RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208 21
Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias
psicoactivas post COVID-19 entre estudiantes de medicina.
DOI: 10.52428/20756208.v18i44.468
Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias
psicoactivas post COVID-19 entre estudiantes de medicina de
la Universidad Privada del Valle, Cochabamba-Bolivia, 2022
Depression, anxiety, stress and use of psychoactive substances
post-COVID-19 among medical students at Universidad Privada
del Valle, Cochabamba-Bolivia, 2022
Liseth Lourdes Arias López1 Roberto Arsenio Garcias Mora2 Rosa Butron Heredia3
Valeria Karen Salvatierra Gomez4
1.Universidad Privada del Valle. Cochabamba, Bolivia. lisetharias2004@hotmail.com
2.Universidad Privada del Valle. Cochabamba, Bolivia. roberto.garcias@idma.cl
3.Universidad Privada del Valle. Cochabamba, Bolivia. rosa@butronia.com
4. Universidad Privada del Valle. Cochabamba, Bolivia. vksalvatierragomez@gmail.com
Recibido:9/4/2023 Revisado:11/4/2023 Aceptado:19/6/2023
Cita: Liseth Lourdes Arias López, Roberto Arsenio Garcias Mora, Rosa Butron Heredia Valeria Karen
Salvatierra Gomez Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias psicoactivas post COVID-19 entre
estudiantes de medicina. Revista De Investigación E Información En Salud UNIVALLE 2023; 18(44):
p.21-31 https://doi.org/10.52428/20756208.v18i44.468
Correspondencia: Liseth Lourdes Arias López,Cochabamba, Bolivia, +591 72710545, lisetharias2004@
hotmail.com
RESUMEN
Introducción. La pandemia de Covid-19 ha impactado de manera signicativa en la salud mental y en el
bienestar de la sociedad y en particular de los jóvenes universitarios. El objetivo del presente estudio es
evaluar el impacto de la salud mental en el consumo de sustancias psicoactivas de la población universitaria
de la Universidad Privada del Valle, Bolivia.
Artículo Cientíco Scientic Article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Ene-Jun. 2023; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2023 Liseth Lourdes Arias López, Roberto Arsenio Garcias Mora, Rosa
Butron Heredia, Valeria Karen Salvatierra Gomez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208
22
Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias
psicoactivas post COVID-19 entre estudiantes de medicina.
Métodos: Se empleó un diseño de estudio con enfoque cuantitativo; se utilizaron encuestas en línea a través
de Forms, entre 171 estudiantes de la carrera de medicina, se usó la Escala de Depresión, Ansiedad, Estrés
(DASS-21) para evaluar los estados emocionales tras la pandemia del Covid-19 y preguntas relacionadas
al comportamiento con relación al uso de sustancias psicoactivas del cuestionario validado CoPaQ (Corona
Pandemic Questionnaire). Se usaron estimaciones ajustadas y no ajustadas para evaluar los factores
relacionados a la presencia de depresión, ansiedad y estrés severo.
Resultados. Se encontró que después de la pandemia y de las medidas asumidas el 60% de los estudiantes
de medicina presenta depresión, 60% ansiedad y 34% presenta estrés. Como resultado del análisis entre
la variable problemas de salud mental severo/extremadamente severo, se puede aseverar que hay relación
estadísticamente signicativa con las variables: sexo (p=0.026), nacionalidad (p=0.03), pacientes en
terapias de psicoterapia (p=0.0036); también con el consumo de alcohol (p=0.0089), cigarro (p=0.028) y
consumo de fármacos como tranquilizantes, pastillas para dormir y estimulantes (p=0.006639).
Discusión y conclusiones. El estudio releva información sobre el impacto de la salud mental en los estudiantes
de medicina de la Universidad Privada del Valle tras la pandemia, identicando los comportamientos
desarrollados que deberían abordarse en los programas universitarios.
Palabras claves: ansiedad, depresión, estudiantes.
ABSTRACT.
Introduction. The Covid-19 pandemic has had a signicant impact on the mental health and well-being
of society, and particularly of young university students. The objective of this study is to evaluate the
impact of mental health on the consumption of psychoactive substances in the university population of the
Universidad del Valle, Bolivia.
Methods: A study design with a quantitative approach was used; online surveys were used through
Forms, among 171 medical students; the Depression, Anxiety, Stress Scale (DASS-21) was used to assess
emotional states after the Covid-19 pandemic and questions related to the behavior in relation to the use
of psychoactive substances from the validated questionnaire CoPaQ (Corona Pandemic Questionnaire).
Adjusted and unadjusted estimates were used to assess factors related to the presence of depression, anxiety,
and severe stress.
Results. It was found that after the pandemic and the measures taken, 60% of medical students have
depression, 60% anxiety, and 34% have stress. As a result of the analysis between the severe/extremely
severe mental health problems variable, it can be asserted that there is a statistically signicant relationship
with the variables: sex (p=0.026), nationality (p=0.03), patients in psychotherapy therapies (p= 0.0036);
also, with the consumption of alcohol (p=0.0089), cigarettes (p=0.028) and consumption of drugs such as
tranquilizers, sleeping pills and stimulants (p=0.006639).
Discussion and Conclusions. The study collects information on the impact of mental health on medical
students at Universidad del Valle after the pandemic, identifying the behaviors developed that should be
addressed in university programs.
Keywords: anxiety, depression, students.
RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208 23
Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias
psicoactivas post COVID-19 entre estudiantes de medicina.
INTRODUCCIÓN
El Covid-19 ha tenido un impacto signicativo en
la vida de la población en general y ha provocado
crisis económica, social, política y de salud en
todo el mundo. Hasta enero del 2023 en Bolivia
se conrmaron 1 182 974 casos de COVID-19 y
murieron 22 340 personas (1). La mayoría de los
países implementaron medidas que incluyeron
el distanciamiento, la cuarentena domiciliaria, el
cierre de escuelas y el encierro; después del brote
de la enfermedad, muchas personas experimentaron
estrés como resultado de estas medidas, además del
exceso de desinformación dado en las redes sociales
(2). Por lo que la población estuvo expuesta a sufrir
trastornos psicológicos y problemas de salud mental
como depresión, ansiedad y trastorno de estrés
postraumático relacionados con la enfermedad (3),
miedo a contraer la enfermedad y pérdida de trabajo
(4)patients and communities. Therefore, this review
tried to summarize the prevalence and associated
factors of the psychological impact of COVID-19
among the health care workers (HCWs. Muchas
personas experimentaron insomnio, irritabilidad y
sentimientos de distracción; algunos presentaron
síntomas físicos como manifestación de la angustia
psicológica; síntomas como el dolor de cabeza,
mareos, náuseas, fatiga y debilidad se han reportado
como comunes a raíz de la pandemia, incluso
cuando no se encuentra un trastorno físico (5).
Sin duda el COVID-19 ha tenido un gran impacto
en el estado mental de los pacientes que se
recuperaron de la enfermedad; Por ejemplo, muchos
pacientes que se recuperaron de esta enfermedad
presentaron nuevos síntomas psicóticos, trastornos
afectivos y síndrome de trastornos neurocognitivos
(6). Un estudio realizado en Alemania mostró
que los pacientes que se recuperaron de
COVID-19 manifestaron décits neurocognitivos,
especialmente, memoria a corto plazo, atención
y concentración (7). Asimismo, otros estudios
mostraron que podría tener un impacto a largo plazo
en el décit neurocognitivo (8) y algunos pacientes
mostraron disminución en su rendimiento cognitivo
(9). Las alteraciones neurocognitivas pueden tener
un gran impacto en los resultados funcionales del
paciente, y esto puede conducir a problemas de
salud mental y viceversa. (8). Un estudio en los
Estados Unidos reveló en general problemas en
la salud mental, el consumo de sustancias y las
ideas suicidas durante la pandemia COVID-19;
mostró que el 40.9% de los encuestados reportó al
menos una condición de salud mental adversa o en
su comportamiento de salud, incluyendo síntomas
de trastornos de ansiedad o trastornos depresivos
30.9%, síntomas de trastornos relacionados con
traumas y factores de estrés (TSRD) relacionados
con la pandemia 26.3%, y han incrementado el
uso de sustancias para hacer frente al estrés o las
emociones relacionadas con COVID-19 el 13.3%
de los encuestados (10).
Si bien el abordaje de la salud mental siempre ha
sido un tema complejo en la sociedad, la pandemia
en Bolivia ha agudizado algunas de estas cuestiones
a tal punto que la demanda de consultas de salud
mental ha incrementado en los últimos años,
principalmente por estrés y ansiedad (11). Es así que
en la ciudad de Cochabamba las consultas por salud
mental se incrementaron de 1500 consultas que
tuvieron el 2015, a 7000 consultas durante la gestión
2020 (12); sin embargo, en el estudio nos centraremos
en la adolescencia y en la adultez temprana, por ser
etapas cruciales en la adopción de comportamientos
y pautas de interacción (13). Existen diferentes
estudios que han evaluado la afectación de la
pandemia en la salud en los jóvenes; Unicef realizó
un sondeo entre jóvenes estudiantes universitarios
de Latinoamérica, mediante U-Report, encontrando
que el 27 % de los participantes presentó ansiedad,
y el 15 % manifestó depresión (14); así mismo un
estudio realizado entre estudiantes de la Facultad
de Enfermería de la Universidad Veracruzana;
encontraron datos de depresión (85.8%), ansiedad
(84%) y estrés (77.4%) en los estudiantes durante
la pandemia (15); también, se puede mencionar
un sondeo realizado en ciudad de La Paz, Bolivia
donde se encontró que 8 de cada 10 adolescentes y
jóvenes presentaron angustia, depresión y ansiedad
a causa de la nueva manera de vivir provocada
por la pandemia del Covid-19 (16), de la misma
manera, en un estudio realizado entre estudiantes
universitarios de la Universidad Privada del Valle
en la ciudad de La Paz encontró que el 49.8% de los
estudiantes experimentó ansiedad, 45.8% presentó
depresión durante la pandemia (17).
Pero de los temas que ha sido motivo de discusión
entre docentes y académicos ha sido la salud mental
de los estudiantes universitarios, ya que esta etapa,
particularmente en los primeros años, conlleva la
exposición a factores de riesgo y el eventual uso de
RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208
24
Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias
psicoactivas post COVID-19 entre estudiantes de medicina.
factores de protección; entre los factores de riesgo,
se puede mencionar la complejidad del área de
estudios escogida, la necesidad de la autenticidad,
adaptabilidad y competitividad, así como el
bullying, los conictos, romances, el desenlace
de estas circunstancias que pueden ser muy
devastadores para el universitario llegando a causar
graves dicultades en su desarrollo personal (18).
Pero los que desarrollan el ejercicio de la Medicina
en particular, se asocian con alta prevalencia de
patologías como estrés, conductas autodestructivas
o depresión (19); por lo tanto, este estudio tiene
como objetivo evaluar el impacto de la salud mental
en el consumo de sustancias psicoactivas de la
población universitaria de la Universidad Privada
del Valle, Bolivia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo, transversal
y analítico. La población de estudio estuvo
constituida por 3500 estudiantes matriculados en la
carrera de Medicina de la Universidad Privada del
Valle de la sede Cochabamba. El muestreo tomando
en cuenta una proporción del 15% (datos de
depresión reportado por UNICEF entre estudiantes
universitarios) (14), un nivel de conanza del 95%,
un error de 0.05 la muestra mínima fue de 186,
aunque se alcanzó a 171 estudiantes. Se utilizó un
cuestionario estructurado en español. Se realizó un
estudio piloto entre personas que estaban fuera de las
áreas de estudio seleccionadas que permitió corregir
la coherencia de los cuestionarios, términos, así
como los patrones de salto.
El instrumento consideró:
Información sociodemográca: edad, sexo,
nacionalidad, curso de estudio, enfermedades
previas, enfermedades mentales previas,
tratamientos de psicoterapia previos.
Consecuencias de la pandemia de COVID-19:
Para la medición de las variables resultado, se
usaron preguntas del cuestionario validado
CoPaQ (Corona Pandemic Questionnaire)
desarrollado en el Hospital de la Universidad
Ludwig Maximiliasn (LMU), relacionadas
al comportamiento en cuanto al consumo de
sustancias psicoactivas en los 14 días previos al
llenado de la encuesta. Mide las respuestas en
la escala de Likert que va de 0 a 4 (20).
Depresión, la ansiedad y el estrés (DAS):
fueron evaluados usando la herramienta
de cribado de depresión, la ansiedad y el
estrés (DASS-21) que tiene 21 elementos y 7
elementos para cada uno. Mide las respuestas
en una escala Likert que va de rangos de 0 a
3. DASS-21 y posee tres subescalas, Depresión
(ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), Ansiedad
(ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y Estrés (ítems: 1,
6, 8, 11, 12, 14 y 18). Para evaluar cada subescala
por separado, se suman las puntuaciones de los
ítems correspondientes a cada una (21).
Los datos fueron recopilados utilizando el programa
Forms; después de la revisión y corrección de los
datos recopilados, los datos fueron exportados
para analizar en el programa Excel y en el paquete
estadístico R; los datos fueron visualizados usando
medidas descriptivas de resumen simple para
variables continuas y frecuencia, porcentaje y
grácos para variables categóricas; las estimaciones
de los parámetros de población se presentaron con
un Intervalo de conanza (IC) del 95%; en cada
aplicación de estadística inferencial, se utilizará
valor p menor de 0.05. Se utilizaron modelos
de regresión logística múltiple para identicar
variables predictoras para la variable resultado de
interés. Se solicitó el consentimiento informado por
escrito de cada participante del estudio después de
explicarles el propósito y el benecio del estudio.
En ningún caso se divulgó información personal, ni
de contacto de los participantes.
RESULTADOS
En total, se realizaron 171 encuestas entre
estudiantes de medicina en la Universidad Privada
del Valle, la edad media de los participantes
fue de 20 años, la edad mínima fue de 17 años
y la edad máxima fue de 47 años, el 58% de los
participantes fueron del sexo femenino. Según
la encuesta DASS-21 aplicada se encontró que
el 60% de los estudiantes de medicina presentan
depresión, de manera similar se halló que el 60%
presenta ansiedad y 34% presenta algún grado de
estrés tras la pandemia. Asimismo se encontró que
61 estudiantes que corresponden al 36% presentan
algún problema de salud mental, entre depresión,
ansiedad o estrés severo o extremadamente severo,
y 171 no presentan problemas de salud mental o
presentan sintomatología de depresión, ansiedad o
estrés leve o moderado (64%) (Figura 1).
RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208 25
Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias
psicoactivas post COVID-19 entre estudiantes de medicina.
Figura 1. Estudiantes de medicina de la Universidad Privada del Valle que presentan depresión, ansiedad
y estrés, Cochabamba, 2022.
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas desarrolladas en la Universidad Privada del Valle, Cochabamba-2022
Se descubrió que la proporción de los jóvenes
menores de 21 años fueron los más afectados en su
salud mental (39%), de la misma manera se encontró
que las estudiantes mujeres presentaron mayores
proporciones de problemas de salud mental severos
o extremadamente severos (43%) en relación a los
estudiantes varones; entre los cursos más afectados
en su salud mental fueron los de 1er año (44%) y
los de 4to año (44%); respecto a la nacionalidad
fueron los extranjeros los que presentaron mayor
proporción de afectación a su salud mental severa o
extremadamente severa (47%).
El diagnóstico previo positivo para COVID-19 no
afectó de gran manera a la salud mental, pero si
se vieron diferencias en la salud mental entre los
estudiantes que reportaron tener una enfermedad de
base previa; respecto a los estudiantes que tenían
diagnóstico previo de problemas de salud mental si
presentaron mayores proporciones de afectación a
su salud mental de manera severa o extremadamente
severa (55%) y mucho más si estaban realizando
psicoterapia (73%); la mayoría de los entrevistados
con algún problema de salud mental severo o
extremadamente severo rerió haber incrementado
en los últimos 14 días el consumo de alcohol, cigarro
y de fármacos entre tranquilizantes y pastillas para
dormir, no así el consumo de las drogas (Tabla 1).
RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208
26
Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias
psicoactivas post COVID-19 entre estudiantes de medicina.
Tabla 1. Estadística descriptiva de estudiantes con problemas de depresión, ansiedad, estrés severo y
extremadamente severo versus los estudiantes sin problemas o con problemas leves y moderados
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas desarrolladas en la Universidad Privada del Valle,
Cochabamba-2022
RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208 27
Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias
psicoactivas post COVID-19 entre estudiantes de medicina.
Con la nalidad de buscar posibles asociaciones
entre los factores y consumo de sustancias
psicoactivas con cuadros de depresión, ansiedad
y estrés severo o extremadamente severo entre
los estudiantes de medicina de la Universidad
Privada del Valle, se analizaron las variables:
edad, sexo, curso, nacionalidad, diagnóstico
previo de COVID-19, enfermedad de base previa,
diagnóstico previo de problemas de salud mental,
asistencia a psicoterapia, consumo de alcohol,
cigarro, drogas y uso de fármacos; como resultado
del análisis entre la variable problemas de salud
mental severo / extremadamente severo y las demás
variables categóricas utilizando el test de Fisher,
se puede armar que hay relación estadísticamente
signicativa con las variables: sexo (p=0.026),
nacionalidad (p=0.03), con diagnóstico previo
de enfermedades de salud mental (p=0.000005),
pacientes en terapias de psicoterapia (p=0.0036),
también se pudo encontrar relación estadísticamente
signicativa con el consumo de alcohol (p=0.0089),
cigarro (p=0.028) y consumo de fármacos como
tranquilizantes, pastillas para dormir, estimulantes
(p=0.006639) (Tabla 2).
Tabla 2. Análisis de la asociación entre los factores relacionados a la presencia de depresión, ansiedad y
estrés severo o extremadamente severo de los estudiantes de medicina de la Universidad Privada del Valle
utilizando el test de Fisher.
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas desarrolladas en la Universidad Privada del Valle,
Cochabamba-2022
El modelo de Regresión Logística Múltiple (Tabla
3) fue construido incorporando todas las variables y
se descartaron las no signicativas, se calcularon los
odds ratios ajustados de los universitarios que tienen
problemas de salud mental severo y extremadamente
severo comparado con los que no tienen problemas
de salud mental o que tienen problemas de salud
mental leve o moderado incorporando 6 predictores
de interés (sexo, nacionalidad, diagnóstico previo
de enfermedad mental, consumo de alcohol, cigarro
y fármacos psicotrópicos); el resultado permite
aseverar que en las mujeres la probabilidad de
padecer depresión, ansiedad y estrés se incrementa
en 2% ajustado a la nacionalidad (OR:2.13, CI:
1.10-4.15); además los estudiantes nacionales
tienen 63 menos probabilidad de presentar
sintomatología de salud mental grave ajustado al
sexo, diagnóstico previo de enfermedad mental,
consumo de alcohol, cigarro y fármacos (OR:0.37,
CI: 0.16-0.82); en lo que reere a los estudiantes
que presentaron diagnóstico previo de enfermedad
mental la probabilidad de presentar sintomatología
mental grave se incrementó en 3,76% (OR:3.76,
CI: 1,79-8,09) ajustado al sexo, la nacionalidad,
consumo de alcohol, cigarro y fármacos; el
consumo de alcohol mostró una asociación
positiva únicamente en el modelo 4 mostrando
que este se incrementa en 4,33% en personas con
sintomatología mental grave (OR:4.33, CI: 1.11-
21.70) ajustado a sexo, nacionalidad, enfermedad
mental previa; algo similar sucede con el consumo
de cigarro, este se incrementa en 4,89% en personas
RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208
28
Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias
psicoactivas post COVID-19 entre estudiantes de medicina.
con sintomatología mental grave ajustado a sexo,
nacionalidad, diagnóstico previo de enfermedad
mental, consumo de alcohol y fármacos (OR:4.89,
CI: 1.07-24.79), nalmente no se encontró
asociación estadísticamente signicativa entre el
consumo de fármacos tranquilizantes, pastillas para
dormir y estimulantes y la sintomatología de salud
mental grave ajustado a las variables de análisis
(OR:2.72, CI: 0.73-11.47). (Tabla 3)
Para evaluar la capacidad de discriminación de cada
dominio se usó el modelo estadístico “C” y como
se ve en la Tabla 3, se fue incrementando a medida
que se acrecientan las variables, mostrando que el
modelo 6 tiene mayor capacidad de discriminación
y sensibilidad para detectar los factores relacionados
a la depresión, ansiedad y estrés severo.
Tabla 3. Correlación Múltiple ajustados a depresión, ansiedad y estrés severo o extremadamente severo
(n=61) vs los estudiantes que no tienen problemas de salud mental o tienen problemas leves o moderados
(n=110)
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas desarrolladas en la Universidad Privada del Valle,
Cochabamba-2022
DISCUSIÓN
El coronavirus ha producido cambios radicales en
las vidas de las personas, que las hace propensas
a sufrir trastornos mentales (15); en relación a
lo encontrado en la investigación el 60% de los
universitarios de la carrera de medicina de la
Universidad Privada del Valle presenta depresión y
ansiedad, después de la pandemia; datos parecidos
se encontraron entre jóvenes universitarios de Perú,
hallándose niveles de depresión, ansiedad y estrés
del 66%, 64% y 62% respectivamente (22); otro
estudio desarrollado en Colombia encontró que el
47.7% de los universitarios presentó sintomatología
depresiva, y el 26.1% manifestó sintomatología
de ansiedad (23). Una revisión sistemática arma
la relación directa entre las variables de depresión
y ansiedad con el COVID-19, sobre todo entre
los estudiantes que han estado sometidos a clases
virtuales, presentando mayores índices de trastornos
mentales durante de la pandemia, y que persiste
en la actualidad (22); entre los factores de riesgo
relacionados a la presencia de cuadros de depresión,
ansiedad y estrés severo o extremadamente severo
está el sexo afectando más a las estudiantes mujeres,
en una estudio desarrollado entre estudiantes
universitarios colombianos encontraron resultados
que las estudiantes mujeres son más propensas a
desarrollar depresión en el contexto de la pandemia
generada por el COVID-19 (24). En lo que se reere
a la edad se aprecia que afectó en mayor medida
a los menores de 21 años, aunque no se encontró
una asociación estadísticamente signicativa en
el estudio, pero en un estudio se encontró que la
RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208 29
Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias
psicoactivas post COVID-19 entre estudiantes de medicina.
edad de mayor riesgo estuvo en el rango de 18 a
24 años (23). Tampoco se encontró una asociación
positiva con el curso, aunque en otra investigación
encontraron mayor afectación mayor incidencia
sobre los estudiantes de último año (23).
En relación a haber tenido problemas de salud
mental previa estos cuadros empeoraron después
de las medidas asumidas por la pandemia en lo
que se reere al consumo de alcohol este se ha
visto incrementado con mayor frecuencia entre
las personas que experimentaron trastornos de
enfermedad mental severa o extremadamente
severa, un estudio realizado entre universitarios en
Argentina encontraron asociaciones del malestar
psicológico relacionados con las motivaciones
de consumo de alcohol durante el aislamiento
social, preventivo y obligatorio, en este estudio los
síntomas de ansiedad y estrés se correlacionaron
positiva y signicativamente con la cantidad de
alcohol consumido, mientras que los síntomas por
depresión no se correlacionaron con indicadores de
consumo de alcohol (25)
Respecto al uso de fármacos entre ellos
tranquilizantes, pastillas para dormir o estimulares
estos tuvieron una asociación estadísticamente
signicativa con los cuadros de depresión, ansiedad
y estrés severo, en un estudio realizado entre jóvenes
universitarios encontraron datos menores ya que el
consumo de fármacos tranquilizantes/hipnóticos
fue del 2.7% (26). En relación al consumo de
cigarros se encontró una asociación signicativa
con trastornos de ansiedad, depresión y estrés
severo y extremadamente severa, algo similar a lo
encontrado en un estudio transversal que exploró los
cambios en el hábito tabáquico durante la pandemia,
donde demostraron que cerca del 30% aumentó el
consumo luego de declarada la pandemia (27).
LIMITACIONES:
Una de las limitaciones fue la extensión de la
encuesta, generando encuestas incompletas que no
pudieron ser incorporadas en el estudio; tampoco
se incluyó información del acceso a tratamiento
en establecimientos de salud; por otro lado, los
resultados del estudio requieren más diferencias
entre instituciones académicas. Finalmente se
tuvieron algunas limitaciones como el tipo de diseño
utilizado, al ser un diseño observacional, transversal
no permite observar cambios en los síntomas de
salud mental a lo largo de tiempo.
CONCLUSIONES:
Este estudio muestra una alta prevalencia de
depresión, ansiedad y estrés entre los estudiantes
de medicina de la Universidad del Valle después de
la pandemia; así mismo evidencia una asociación
positiva entre la depresión, ansiedad y estrés severo
con el consumo de alcohol, cigarro y fármacos
(tranquilizantes, pastillas para dormir, estimulantes)
que reejan la necesidad de un abordaje efectivo
entre las autoridades académicas y el sistema
sanitario nacional.
RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208
30
Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias
psicoactivas post COVID-19 entre estudiantes de medicina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Estadísticas del COVID-19 - Proyecto Rodillo [Internet]. Proyecto Rodillo - El termómetro del
coronavirus en Latinoamérica. [citado 8 de abril de 2023]. Disponible en: https://rodillo.org/
estadisticas-covid-19/
2. Strategic Preparedness, Readiness and Response Plan to End the Global COVID-19 Emergency
in 2022 - World | ReliefWeb [Internet]. 2022 [citado 8 de abril de 2023]. Disponible en: https://
reliefweb.int/report/world/strategic-preparedness-readiness-and-response-plan-end-global-covid-19-
emergency-2022
3. Serani G, Parmigiani B, Amerio A, Aguglia A, Sher L, Amore M. The psychological impact of
COVID-19 on the mental health in the general population. QJM. 22 de junio de 2020;113(8):531-7.
4. Bekele F, Mechessa DF, Sefera B. Prevalence and associated factors of the psychological impact of
COVID-19 among communities, health care workers and patients in Ethiopia: A systematic review.
Ann Med Surg (Lond). junio de 2021;66:102403.
5. Factors Inuencing Compliance with Quarantine in Toronto During the 2003 SARS Outbreak
[Internet]. [citado 8 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.liebertpub.com/doi/epdf/10.1089/
bsp.2004.2.265
6. Varatharaj A, Thomas N, Ellul M, Davies NWS, Pollak T, Tenorio EL, et al. UK-Wide Surveillance of
Neurological and Neuropsychiatric Complications of COVID-19: The First 153 Patients [Internet].
SSRN: Amsterdam, Netherlands. (2020). Amsterdam, Netherlands: SSRN; 2020 [citado 8 de abril de
2023]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3601761
7. Woo MS, Malsy J, Pöttgen J, Seddiq Zai S, Ufer F, Hadjilaou A, et al. Frequent neurocognitive decits
after recovery from mild COVID-19. Brain Commun. 2020;2(2):fcaa205.
8. de Erausquin GA, Snyder H, Carrillo M, Hosseini AA, Brugha TS, Seshadri S, et al. The chronic
neuropsychiatric sequelae of COVID-19: The need for a prospective study of viral impact on brain
functioning. Alzheimers Dement. junio de 2021;17(6):1056-65.
9. Mazza MG, Palladini M, De Lorenzo R, Magnaghi C, Poletti S, Furlan R, et al. Persistent psychopathology
and neurocognitive impairment in COVID-19 survivors: Eect of inammatory biomarkers at three-
month follow-up. Brain Behav Immun. mayo de 2021;94:138-47.
10. Czeisler MÉ, Lane RI, Petrosky E, Wiley JF, Christensen A, Njai R, et al. Mental Health, Substance Use,
and Suicidal Ideation During the COVID-19 Pandemic - United States, June 24-30, 2020. MMWR
Morb Mortal Wkly Rep. 2020;1049-57.
11. Bolivia: La salud mental registró 69.303 casos en 2021 [Internet]. La Razón. [citado 8 de abril de 2023].
Disponible en: https://www.la-razon.com/sociedad/2022/09/12/bolivia-la-salud-mental-registro-69-
303-casos-en-2021/
12. Siete RDP. Pandemia: consultas por salud mental se dispararon en 2020 [Internet]. www.paginasiete.bo.
[citado 8 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.paginasiete.bo/sociedad/pandemia-consultas-
por-salud-mental-se-dispararon-en-2020-HBPS311611
13. Mejia Orozco A, González Hernández N, Marchena Gamarra H. Prevalencia de consumo de alcohol, ta-
baco y otras sustancias en estudiantes universitarios: La situación de la comunidad Andina (Colombia,
Bolivia, Ecuador y Perú). Duazary: Revista internacional de Ciencias de la Salud. 2011;8(1):60-6.
RIIS UNIVALLE. Ene.-jun. 18(44), 2023; ISSN: 2075-6208 31
Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias
psicoactivas post COVID-19 entre estudiantes de medicina.
14. Javes JAV. Depresión de los estudiantes universitarios durante la pandemia COVID-19: Revisión de lit-
eratura cientíca 2020 - 2022. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar. 2022;6(6):13042-59.
15. Peréz-Pérez M, Fernández-Sánchez H, Enríquez-Hernández CB, López-Orozco G, Ortiz-Vargas I, Gó-
mez-Calles TJ, et al. Estrés, ansiedad, depresión y apoyo familiar en universitarios mexicanos durante
la pandemia de COVID-19. Revista Salud Uninorte. diciembre de 2021;37(3):553-68.
16. Ocho de cada 10 adolescentes pasan angustia, depresión y ansiedad, pero no buscan apoyo psicológi-
co [Internet]. [citado 8 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.unicef.org/bolivia/comuni-
cados-prensa/ocho-de-cada-10-adolescentes-pasan-angustia-depresi%C3%B3n-y-ansiedad-pe-
ro-no-buscan
17. Maynaza VH. Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el
marco de la COVID-19. Revista Compás Empresarial. 31 de diciembre de 2022;13(35):99-122.
18. Alarcón RD. La Salud Mental de los estudiantes universitarios. Revista Médica Herediana.
2019;30(4):219-21.
19. Morales ASM. DIEZ AÑOS DE INVESTIGACIÓN EN LA UAM.
20. Rek SV, Bühner M, Reinhard MA, Freeman D, Keeser D, Adorjan K, et al. The COVID-19 Pande-
mic Mental Health Questionnaire (CoPaQ): psychometric evaluation and compliance with counter-
measures in psychiatric inpatients and non-clinical individuals. BMC Psychiatry. 31 de agosto de
2021;21(1):426.
21. Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the 42-item and
21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups and a community sample.
Psychological Assessment. junio de 1998;10(2):176-81.
22. Velástegui Mendoza MA, Touriz Bonifaz MA, Cando Caluña W, Herrera Tutiven JD. Depresión y
Ansiedad en Universitarios por Covid-19. Polo del Conocimiento: Revista cientíco - profesional.
2022;7(2):71.
23. Emiro Restrepo J, Castañeda Quirama T, Zambrano Cruz R, Emiro Restrepo J, Castañeda Quirama
T, Zambrano Cruz R. SINTOMATOLOGÍA DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19. Ciencia y enfer-
mería [Internet]. 2022 [citado 8 de abril de 2023];28. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.
php?script=sci_abstract&pid=S0717-95532022000100216&lng=es&nrm=iso&tlng=es
24. López CQ, Vera VDG. Depresión en estudiantes universitarios derivada del Covid-19: un modelo de
clasicación. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 10 de septiembre de 2021;21(1):1-15.
25. Leonangeli S, Michelini Y, Montejano GR. Depresión, Ansiedad y Estrés en Estudiantes Universitarios
Antes y Durante Los Primeros Tres Meses de Cuarentena por COVID-19. Revista Colombiana de
Psiquiatría [Internet]. 27 de mayo de 2022 [citado 8 de abril de 2023]; Disponible en: https://www.
sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745022000567
26. Beltrán Vizcaino FA. Factores relacionados con el uso de sustancias psicoactivas en jóvenes universitar-
ios: revisión integrativa de literatura. 2022 [citado 8 de abril de 2023]; Disponible en: https://reposito-
ry.udca.edu.co/handle/11158/4975
27. Arancibia M, Rojo A. COVID-19 y consumo de sustancias: revisión narrativa de la evidencia disponible.
Rev chil neuro-psiquiatr. 2021;142-51.