
The knowledge of the anatomical variations found will help the dental professional to have a
better diagnostic management and endodontic care protocol and apply a certain technique of instrumentation,
irrigation, medication, obturation and provide a successful endodontic treatment.
Keywords:
Anatomy, frst molar, mesiobuccal root, tomography.
INTRODUCCIÓN
Según Versiani M et al (1-5), el primer molar maxilar
es normalmente el más grande diente en el arco,
tiene cuatro cúspides funcionales bien desarrolladas
y una suplementaria de poca utilidad práctica;
generalmente tiene tres raíces y cuatro canales;
la raíz palatina suele tener la mayor dimensión,
seguida por la mesiovestibular y distovestibular,
respectivamente la raíz mesiovestibular es a menudo
muy ancha vestibulolingualmente y por lo general
posee un canal accesorio comúnmente llamado
MV2, que suele ser el más pequeño de todos
los canales en este diente, los molares maxilares
presentan un desafío clínico para el tratamiento
endodóntico. Spalding M et al indica (4), que la
raíz mesiovestibular de primeros molares maxilares
tiene una variable anatomía, lo que lleva a un alto
porcentaje de tratamiento endodóntico fallido en
estos dientes; la mayor complejidad se debe a la
alta probabilidad de la presencia de un cuarto canal
o canal MV2, así como a limitaciones clínicas
considerables en su localización (4).
Los fracasos en los tratamientos de endodoncia
se presentan en mayor porcentaje en el primer
molar superior, debido a no localizar el conducto
mesiovestibular 2 en la raíz mesiovestibular del
primer molar maxilar; Desde otra óptica Leonardo
M et al menciona (1) que la endodoncia es la
especialidad que estudia la etiología, prevención,
diagnóstico, fsiología y tratamiento de las
patologías pulpares y periapicales; desde otra
perspectiva, Ahmed MA et al (2), indica que el
conocimiento de la morfología de la raíz y del
conducto radicular es un requisito previo para una
operación quirúrgica y no quirúrgica efcaz, donde
debemos considerar las variaciones del sistema de
conductos radiculares y su valoración en diagnóstico
y tratamiento endodóntico para identifcar la
frecuencia del conducto mesiovestibular; por otro
lado el autor Razumova S et al menciona (3), que
el primer molar maxilar es un diente permanente
que erupciona al inicio de la dentición y lo hace
vulnerable. a caries y tratamiento endodóntico;
presenta tres raíces y cuatro canales en la forma
más común; muchas investigaciones han estudiado
image/svg+xml
RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208
40
Frecuencia del segundo conducto en la raíz mesiovestibular
la anatomía del sistema del conducto radicular del
primer molar maxilar en todo el mundo utilizando
muchas técnicas diferentes.
Como indica Peters O et al (6), recomienda una
clasifcación para describir con mayor precisión
la confguración interna del o los conductos de la
raíz mesiovestibular de los molares maxilares; una
de las clasifcaciones más utilizadas es de Vertucci
con ocho morfologías de canales diferentes. Caro A.
et al menciona (7), que el fracaso del tratamiento
endodóntico es multifactorial y puede atribuirse a
una inefciente instrumentación químico-mecánica
que elimine el tejido pulpar necrótico y desinfecte
el sistema de conductos radiculares (SCR); debido
a la compleja morfología, la persistencia de un
conducto radicular no tratado puede mantener
la contaminación y sintomatología; Vertucci en
1984, 2005; Alrahabi en 2017 y Karabucak et
al. el 2016, citado por Caro A et al, evaluaron
retrospectivamente TCHC y así determinar el
efecto de conductos no tratados sobre el resultado
del tratamiento de endodoncia no quirúrgico,
encontrando que, de 1137 dientes tratados, 262
(23.04 %) presentaban canales no tratados de los
cuales el segundo conducto mesiovestibular (MV2)
de los primeros molares superiores fue el conducto
no tratado más frecuente (65 %); sin embargo, MV2
podría existir en diferentes grupos etarios, como
también en ambos sexos, por esto el clínico debe ser
consciente de encontrarlo y en lo posible tratarlo.
En otro orden de ideas, la radiología siempre ha
sido una herramienta diagnóstica importante en
el tratamiento endodóntico; la imagen intraoral
proporciona la resolución espacial más alta de
cualquier método de imagen disponible actualmente
en endodoncia clínica; sin embargo, dado que la
información espacial se pierde cuando se contrae en
una imagen bidimensional (2D), en muchos casos
se recomiendan dos o tres radiografías intraorales
tomadas desde diferentes ángulos (8). Según Ortiz
J et al (9), la anatomía interna del primer molar
superior se ha estudiado ampliamente con diferentes
métodos; en la actualidad, los avances tecnológicos
nos permiten contar con el apoyo de las tomografías
computarizadas de haz de cono, que muestran un
alto grado de precisión al proporcionar información
anatómica en todos los planos del espacio y facilitar
la localización de conductos radiculares; este
tipo de examen complementario ha cobrado gran
relevancia, debido a la fuerte correlación entre los
datos adquiridos y los que proporciona la histología.
El objetivo de la investigación es determinar la
frecuencia del conducto MV2 de la RMV del PMM
mediante la tomografía computada del haz de cono
en nuestra población.
MATERIAL Y MÉTODOS
El tipo de investigación fue del tipo exploratorio y
descriptivo para evaluar características de la muestra;
el trabajo presenta un enfoque cuantitativo y el
método de acuerdo con el diseño de la investigación
es deductivo que parte de datos generales aceptados
como válidos, para llegar a una conclusión de
tipo particular; por todo lo expuesto la técnica de
recolección de datos para un enfoque cuantitativo
que se utilizo es la observación estructurada a través
de una guía y un instrumento de registro de datos
de la raíz mesiovestibular; para fnes del trabajo se
consideró la recolección de información desde julio
a noviembre del 2022 en el Centro de Diagnóstico
por Imágenes Dentomaxilofacial (privado) de
nuestra ciudad; se solicitaron 112 tomografías del
primer molar maxilar; para el tipo de muestreo y al
ser un enfoque cuantitativo se utilizó un muestreo
no probabilístico accidental para el acceso a la
información y por el tamaño se realizó un análisis
que se calcula utilizando parámetros estadísticos; las
imágenes de TCHC utilizadas para el trabajo fueron
de 64 pacientes; los dientes fueron examinados a
criterio del investigador, donde el objetivo fue la
riqueza, profundidad, calidad y no la cantidad y
estandarización; se tomaron en cuenta pacientes
entre los 15 y 60 años; unidad dentaria 16 o 26, que
tengan ápices maduros y que no presenten fracturas;
se excluyeron pacientes con ausencia de unidades
dentarias 16 y/o 26; anomalías dentarias; unidad
dentaria 16 o 26 con destrucción coronorradicular;
con postes intrarradiculares; con corona y fnalmente
pacientes con tratamiento de ortodoncia.
La guía de observación y análisis fue realizada por
un equipo de TCHC, Genoray, Papaya Plus 3D ®
mediante el software de diagnóstico Triana, y la
aplicación “One Volume Viewer”; la capacidad
versátil de la proyección de imagen proporciona
al usuario la información exacta de tomas coronal,
sagital y axial para la proyección de imagen, el
tiempo de escaneado de este, es de 7.7 segundos
para la imagen 3D con mínima dosis radiológica, un
image/svg+xml
RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208
41
Frecuencia del segundo conducto en la raíz mesiovestibular
FOV de 3x4 cm. ideal para endodoncia, el voxel de
0.035 mm o 35 um que nos da muy alta resolución
y defnición, los cortes aplicados son de 0.5 mm;
el instrumento de registro de recolección de datos
fue creado con diferentes variables, como nombre
del paciente, edad, sexo, pieza dental izquierda o
derecha, con el objetivo de determinar la frecuencia
del conducto MV2 a través de este estudio, por
medio de diferentes cortes.
RESULTADOS
Los datos obtenidos fueron interpretados de
acuerdo con las características observadas, a modo
de poderlos analizar con la muestra y al objetivo
previamente planteado; en relación con el sexo, el
femenino fue el más predominante con 43 imágenes
(67%) y 21 (33%) para los varones; en contraste
la frecuencia del conducto mesiovestibular 2 en
la raíz mediovestibular del primer molar maxilar
fue del 53% en 34 pacientes y ausente en 47% (30
pacientes) (Figura 1) (Figura 2).
Figura 1.
Frecuencia del MV2 en la RMV del PMM (N, %).
PMM: Primer molar maxilar
RMV: Raiz mesiovestibular
MV2: Conducto mesiovestibular 2
Figura 3.
Imagen de una tomografía del MV2 en la RMV del PMM.
image/svg+xml
RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208
42
Frecuencia del segundo conducto en la raíz mesiovestibular
DISCUSIÓN
El autor Szwom R et al (10), menciona que el
achatamiento en sentido mesiodistal de la raíz
mesiovestibular hace que esta raíz presente dos
conductos radiculares, uno mesiovestibular,
también denominado MV1 y otro medio palatino,
también llamado MV2; estos pueden emerger en
un solo foramen apical o bien fnalizar en forma
independiente, por esta razón, según diversos
estudios realizados se estipula que el 70% de
la población posee cuatro conductos en la raíz
mesiovestibular; distinto al nuestro que encontró
un 53%. Ortiz J et al indica (9), que la TCHC
como herramienta para el estudio de la anatomía,
cuenta con características relevantes, como una
alta precisión, imágenes en tamaño real, buena
defnición, alta sensibilidad y especifcidad. El
tamaño del voxel en la imagen CBCT infuye en la
reconstrucción adecuada de la morfología interna
del diente; en consecuencia, para tamaños de voxel
de 120 µm se puede detectar el conducto MV2 de
molares superiores; mientras que con tamaños de
voxel de 76 µm la calidad de la imagen es mejor lo
que permite visualizar conductos estrechos.
De acuerdo con lo mencionado, nuestro estudio
orienta a pensar que la TCHC es un método útil
para evaluar y proporcionar información anatómica
detallada, como indican otros autores (Tabla 1)
Tabla 1.
Prevalencia del MV2 en diferentes países del mundo
Nro.LugarForma de estudioFrecuencia del MV2
en porcentaje
1Japón
TCHC88.2%
2Irlanda
TCHC78%
3Australia
TCHC73.6%
4Brasil
TCHC43.63%
5Bolivia
TCHC53%
Fuente:
propia Bolivia (2022). DOI: 10.5772 / intechopen.84518.
MV2: conducto mesiovestibular2
TCHC: Tomografía computada con haz de cono
Cabe mencionar que este estudio tomográfco
ayuda poder diagnosticar la presencia del
conducto mesiovestibular 2, pero hoy en día
existe la microscopia en endodoncia con una
alta sensibilidad para determinar la presencia del
conducto mesiovestibular 2 en un transoperatorio
del tratamiento endodóntico del primer molar
maxilar; la presencia del MV2 es variable siendo
obligación del estudiante de pregrado, profesional
odontólogo y especialista en endodoncia tener en
conocimiento de dicho conducto; la idea de las
variaciones anatómicas encontradas nos servirá
para un mejor manejo de diagnóstico y protocolo
de atención endodóntica, además de aplicar una
determinada técnica de instrumentación, irrigación,
medicación, obturación y brindar un tratamiento
exitoso; el aumento de la muestra sería ideal para
futuros resultados en nuestro medio; por lo que esta
fue una gran limitante de la misma.
Este estudio logro determinar la frecuencia del
conducto MV2 por medio de diferentes cortes de la
TCHC en un 53%, empero, claramente es un trabajo
descriptivo, pero puede orientar a los especialistas
del área a tomar en cuenta esta variante anatómica,
por lo que recomendamos realizar más estudios al
respecto con una muestra más grande, determinar
la sensibilidad y especifcidad de este examen
complementario.
AGRADECIMIENTOS
Se brinda un especial agradecimiento a la Dra. Judith
Mollo por la colaboración prestada en la elaboración
de la investigación; a los doctores Julio Orozco y
Jaime Rodríguez por la orientación metodológica
en la elaboración del articulo científco; además
de los estudiantes de la materia de Operatoria y
Endodoncia I de tercer año y otros de la carrera
de Odontología Univalle gestión 2022 por haber
colaborado con la toma de imagen de TCHC.
image/svg+xml
RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208
43
Frecuencia del segundo conducto en la raíz mesiovestibular
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Leonardo, M. Endodoncia tratamiento de conductos radiculares principios técnicos y biológicos.
Editorial Artes, Volumen 1 Medicas Latinoamérica Sao Paulo. https://wwww.artesmedicas.com.br.
ISBN 85-367-0037-8, 2005
2.
Ahmed HM, Versiani MA, De-Deus G, Dummer PMH. A new system for classifying root and root
canal morphology. International Endodontic Journal. 2017, 50, 761–770, Malasia. https://doi:10.1111/
iej.12685
3.
Svetlana Razumova , Anzhela Brago ,
Lamara Khaskhanova , Haydar Barakat ,y Ammar Howijieh
.
Evaluación de la anatomía y la morfología del conducto radicular del primer molar maxilar utilizando
la tomografía computarizada de haz cónico entre los residentes de la región de Moscú. Contemp. Clin
Dent. 2018 junio; 9 (Supl. 1): S133 – S136. Contemporary Clinical Dentistry Moscu Rusia. Hptts//doi:
10.4103 / ccd.ccd_127_18: 10.4103 / ccd.ccd_127_18. 2018.
4.
Marianne Spalding; Karla Mayra Rezende, María, Claudia García Silveira, Márcia Carneiro Valera
&
Horácio Faig Leite.
Confguración del Sistema de Canales en la Raíz Mesiovestibular de los Primeros
Molares Superiores Int. J. Morphol. vol.35 no.2 Temuco jun. 2017
International Journal of Morphology
.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000200012.
5.
Versiani M. Basrani B. Sousa-Neto M. The Root Canal Anatomy in Permanent Dentition. Springer
International Publishing AG, part of Springer Nature 2019. Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-
3-319-73444-6.
6.
Peters. O. The Guidebook to Molar Endodontics. Springer-Verlag Berlin Heidelberg USA 2017. DOI
10.1007/978-3-662-52901-0.
7.
Caro A. Naranjo R., Caro J. C. Prevalencia y Morfología del Segundo Conducto en la Raíz
Mesiovestibular de Primeros Molares Superiores en Base a Cuatro Técnicas ex vivo. Int. J.
Odontostomat. vol.14 no.3 Temuco set. 2020
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000300387
8.
Funda Yılmaz, Meltem Dartar Öztan. Ankara. La tomografía computarizada de haz cónico ayudó al
diagnóstico y al tratamiento de los casos de endodoncia: análisis crítico. World Journal of radiología.
2016. Ankara Turquía. World J Radiol. Publicado en línea: 28 de julio de 2016. DOI: 10.4329 / wjr.
v8.i7.716.
9.
Ortiz J., Forero G., Gamboa L., Niño J. Análisis mediante tomografías de haz de cono de la confguración
anatómica de los orifcios de la raíz mesial del primer molar maxilar en población colombiana. Univ
Odontol. 2015 Jul-Dic; 34(73). http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uo34-73.
10.
Szwom R., Guardiola M. e Serpa I. Rev. Primer molar superior. evaluación ex vivo de la presencia del
conducto medio-palatino. Expr. Catól. Saúde; v. 4, n. 1; Jan - Jun; 2019. Revista Espressao Católica.
DOI: 10.25191/recs. v4i1.2534.
11.
A. Mufadhal A, A. Aldawla M, A. Madfa A. External and Internal Anatomy of Maxillary Permanent
First Molars [Internet]. Human Teeth - Key Skills and Clinical Illustrations. IntechOpen; 2020.
Available from: http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.84518