REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 40
Vol. 16 1ER SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16.i40.73
91
Fecha de Recepción: 08.12.2020
Fecha de Aprobación: 17.06.2021
Fecha de Publicación: 30.06.2021
REPORTE DE CASO
Desarterialización uterina y miomectomía como tratamiento conservador del útero
con múltiples miomas: reporte de un caso
Uterine dearterialization and myomectomy as a uterus conservative treatment with
multiple myomas: a case report
Miguel Ángel Suarez Canido1
Jimmy Castro Ñuco2
1. Médico Gineco-obstetra. Caja Petrolera de Salud. Docente asistencial Universidad
Privada del Valle mascanido@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-4637-9998
2. Médico Gineco-obstetra. Caja Petrolera de Salud. Docente asistencial Universidad
Privada del Valle castronu@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0003-1739-5443
RESUMEN
Los fibromas o leiomiomas uterinos son los tumores sólidos más frecuentes del aparato
genital femenino, con una frecuencia en las mujeres en edad fértil entre el 20% al 40%. Las
cifras reales de prevalencia se desconocen, ya que más del 50 % de ellos son asintomáticos.
La ligadura bilateral de las arterias uterinas (ya sea por laparotomía o laparoscopia), antes de
la miomectomía, es uno de los métodos quirúrgicos más empleados para disminuir la pérdida
sanguínea. Las ventajas de esta técnica incluyen que el tiempo quirúrgico sea corto y con
mínima perdida sanguínea durante la cirugía.
Se presentó una paciente de 32 años, G0P0, con diagnóstico de miomatosis uterina, la misma
condicionada a cuadros de hemorragia transvaginal abundantes, con repercusión
hemodinámicas y sistémicas.
Palabras clave: Desarterialización. Ligadura. Mioma uterino.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 40
Vol. 16 1ER SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16.i40.73
92
ABSTRACT
Fibroids or uterine leiomyomas are the most frequent solid tumors of the female genital tract,
with a frequency in women of childbearing age between 20% and 40%. The real prevalence
figures are unknown, since more than 50% of them are asymptomatic. Bilateral ligation of
the uterine arteries, (either by laparotomy or laparoscopy) before myomectomy, is one of the
most used surgical methods to reduce the loss blood Dearterialization by ligature of uterine
arteries is a simple and safe method to control bleeding. A 32-year patient, G0P0, with a
diagnosis of uterine myomatosis was presented, with severe transvaginal bleeding conditions,
with hemodynamic and systemic repercussions.
Keywords: Dearterialization. Ligature. Uterine myoma.
INTRODUCCIÓN
Los fibromas o leiomiomas uterinos son los tumores sólidos más frecuentes del aparato
genital femenino, con una frecuencia en las mujeres en edad fértil entre el 20% al 40% (1).
Las cifras reales de prevalencia se desconocen, ya que más del 50% de ellos son
asintomáticos; sin embargo, entre el 20% y 30% de las histerectomías realizadas en un
servicio de ginecología se deben a miomas uterinos que causan sangrado, dolor pélvico o
anemia (2) (3).
El tratamiento debe individualizarse según el tamaño y localización, edad de la paciente,
necesidad o deseo de preservar la fertilidad, disponibilidad del tratamiento y experiencia
médica. Puede realizarse a través de la medicación, cirugía o la combinación de ambos. En
la mayoría de las pacientes con síntomas graves, se prefiere seguir un tratamiento quirúrgico
(2) (4).
La miomectomía es una alternativa a la histerectomía para las mujeres que desean conservar
su útero, independientemente del deseo de fertilidad. Este método representa mayor riesgo
de pérdida sanguínea y tiempo operatorio, en comparación con la histerectomía, con una tasa
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 40
Vol. 16 1ER SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16.i40.73
93
de recurrencia del 10 al 15% (2). Puede realizarse de acuerdo con el mero, tamaño y
ubicación del tumor mediante laparotomía, mini laparotomía, laparoscopia, histeroscopia o
la combinación de ambas (5).
Se han empleado diferentes fármacos para el control de la hemorragia durante el
intraoperatorio, como ser: misoprostol, oxitocina, vasopresina, bupivacaina y epinefrina,
antifibrinolíticos, matriz gelatina-trombina, oclusión intraoperatoria de las arterias uterinas,
torniquete pericervical y embolización de las arterias uterinas (este último requiere de un
especialista con conocimiento de intervencionismo). Desde el año 2000, la mayoría de los
cirujanos trata la miomatosis uterina con la combinación de oclusión de las arterias uterinas
y miomectomía (6) (7).
Los beneficios de la operación y el tipo de procedimiento quirúrgico tienen que evaluarse en
relación con los riesgos asociados y tratar de conservar la fertilidad en la paciente. La rdida
sanguínea es una complicación importante que puede relacionarse con dos grandes riesgos
para la fertilidad: daño a los tejidos (puede provocar adherencias pélvicas que resulta en
infertilidad por factor tubario) y sangrado operatorio (puede afectar la integridad de la pared
uterina y ocasionar su ruptura en futuros embarazos) (4) (8).
La desarterialización uterina consiste en realizar una ligadura de las dos arterias uterinas y
las tubarias internas de un modo simple, rápido, seguro y reproducible. El Dr. Posadas la creó
originalmente para las hemorragias obstétricas, pero se emplea exitosamente en úteros
miomatosos de grandes elementos (9) (10). En el Departamento de Gineco-obstetricia de la
Caja Petrolera de Salud (CPS) se ha innovado con esta nueva técnica.
REPORTE DE CASO
Paciente de 32 años, con antecedentes heredofamiliares y personales patológicos no
relevantes. Acudió a la consulta externa de Ginecología y Obstetricia de la CPS de la ciudad
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 40
Vol. 16 1ER SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16.i40.73
94
de La Paz, donde se completó el protocolo de atención junto a laboratorios preoperatorios y
gabinete, con lo que se programó una miomectomía con desarterialización uterina el 7 de
mayo del 2018.
Antecedentes gineco-obstétricos: menarquía a los 12 años; ciclos irregulares de 28
35 por 4 a 7 días; dismenorrea negada; flujo en abundante cantidad de un año de
evolución; inicio de vida sexual activa a los 25 años con 1 pareja sexual; sin
enfermedades de trasmisión sexual; método de planificación familiar negativo;
Papanicolaou en 2018 con resultado negativo a malignidad, G0P0.
Examen físico: presenta signos vitales normales; neurológicamente íntegra; peso de
55 kg; talla de 1,59 cm e IMC de 23; normocéfalo, tórax y mamas sin alteraciones
aparentes; abdomen blando depresible; se palpa tumoración en región de hipogastrio
de 13 x 10 cm aproximadamente, poco móvil, no doloroso a la palpación profunda,
sin datos de irritación peritoneal.
Examen ginecológico: se observaron genitales de acuerdo con la edad al tacto
vaginal; cérvix posterior cerrado, discretamente doloroso a la movilización; examen
bimanual indica un útero de 16 x 10 cm, con dolor a la palpación, fondos de saco
libres.
Técnica quirúrgica: se realizó una incisión de Pfannestield, donde se encontró el
útero deformado y aumentado de tamaño debido a dos miomas subserosos, el primero
ubicado en la cara anterior tercio superior de 5 x 5 cm y el segundo de 13 x 12 x 10
cm aproximadamente en la cara posterior del útero abarcando toda la superficie
(Figura 1). Anexos sin alteraciones aparentes.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 40
Vol. 16 1ER SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16.i40.73
95
Figura 1. Anexos uterinos
Fuente: Elaboración propia, 2018.
Se procedió a la desarterialización uterina, con exteriorización del útero para identificar el
trayecto de la arteria uterina en el segmento (Figura 2).
Figura 2. Identificación y exposición de la arteria uterina
Fuente: Elaboración propia, 2018.
Se palla zona avascular del ligamento ancho, paralela al trayecto arterial a 1 cm por encima
de cérvix (Figura 3).
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 40
Vol. 16 1ER SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16.i40.73
96
Figura 3. Ligamento ancho paralelo a la arteria con punto de transfixión
Fuente: Elaboración propia, 2018.
Se colocó un punto con cromado 1 en ambas arterias uterinas (Figura 3); se procedió a realizar
la miomectomía, con una incisión en el fondo y la cara posterior del útero, disecando de
manera roma (Figuras 4 y 5) hasta extraer los miomas uterino completo e íntegro (Figuras 6,
7 y 8).
Figura 4. Miomectomía, incisión en fondo
Fuente: Elaboración propia, 2018.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 40
Vol. 16 1ER SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16.i40.73
97
Figura 5. Disecación y extracción del mioma
Fuente: Elaboración propia, 2018.
Figura 6. Exteriorización del mioma
Fuente: Elaboración propia, 2018.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 40
Vol. 16 1ER SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16.i40.73
98
Figura 7. Miomas uterinos estructuralmente completos
Fuente: Elaboración propia, 2018.
Figura 8. Miomas extraídos
Fuente: Elaboración propia, 2018
Se cerró la pared uterina con vicryl 1 en dos planos, con puntos simples separados; ambas
piezas fueron enviadas a patología para su estudio. Se limpió la cavidad abdominal y se dio
por terminado el procedimiento quirúrgico. La evolución posquirúrgica fue satisfactoria, por
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 40
Vol. 16 1ER SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16.i40.73
99
lo que se decidió su egreso al tercer día, no se registraron complicaciones posquirúrgicas y
el sangrado estimado fue menor de 80 cc.
DISCUSIÓN
La ligadura bilateral de las arterias uterinas, ya sea por laparotomía o laparoscopia, antes de
la miomectomía, es uno de los todos quirúrgicos más empleados para disminuir la pérdida
sanguínea. La desarterialización mediante ligadura de arterias uterinas es un método simple
y seguro para controlar el sangrado.
Las ventajas de esta cnica incluyen: tiempo quirúrgico corto, sencillo y conocido por el
ginecólogo, cuyo fundamento teórico es que 90% de la irrigación del útero procede de las
arterias uterinas. Un estudio en el que se realiuna ligadura de las arterias uterinas con
sutura de seda antes de efectuar la miomectomía laparoscópica reportó pérdida sanguínea
menor comparada con la miomectomía sin ligadura y sólo se prolongó, en promedio, 13
minutos el procedimiento; además, disminuyó el riesgo.
El presente caso demuestra la importancia de la adecuada planificación prequirúrgica en
pacientes con mioma uterino de gran tamaño que desean preservar la fertilidad. A la paciente
de este estudio se le realizó una ligadura de arterias uterinas antes de efectuar la
miomectomía, siendo esta técnica segura y sencilla de realizar; no implica un costo elevado
y el tiempo transquirúrgico es significativamente menor al de otros métodos. Los resultados
nos muestran una evolución trans y posquirúrgica satisfactoria, con sangrado mínimo durante
el procedimiento, además de no agregar morbilidad, por no requerir trasfusión de
hemoderivados.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 40
Vol. 16 1ER SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16.i40.73
100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
García JI, Aguirre MA, Ramos AM, Villa D, González G. Miomectomía y
desarterialización uterina como tratamiento conservador de la miomatosis de grandes
elementos: reporte de un caso. Ginecol Obstet Mex. 2016; 84(2):112-121.
2.
Edwards RD, Moss JG, Lumsden MA, et al. Uterine artery embolization versus surgery
for symptomatic uterine fibroids. The REST committee. N Engl J Med. 2007; 356:360‐
70. https://doi.org/10.1056/NEJMoa062003
3.
Alborzi S, Ghannadan E, Alborzi S, Alborzi M. A comparison of combined laparoscopic
uterine artery ligation and myomectomy versus laparoscopic myomectomy in treatment
of symptomatic myoma. Fertil Steril. 2009; 92(2):743-7.
https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2008.06.011
4.
Doumouchtsis SK, Niolopoulos K, Talaulikar VS, Krishna A, Arulkumaran S.
Menstrual and fertility outcomes following the surgical management of postpartum
hemorrhage: a systematic review. BJOG. 2014; 121:382-388.
https://doi.org/10.1111/1471-0528.12546
5.
Chang KM, Chen MJ, Lee MH, Huang YD, Chen CS. Fertility and pregnancy outcomes
after uterine artery occlusion with or without myomectomy. Taiwan J Obstet Gynecol.
2012; 51(3):331-5. https://doi.org/10.1016/j.tjog.2012.07.002
6.
Sanne M, Van Der Kooij MD A, B. Wouter JK, Hehenkamp MD. Uterine artery
embolization vs hysterectomy in the treatment of symptomatic uterine fibroids: 5-year
outcome from the randomized EMMY trial. J Obstet Gynecol. 2010. 203(2):105.e1-
105.e13. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2010.01.049
7.
Mara M, Maskova J, Fucikova Z, Kuzel D, et al. Midterm clinical and first reproductive
results of a randomized controlled trial comparing uterine fibroid embolization and
myomectomy. Cardiovasc Intervent Radiol. 2008; 31(1):73.
https://doi.org/10.1007/s00270-007-9195-2
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 40
Vol. 16 1ER SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16.i40.73
101
8.
Marshburn PB, Matthews ML, Hurst BS. Uterine artery embolization as a treatment
option for uterine myomas. Obstet Gynecol Clin North Am. 2006; 33: 125-44.
https://doi.org/10.1016/j.ogc.2005.12.009
9.
Loyola S, Fava M, Macaya R. Embolización de arterias uterinas en el tratamiento de
miomas uterinos sintomáticos. Rev Chil Obstet Ginecol. 2007; 72(4):236-240.
https://doi.org/10.1016/S0304-5013(09)72327-1
10.
Pelage JP, Le Dref O, Soyer P, Kardache M, Dahan H, Abitbol M, et al. Fibroid-related
menorrhagia: treatment with superselective embolization of the uterine arteries and
midterm follow-up. Radiology. 2000; 215:428-31.
https://doi.org/10.1148/radiology.215.2.r00ma11428
Fuentes de financiamiento: Esta investigación fue financiada con fondos de los autores.
Declaración de conflicto de intereses: Los autores declaran que no tienen ningún conflicto
de interés.
Copyright (c) 2021. Miguel Ángel Suarez Canido; Jimmy Castro Ñuco
Este texto es protegido por una licencia C
r
ea
t
i
v
e
Commons 4
.
0
.
Usted es libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
f
o
r
ma
t
o y Adaptar el do
c
ume
n
to remezclar,
transformar y crear a partir del material para cualquier prosito, incluso para fines comerciales, s
i
emp
r
e que cumpla la condición
de:
A
tr
i
b
u
c
n
:
Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e
i
n
dicar si se han
realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que
t
i
ene el apoyo del licenciante o lo
recibe por el uso que hace de la obra.
Res
u
m
en
d
e
licencia
- Text
o
c
o
m
plet
o
d
e
la
l
ic
en
c
ia