REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 41
Vol. 16 2DO SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16i41.148
26
Fecha de Recepción: 23. 10. 2021
Fecha de Aprobación: 09. 12. 2021
Fecha de Publicación: 15.12.2021
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Comparación de los adhesivos Single Bond TM Universal y Adper TM Single Bond 2 contra la
microfiltración en restauraciones Clase II obturadas con resina Bulk Fill
Sigle Bond™ Universal and Adper ™ Single Bond 2 adhesives comparison against
microfiltration in Class II restorations sealed with Bulk Fill resin
Gabriel André Claros Jaldín1; Cinthya Fabiola Zamorano Vilar2; Liliana Cáceres Sánchez3
1. Estudiante, Carrera de Odontología, Universidad Privada del Valle. Sede Cochabamba, Bolivia.
gabriel_claros@live.com ; https://orcid.org/0000-0002-5540-4067
2. Docente, Carrera de Odontología, Universidad Privada del Valle. Sede Cochabamba, Bolivia.
fabycinthya@hotmail.com ; https://orcid.org/0000-0002-8664-1030
3. Coordinadora de Investigación en Cs. De la Salud, Universidad Privada del Valle. Sede
Cochabamba, Bolivia. lcaceress@univalle.edu ; https://orcid.org/0000-0002-0209-6830
RESUMEN
Introducción: Los sistemas adhesivos son parte muy importante para la rehabilitación oral, es por
esto que el profesional debe estar constantemente actualizado con nueva información sobre los más
recientes productos comercializados.
Objetivo: Determinar el grado de microfiltración marginal gingival en cavidades clase II,
obturadas con la resina FiltekTM Bulk Fill (de incremento único), comparando 2 distintos sistemas
adhesivos; el primero el adhesivo Single BondTM Universal (autograbante), sin grabado ácido y el
segundo el adhesivo AdperTM Single Bond 2, con grabado ácido total.
Metodología: Se efectuó un trabajo prospectivo, analítico y transversal para evidenciar la
microfiltración marginal gingival. Se utilizaron 25 piezas dentales posteriores, molares y
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 41
Vol. 16 2DO SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16i41.148
27
premolares. Se aplicaron 2 preparaciones cavitarias estandarizadas clase II, sin cajón oclusal,
ubicadas en caras proximales (mesial-distal), posteriormente ambas preparaciones fueron
obturadas con resina FiltekTM Bulk Fill utilizando 2 sistemas adhesivos: el Single BondTM
Universal (autograbante), sin grabado ácido; y el adhesivo AdperTM Single Bond 2 con grabado
ácido total. Las muestras fueron sometidas a 200 ciclos de termociclado en una solución de azul de
metileno al 1%, posteriormente fueron cortadas para evidenciar la microfiltración marginal.
Resultados: Se demostró que empleando ambos sistemas adhesivos existió microfiltración
marginal; se encontró mayor microfiltración con el adhesivo Single BondTM Universal
(autograbante) con un promedio de 44,7%; comparado al obtenido con el adhesivo AdperTM Single
Bond 2, que tuvo un valor promedio de microfiltración de 26%; con promedios de microfiltración
de 1,78 ± 1,25mm y 1,06 ± 1.16mm, respectivamente. El adhesivo AdperTM Single Bond 2 obtuvo
un número de 10 muestras de 25, que no mostraron microfiltración alguna, contrastando con un
número de 3 muestras de 25 sin microfiltración, con el adhesivo Single BondTM Universal
(autograbante).
Conclusión: Se encontró una diferencia en el grado de microfiltración marginal a favor del sistema
adhesivo AdperTM Single Bond 2, obteniendo este menor porcentaje en comparación con el sistema
adhesivo Single Bond Universal, en su modalidad autograbante.
Palabras Clave: Bulk Fill. Grabado ácido. Microfiltración. Sistemas adhesivos.
ABSTRACT
Introduction: Adhesive systems are a very important part of oral rehabilitation, which is why the
professional must be constantly updated with new information on the most recent products
marketed.
Objective: To determine the degree of gingival marginal microfiltration in class II cavities, filled
with FiltekTM Bulk Fill resin (single increment), comparing 2 different adhesive systems: the first,
the Single BondTM Universal adhesive (self-etching), without acid etching; and the second, the
AdperTM Single Bond 2 adhesive, with total acid etching.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 41
Vol. 16 2DO SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16i41.148
28
Methodology: A prospective, analytical, and cross-sectional study was carried out to show the
marginal gingival microfiltration. 25 posterior teeth, molars and premolars were used. 2
standardized class II cavity preparations were made, without an occlusal drawer, located on the
proximal faces (mesial-distal), later both preparations were filled with FiltekTM Bulk Fill resin using
2 adhesive systems: the Single BondTM Universal (self-etching), without acid etching and AdperTM
Single Bond 2 Adhesive with total acid etching. The samples were subjected to 200 cycles of
thermocycling in a 1% methylene blue solution, later they were cut to show marginal
microfiltration.
Results: It was demonstrated that using both adhesive systems there was marginal microfiltration;
Greater microfiltration was found with the Single BondTM Universal Adhesive (self-etching) with
an average of 44,7%; compared to that obtained with the AdperTM Single Bond 2 Adhesive, which
had an average microfiltration value of 26%; with microfiltration averages of 1,78 ± 1,25mm and
1,06 ± 1,16mm, respectively. The AdperTM Single Bond 2 adhesive obtained 10 samples out of 25
that did not show any microfiltration, contrasting with 3 samples of 25 without microfiltration, with
the Single BondTM Universal adhesive (self-etching).
Conclusion: A difference was found in the degree of marginal microfiltration in favor of the
AdperTM Single Bond 2 adhesive system, obtaining this lower percentage compared to the Single
Bond Universal adhesive system in its self-etching mode.
Keywords: Acid etching. Adhesive systems. Bulk Fill. Microfiltration.
1. INTRODUCCIÓN
La rama de operatoria dental surge por la necesidad de aliviar las molestias dentales ocasionadas
por la caries. Esta rama engloba la prevención, diagnóstico y restauración de las piezas dentarias
afectadas por procesos patológicos, traumáticos, congénitos, etc., para devolverles su forma,
función y estética, para esto la operatoria dental, hace uso de muchos materiales con diferentes
características cada uno, siendo estos mejorados constantemente (1).
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 41
Vol. 16 2DO SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16i41.148
29
Las resinas compuestas son el material de elección para restauraciones directas, están formadas por
una matriz orgánica, inorgánica y un agente acoplador. Las propiedades ideales que debería tener
una resina compuesta son las siguientes: alta resistencia al desgaste, mínima contracción de
polimerización, estabilidad dimensional frente a los cambios térmicos y estabilidad de color (1).
Ante la constante evolución de las resinas, actualmente, se aprecia en crecimiento, el uso de las
resinas monoincrementales, también conocidas como Bulk Fill (RBF), teniendo estas como
principal característica el permitir obturaciones con incrementos únicos de material hasta 5mm de
espesor, contrario a las resinas convencionales, que indican realizar los incrementos no mayores a
2mm; logrando una reducción en el tiempo clínico empleado para las diferentes obturaciones (1).
En cuanto a las resinas, la mayor preocupación que embarga a los operadores es el obtener un
correcto sellado marginal en toda la interfase diente-resina, para evitar la recidiva de caries, es por
lo que se ha tratado de encontrar la manera de lograr eliminar la microfiltración marginal mediante
el uso de adhesivos dentales que nos aseguren una íntima unión entre el material restaurador y la
superficie dentaria (2).
Durante las últimas cuatro décadas, los adhesivos dentales han evolucionado transformando
completamente el ámbito de la práctica odontológica; según el orden de aparición de los adhesivos,
fueron clasificados en “generaciones”, basándose en la química empleada, la fuerza de adhesión a
dentina, y la facilidad de uso por parte del operador.
Los adhesivos de 1ra generación tenían una excelente adhesión a esmalte; no así en dentina,
llevando al desprendimiento de las restauraciones, además de presentar dolores posoperatorios. Los
de 2da generación pretendían usar el barrillo dentinario como parte de la adhesión, resultando en
una débil fuerza de adhesión, gran microfiltración y necesidad de realizar formas de retención en
las cavidades; posterior a estos se introdujo la 3ra generación, siendo sistemas de 2 componentes
(primer/adhesivo), con mejor fuerza de adhesión sin necesidad de realizar formas de retención, sin
embargo, a partir del 3er año la retención adhesiva disminuía significativamente (3).
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 41
Vol. 16 2DO SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16i41.148
30
Los adhesivos de 4ta generación presentaron poca sensibilidad posoperatoria y excelente retención
en esmalte y dentina, por medio de la conformación de la camada brida, siendo esta la
combinación de la red colágena de la dentina con el adhesivo dental, al venir en presentación de 2
frascos, hace que la técnica sea susceptible a errores y tediosa, por lo que surgen los adhesivos de
5ta generación, estos se presentan en un solo frasco reduciendo la posibilidad de error y
simplificando los pasos, poseen una excelente fuerza de adhesión a esmalte y dentina, esta
generación requiere el grabado ácido previo de la superficie dentaria (3).
Con la 6ta generación se buscó eliminar la necesidad de grabado ácido, para eso incluyen un
componente acondicionador de dentina en uno de sus frascos, con esto se logra un grabado auto
limitante de la dentina. Este grupo no es aceptado universalmente por las dudas en cuanto a la
calidad de adhesión; además, los múltiples componentes y pasos en las distintas técnicas de los
adhesivos de 6ta generación pueden causar confusión y llevar a errores de técnica. Es así como
surge la 7ma generación, combinando el grabado ácido, imprimación y adhesión en un solo paso
reduciendo los pasos clínicos y la sensibilidad de la técnica a cometer errores (1).
Actualmente, se han desarrollado los denominados “adhesivos universales” o considerados de 8va
generación, los cuales, dentro sus componentes poseen algunas modificaciones que les permiten
ser usados de distintas maneras, con grabado ácido total previo, grabado ácido selectivo o como
auto condicionantes, resultando en fuerzas de adhesión muy similares (3).
Las técnicas con adhesivos autograbantes otorgan ventajas como la de tener menor sensibilidad del
procedimiento clínico, fuerzas de adhesión duraderas que no se ven afectadas por la orientación de
los túbulos dentinarios, no requieren lavado ni secado de la dentina, superando así el riesgo del
colapso del colágeno expuesto, inhibiendo la sensibilidad postoperatoria, además de ser técnicas
sencillas de un solo paso. Por otro lado, existe mucha susceptibilidad entorno a la longevidad que
puedan brindar estos sistemas adhesivos, y más aún se tiene una interrogante sobre la capacidad de
estos de eliminar o reducir la microfiltración en las restauraciones realizadas (4).
Por la novedad que significan estos sistemas adhesivos de última generación, y por lo poco
estudiados que han sido hasta el momento, el objetivo general de este trabajo es determinar el grado
de microfiltración marginal gingival en cavidades clase II, comparando 2 distintos sistemas
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 41
Vol. 16 2DO SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16i41.148
31
adhesivos, el Single BondTM Universal (autograbante) con el AdperTM Single Bond 2, con grabado
ácido total, obturadas con la resina FiltekTM Bulk Fill (de incremento único) 3M ESPE.
2. METODOLOGÍA
El estudio planteado fue de tipo experimental, in vitro, prospectivo, analítico y transversal.
Participaron 25 piezas dentales posteriores permanentes superiores e inferiores extraídos de
diferentes pacientes, con indicación de exodoncia por motivos periodontales, ortodóncicos o con
diagnóstico de retención intra-ósea, donados por odontólogos; a cada pieza dentaria se le realizaron
2 preparaciones cavitarias estandarizadas, llegando a constituir un total de 50 muestras.
2.1. Selección de piezas, desinfección, preparación de porción radicular
Para el proceso experimental de este estudio in vitro, se utilizaron 25 piezas dentales posteriores
permanentes superiores o inferiores extraídas (Figura 1-paso 1), las cuales fueron almacenadas en
suero fisiológico, en un recipiente cerrado, con el objetivo de mantenerlas hidratadas hasta el
momento de realizar la etapa experimental.
Previo a su uso y para poder manipularlas, las piezas dentales fueron sometidas a un proceso de
desinfección que constó en sumergirlas en una solución de hipoclorito de sodio al 2% por 1 hora,
con el objetivo de disolver tejidos orgánicos y eliminar posibles agentes contaminantes. A
continuación, se sumergieron las piezas dentales en una solución de 5ml de DG-6 diluido en 500ml
de agua por el lapso de 1 hora, elegido por sus propiedades antifúngicas y su efecto residual.
Posteriormente, se enjuagaron las piezas dentales bajo un chorro de agua continua durante 3
minutos.
Las porciones radiculares de las muestras fueron sometidas al siguiente proceso de preparación,
para sellar los ápices y poder manipularlas con seguridad, se sellaron los ápices (Figura 1- paso 2)
utilizando un compuesto de cianoacrilato y bicarbonato de sodio, con el propósito de evitar la
filtración del agente marcador por el conducto radicular. Luego, se aplicó en toda la superficie
radicular 2 capas de esmalte de uñas (Figura 1- paso 3), hasta la unión amelocementaria, con un
intervalo de 10 minutos de secado entre cada capa. Finalmente, se sumergieron las porciones
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 41
Vol. 16 2DO SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16i41.148
32
radiculares hasta el límite amelocementario en acrílico de autopolimerización, a manera de un
bloque cilíndrico, de ¾ de pulgada de diámetro y una altura estándar de 25mm y se esperó hasta la
completa polimerización del acrílico (Figura 1- paso 4).
A continuación, se procedió a la remoción de restos de tártaro y tejidos blandos de la porción
coronaria con curetas de Gracey #5-6 de la línea Hu-Friedy; finalmente, se limpiaron las piezas
dentales con una suspensión de piedra pómez fina en agua con ayuda de un cepillo de profilaxis.
2.2. Confección de cavidades estandarizadas, identificación de las piezas y conformación de
los grupos de estudio
Se enumeraron las piezas dentarias y se rotularon las caras correspondientes (mesial y distal). En
cada pieza dentaria se ejecutó 2 cavidades clase II, sin cajón oclusal, hechas por un único operador,
con fresas de punta diamantada en forma cilíndrica con extremo plano #3100, con las siguientes
medidas estandarizadas:
Altura ocluso-gingival de 4mm.
Ancho vestíbulo-lingual o palatino de 4mm.
Profundidad de pared axial (cavidad) de 3mm (Figura 1- paso 5).
Todas las preparaciones cavitarias fueron realizadas con una turbina de alta velocidad Dabi-Atlante
con refrigeración aire-agua, se utilizó la misma fresa, para la confección de 10 cavidades,
posteriormente fue reemplazada por una nueva.
Una vez realizadas las 2 cavidades proximales, se selló la porción coronaria con 2 capas de esmalte
de uñas, con un intervalo de 10 min de secado entre cada capa. A 1mm de los márgenes de la
preparación cavitaria, se dejó secar por 10 minutos y, subsiguientemente, las piezas dentarias
fueron sumergidas en agua destilada, hasta el momento de la restauración.
Después de terminadas las 50 preparaciones cavitarias en las 25 piezas dentarias, se procedió a
realizar la obturación de los dos grupos en estudio, previamente conformados al azar por bolillos,
en 2 grupos:
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 41
Vol. 16 2DO SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16i41.148
33
Grupo 1: Restauraciones en caras Mesiales, realizadas con resina FiltekTM Bulk-Fill
utilizando el sistema adhesivo AdperTM Single Bond 2 con grabado ácido total.
Grupo 2: Restauraciones en caras Distales, elaboradas con resina FiltekTM Bulk-Fill
utilizando el sistema adhesivo Single BondTM Universal en su modalidad de autograbante.
No se efectuaron grupos de control negativo ni positivo, ya que estos no existieron en los
antecedentes revisados para este trabajo.
2.3. Restauración de las cavidades, termociclado, corte de piezas dentarias y medición
Primero se restauraron las muestras del grupo I (caras mesiales) (Figura 1-paso 6) empleando la
técnica convencional de grabado ácido total, mediante los pasos del siguiente protocolo: se realizó
el grabado ácido total de la cavidad con ácido ortofosfórico al 37% Scotchbond™ Etchant, al
esmalte y la dentina, se esperó 15 segundos y se enjuagó durante 10 segundos con agua destilada
de la unidad dental; seguidamente, se absorbió el exceso de agua con una torunda de algodón o
papel absorbente.
La superficie grabada se observó brillante y sin acumulación de agua. Inmediatamente después de
absorber el exceso de humedad, se aplicó 2 capas consecutivas del sistema adhesivo AdperTM Single
Bond 2, a la dentina y esmalte previamente grabados, frotando suavemente durante 15 segundos,
con el aplicador (microbrush medio) completamente saturado, contra las superficies dentales. Se
adelgazó el adhesivo aplicando un chorro de aire suave durante 5 segundos para evaporar los
solventes entre cada capa de adhesivo. Y finalmente se polimerizó durante 10 segundos con el
equipo de luz Led KaVo Poly Wireless con una potencia de 1100 mW/cm2 que en adelante se
denominó solo como “Luz Led KaVo”.
Paso seguido, se ejecutó la obturación de la cavidad con la resina FiltekTM Bulk-Fill mediante la
técnica monobloque de un incremento de 4mm, adaptándola a la preparación mediante espátulas
de resina de Titanio y polimerizándola 10 segundos por oclusal, 10 segundos por vestibular y 10
segundos por lingual/palatino con Luz Led KaVo.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 41
Vol. 16 2DO SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16i41.148
34
A continuación, se restauraron las muestras del grupo II (caras distales) con el sistema Adhesivo
de Autograbado Single BondTM Universal, mediante los pasos del siguiente protocolo: una vez
limpias y secas (no resecadas) las preparaciones cavitarias, se realizó la aplicación de 2 capas del
sistema Adhesivo Single BondTM Universal, con un aplicador (microbrush medio), frotando por 20
segundos contra esmalte y dentina, seguidamente se adelgazó el adhesivo con un chorro suave de
aire por 5 segundos entre cada capa, luego se procedió a la fotopolimerización durante 10 segundos,
con el equipo de Luz Led KaVo.
Se procedió a la obturación de la cavidad con resina FiltekTM Bulk Fill, al igual que en las cavidades
mesiales, mediante la técnica monobloque de un incremento de 4mm, adaptándola a la preparación
mediante espátulas de resina de Titanio y polimerizándola 10 segundos por oclusal, 10 segundos
por vestibular y 10 segundos por lingual/palatino con Luz Led KaVo. Todas las muestras
restauradas fueron terminadas con pulido mediante fresas diamantadas de grano fino, extrafino,
discos Soflex y gomas de pulido, siguiendo las indicaciones de cada producto.
Para el proceso final de la parte experimental, las muestras fueron almacenadas en suero fisiológico
a 37°C durante 48 horas, se realizó un procedimiento de termociclado (Figura 1- paso 7) de las
piezas restauradas, el cual comprendió de 100 ciclos entre 3-5°C y 60-65°C, manteniendo los
dientes 30 segundos en cada baño térmico de una solución acuosa de azul de metileno al 1% y
atemperándolos en otro recipiente de la misma solución a 23°C durante 15 segundos antes de
cambiar de un baño a otro. Los baños térmicos de los recipientes en los que fueron sumergidas las
piezas dentarias contaron con 300ml de la solución acuosa de azul de metileno al 1%, el cual fue
utilizado como agente marcador de la microfiltración de la interfaz diente-restauración.
Una vez terminado el proceso de termociclado, las muestras fueron sometidas a un breve enjuague
con agua corriente (Figura 2- paso 8) para retirar el exceso de colorante y fueron secadas con papel
absorbente.
Seguidamente, se efectuó dos cortes a las piezas dentarias (Figura 2- paso 9-10), con disco de
carburo montado en pieza de mano de baja velocidad (micromotor), el primer corte fue en sentido
longitudinal con dirección mesiodistal, pasando por las dos restauraciones para exponer la interfaz
diente-restauración, llegando hasta el límite de la pieza dentaria con el acrílico de
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 41
Vol. 16 2DO SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16i41.148
35
autopolimerización. A continuación, el segundo corte se realizó en dirección transversal, al mismo
nivel de la unión diente-acrílico, recortando solo una cara del diente (vestibular o lingual/palatino),
dejando la otra mitad unida a la porción radicular, para que se permita observar la microfiltración
marginal gingival.
Por último, se midió la microfiltración marginal gingival, mediante una fotografía digital de alta
definición de los dientes cortados sobre una superficie calibrada milimétricamente (Figura 2- paso
11), en la que se midió la profundidad que penetró el colorante en la interfaz diente-restauración y
se obtuvo el porcentaje de microfiltración en relación con la longitud total de la pared cavitaria
hasta la pared axial (4mm). Para una medición exacta en milímetros (mm), se utilizó el programa
ImageJ (Figura 2- paso 12), el cual permitió calibrar las mediciones de acuerdo con la superficie
milimetrada sobre la que se tomó la fotografía de las piezas cortadas anteriormente.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 41
Vol. 16 2DO SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16i41.148
36
Figura 1. Esquematización del procedimiento metodológico
Fuente: Elaboración propia, junio 2021.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 41
Vol. 16 2DO SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16i41.148
37
Figura 2. Esquematización del procedimiento metodológico (Continuación)
Fuente: Elaboración propia, junio 2021.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD N° 41
Vol. 16 2DO SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-6208
Universidad Privada del Valle Bolivia
https://doi.org/10.52428/20756208.v16i41.148
38
2.4. Medición de microfiltración marginal
Para la medición de la microfiltración marginal se observó los cortes de las piezas dentarias
mediante una fotografía sobre un aditamento de medición milimetrado, sobre el cual se calibró la
distancia en el programa ImageJ (Figura 3), y se procedió a la medición de la microfiltración en la
pared gingival de la preparación clase II, la cual tenía 4mm, iniciando en el borde marginal hacia
la pared axial. (Tabla 1)
GRADO DE MICROFILTRACIÓN
MARGINAL
PARÁMETROS
Sin microfiltración
0mm
Microfiltración leve
0,1 a 1,5mm
Microfiltración moderada
1,6 a 3mm
Microfiltración severa
3,1 a 4mm
Tabla 1. Grado de microfiltración marginal
Fuente: Elaboración propia, junio 2021.