REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 41 
Vol. 16 – 2DO SEMESTRE 2021  
ISSN: 2075-6208  
Universidad Privada del Valle – Bolivia 
https://doi.org/10.52428/20756208.v16i41.167  
52 
 
4. DISCUSIÓN 
Si bien el estudio fue realizado en un periodo corto, constituye un inicio para continuar y 
considerar otras variables importantes que influyen en los pacientes, pero se demostró que el  
automedicarse es una práctica adoptada por los pacientes que padecen principalmente dolor  
y no acuden a la consulta odontológica por muchos factores como económicos, distancia y 
tiempo  que  los  lleva  a  utilizar    diversos  medicamentos  recomendados  por  familiares, 
farmacias, tiendas y comunidad en general, dejando en duda la eficacia de los mismos así 
como los posibles efectos adversos.  
Los resultados del estudio de Becerra et al. (6) efectuado en los pacientes que acuden a la 
Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca (383 pacientes) son comparables 
con este estudio, mostraron una prevalencia mayor de pacientes que se automedican, que 
correspondió al 73% de personas en estudio y un 27% de personas no se automedicaron, en 
cuanto al género se determinó que las mujeres se automedican más que los hombres, al igual 
que el estudio en Univalle, lo que podría atribuirse a que el género femenino tiene mayor 
predisposición  a  sufrir  trastornos  afectivos  y  son  más  vulnerables  en  nuestra  sociedad, 
ocasionando  una  mayor  predisposición  entre  las  mujeres  a  reconocer  y  expresar  su 
sintomatología.  
Comparando con otros estudios como Conhi A, et al. (7), la automedicación odontológica de 
pacientes que acudieron (Hospital Nacional Cayetano Heredia) y en una institución Privada 
(Clínica Estomatológica Dental de la UPCH) con una muestra en el hospital de 202 pacientes 
y en la clínica a 253 pacientes, se evidenció en ambas instituciones, donde se aplicó la encuesta 
que el 81,68 % de los pacientes dijeron que si se automedicaban y el 18,32% de los pacientes 
dijeron que no se automedicaban. La diferencia en los resultados podría atribuirse al universo 
y el corto periodo de estudio.  
De la misma manera el estudio realizado por Nuñez (8), en el Centro de Atención Primaria III 
“Independencia”- Es salud en el mes de agosto-2017 se evidenció que el 83% de los 400 
pacientes entrevistados se automedicaron, de estos el 72,6%, optaron por la automedicación 
farmacológica y el 24,1% por la automedicación no farmacológica (6), similares resultados se 
encontró en el estudio realizado en la Clínica Odontológica Univalle donde el 65,68% de los