RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-620894
Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v19i47.1218
Sistema Tukuypaq. Aportes de la medicina tradicional para el abordaje
integral de epidemias o pandemias
Tukuypaq System. Traditional medicine contributions to an integrative approach to
epidemics or pandemics
Gabriel Peredo Albornoz1 Carlos Prado Mendoza2
Filiación y grado académico
1International Center of
Transdisciplinary Research (Japón).
Universidad Mayor de San Simón,
Centro de Planificación y Gestión,
Cochabamba, Bolivia. gperedo.
albornoz@gmail.com.
2Centro Cultural Kuska de Sabidurías
Ancestrales, Bolivia. Cochabamba,
Bolivia. kuskacapramen@gmail.com
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflicto
de interés y se responsabilizan de
contenido vertido.
Recibido: 05/10/2024
Revisado: 20/10/2024
Aceptado: 10/11/2024
Citar como
Peredo Albornoz, G., & Prado Mendoza,
C. Sistema Tukuypaq. Aportes de la
medicina tradicional para el abordaje
integral de epidemias o pandemias :
Aportes de la medicina tradicional para
el abordaje integral de epidemias o
pandemias. Revista De Investigación
E Información En Salud, 19(47).
https://doi.org/10.52428/20756208.
v19i47.1218
Correspondencia
María Gabriel Peredo Albornoz
gperedo.albornoz@gmail.com
+591 60760091
Artículo de revisión Review article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2024; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2024 Gabriel Peredo Albornoz1 Carlos Prado Mendoza2
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
RESUMEN
La Estrategia de Medicina Tradicional de la Organización Mundial de la Salud busca apoyar a
los estados en el desarrollo de políticas, iniciativas y planes de acción que fortalezcan el rol de
la medicina tradicional y complementaria en la cobertura universal de salud, objetivo común que
se traza en el llamado de la comunidad internacional por generar mecanismos de prevención ante
eventuales pandemias o epidemias. Este tipo de estrategias conlleva retos y fronteras que plantean
la exploración de enfoques integrales como One Health para el estudio de los vínculos materia-
información-energía, mente-cuerpo-espíritu o comunidad humana-natural-sagrada, relaciones
indispensables para comprender el proceso de salud-enfermedad desde la óptica compleja de
la red de vida. En este marco, este trabajo ofrece una aproximación a la aplicación del Sistema
Tukuypaq de armonización físico-espiritual, basada en el manejo integral de plantas maestras y
prácticas rituales de diferentes culturas y tiempos, desde un abordaje transdisciplinario. De esta
manera se evidencia las potencialidades de las sabidurías ancestrales para el campo de la medicina
de la conservación respecto a la importancia de la adaptación-complementación-traslación de
los principios que orientan el curanderismo con las prácticas médicas actuales ante eventuales
pandemias o epidemias.
Palabras clave: epidemias, espiritualidad, medicina tradicional, pandemias, una salud.
ABSTRACT
The Traditional Medicine Strategy of the World Health Organization seeks to support states in
the development of policies, initiatives and action plans that strengthen the role of traditional
and complementary medicine in universal health coverage, a common objective that is outlined
in the call of the international community to generate prevention mechanisms against possible
pandemics or epidemics. This type of strategies entails challenges and frontiers that pose the
exploration of comprehensive approaches such as One Health for the study of the links matter-
information-energy, mind-body-spirit or human-natural-sacred community, relationships essential
to understanding the process of health-disease from the complex perspective of the web of life.
In this framework, this work offers an approach to the application of the Tukuypaq System of
physical-spiritual harmonization, based on the comprehensive management of master plants and
ritual practices from different cultures and times, from a transdisciplinary approach. In this way,
the potential of ancestral wisdom for the field of conservation medicine is evident regarding the
importance of adaptation-complementation-translation of the principles that guide quackery with
current medical practices in the face of possible pandemics or epidemics.
Keywords: epidemics, one health, spirituality, pandemics, traditional medicine.
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 95
Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias
INTRODUCCIÓN
Por muchos años las discusiones y encuentros de la
materia con la conciencia ha importunado a la mayoría
de los científicos y filósofos; muchos desestiman la
creación de la realidad por la observación como
algo que tiene poca significación fuera del dominio
limitado de la física de las entidades microscópicas;
otros, sin embargo, argumentan sobre las cualidades
de la naturaleza en términos de sintropía (1),
singularidad del espacio-tiempo (2), autopoiesis (3),
estructuras disipativas (4), hipótesis Gaia (5), orden
implicado (6), geometría fractal (7), resonancia
mórfica (8), sincronicidad (9), sintergética (10),
función holográfica neuronal (11), simbiogénesis
(12), la memoria del agua (13), entre otros. Todos
ellos, en algún nivel, se han aproximado a las
matrices constitutivas del origen y ordenamiento
de la vida que las tradiciones ancestrales del mundo
ya compartían sincrónica y diacrónicamente desde
hace más de 20 000 años.
Este hecho, contrastable con la ley de origen (14),
sugiere que el bienestar general es posible solo si
las comunidades, que conforman el tejido vivo en su
totalidad, incorporan lo sagrado, la espiritualidad,
dentro y fuera de la ecuación; en este sentido, la
sabiduría ancestral americana, en su cosmovisión,
pensamiento y cultura, integra a la principal
cualidad de la naturaleza sobre la permanencia de la
vida: tukuypaq o lo que se traduce como el todo se
resume en el todo, las partes son el todo; así como
el principio hologramático de Morin (15), se trata de
un principio del sistema de conocimiento indígena
que implica unidad y singularidad, con la diferencia
sustancial de que la implicación y traslación del
sistema sucede por crianza mutua (16).
Un concepto sustancialmente diferente a la
autoorganización de los sistemas vivos (17) pues
considera que el vínculo energía/vida, llámese
sahasrara, kumara, kallpa, ajayu, chi, espíritu para
diversas culturas (18), puede estar almacenada
incluso en organismos que no necesariamente
poseen o realizan funciones metabólicas, cuentan
con un cerebro o un sistema nervioso. A estas
condiciones, el denominativo de la comunidad
académica lo conoce como organismos o sistemas
más que vivos, cuya característica es que cumplen
un principio de similitud no equivalente. Es decir,
los organismos pueden ser semejantes, pero nunca
iguales en términos de estructura, procesos y
relacionamientos, de tal forma que su contribución
a todo cumple funciones con propiedades que,
solo si son observadas en complementariedad,
implicaciones en las configuraciones de vida, mente,
consciencia y/o inteligencia adquieren dimensiones
más amplias (Figura 1).
Figura 1. Esquema conceptual de la crianza mutua.
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-620896
Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias
De la misma manera, Tukuypaq contiene múltiples
connotaciones que podrían esquematizarse de
la siguiente manera: a) conjunto de elementos y
especies medicinales vivas como plantas, minerales,
animales que comparten la característica de haberse
adaptado en el tiempo a grandes presiones de estrés
físico y energético, principalmente durante cambios
climáticos profundos;
b) técnicas altamente complejas del conocimiento
humano que conllevan un proceso de aprendizaje
a través de iniciaciones naturales y/o por herencia
cultural transmitidas en forma oral de generación
en generación; c) entidades capaces de potenciar,
modular, modificar, transformar o amplificar el
pacasqa nuna (subconsciente) de las personas; d)
medicinas que curan y armonizan tanto el cuerpo
como el espíritu por lo que pueden ser utilizas por
personas de todas las edades. Esta clasificación nos
permite identificar cuatro categorías base y una
transversal sobre el modelo piloto de contingencia
sanitaria en casos de epidemia o pandemia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio integrativo de segundo orden (19) por
contrastación múltiple de marcos metodológicos
de la epidemiología comunitaria y la etnomedicina
dividido en dos fases: teorética y experimental.
En ambas fases, se utilizaron técnicas de revisión
sistemática documental, traslación concepto-
imagen (20), experiencias autobiográficas y talleres
de apropiación. La fase teórica consiste en el diseño
de un modelo de análisis complejo sobre teoría
fundamentada para comprender la interacción de
los niveles de realidad respecto a la relación salud-
enfermedad. La fase experimental se trata de la
traslación del modelo teorético para el diseño de un
modelo de contingencia sanitaria.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La comprensión de la salud como bienestar
general o Allinkay, contiene a los principios
de complementariedad, interrelacionalidad,
correspondencia/analogía y reciprocidad para
el mantenimiento y fortalecimiento del ritmo
y secuencia de la vida; tratar lo sagrado o la
espiritualidad es tratar la energía vital de tal forma
que la enfermedad indica desarmonía o estrés
en alguna de las partes del todo: mente, cuerpo o
espíritu, en sentido estricto y comunidad humana,
natural o sagrada, en sentido amplio.
Dicho planteamiento, podría estructurarse en tres
niveles al replicar la noción de sistemas complejos.
Esta, según Arce S et al (11, 13):
“Remite a un conjunto (totalidad, sistema,
organización o unidad) integrado por un gran
número de diversos y heterogéneos factores, hechos,
agentes, componentes (sistemas) o variables (en
conjunto de agentes adaptativos), en interacción
(interconexión, interretroacción) activa que dan
cuenta de la materia/masa, energía, información y
sentido de la realidad de manera no algorítmica y
que presentan comportamientos colectivos. Estos
elementos son interdependientes e interdefinibles
(ensamblados, acoplados) e interactúan entre sí
siguiendo un conjunto de reglas y normas. Sus
elementos constituyentes pueden ser tangibles o
intangibles.”
El primer nivel, a partir de la publicación del trabajo
de Prado C et al (8, 12), corresponde a los ciclos a
escala. En esta dimensión, la noción de mancharisqa
se constituye como un estado amplio de trastornos
y alteraciones del espectro de la interacción
subconsciente (mente/espíritu) con la materia
(cuerpo) donde la disponibilidad de la información
está sujeta a modificaciones del observador en
cuanto a su atención, intento e intención que pueden
producirse en diferentes interfaces del espacio-
tiempo; algo similar a lo que sugería Garnier JP et al
(13) respecto a las aperturas temporales.
Manchari es un término amplio que hace
referencia a las enfermedades del miedo o susto,
que generalmente se deben al impacto traumático
de un evento o información recibida o porque la
persona ha realizado algún acto que va en contra
de los principios. También son denominadas como
‘enfermedades incurables’. En mancharisqa, se
origina la fase de desconexión entre ukhu (cuerpo)
del qawa (espíritu). La duda, el desconcierto, la
incertidumbre, que pueden producir cierto tipo
de situaciones traumáticas exponen a la persona
a un mayor rango de vulnerabilidad respecto
a su bienestar, de tal forma que su calidad de
vida puede llegar a empeorar más por causa del
mancharisqa que por la enfermedad física. Dado
que los sistemas vivos siguen el flujo continuo de
la naturaleza (17) y se encuentran en la memoria,
la desarmonía se traduce como contradicciones en
el ciclo de autoorganización, lo que permite que
otro tipo de funciones activen o desactiven otro
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 97
Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias
tipo de reacciones. Para que la persona retorne a
su estado de equilibrio se debe acceder al pacasqa
nuna (subconsciente) a través de los sentidos,
recurriendo a tecnologías vivas como la ritualidad
y las denominadas plantas que enseñan (24) (Figura
2a).
Algo similar ocurre en el segundo nivel
correspondiente a los grandes ciclos. Para el sistema
de conocimiento científico, los denominados ciclos
precesionales de la tierra ocurren cada 26 000 años
(26) (27) y son correspondidos por ajustes climáticos
y electromagnéticos. En el calendario Tolteca-
Mexica, así como el de la Placa de Echenique, simula
una organización semejante de cada 26 000 años con
la diferencia de que dichos ajustes están guiados por
la crianza de Soles, representados a través de: tierra,
aire, fuego, agua y uno central que incluye (28) a
todos los anteriores. Para nuestro ciclo del Quinto
Sol, el antropoceno se constituye como uno de los
principales fenómenos de alteración y trastorno (29)
(30). Al respecto, sabedores de la tribu Bondo de
Kenya y curanderos de Japón, que intervinieron en
las consultas de rigor y contrastación de este estudio,
coinciden en que la pandemia del SARS-CoV-2
forma parte de los procesos de ajuste y refracción
de cómo la humanidad ha estado llevando su crianza
no solamente con los elementos, sino también
con el resto de los seres vivos y más que vivos:
comunidad natural y sagrada. Capra F et al (7, 9),
al analizar proyectiva y regresivamente la pandemia
del COVID-19, concluía que para el 2050, la tierra
se encargaría de enseñar, a la humanidad, cómo
verdaderamente funciona el planeta: la biosfera
impulsada por el flujo diario de fotones del Sol;
en este nivel, las sabidurías ancestrales también
reconocen la presencia de un subconsciente de
la tierra al cual puede accederse a través de los
sitios sagrados del planeta (32). El último nivel,
corresponde a la interrelación de los dos anteriores,
siendo que los procesos de salud y enfermedad en el
ordenamiento del mundo son compartidos como se
mencionaba al inicio (Figura 2b, 3).
Figura 2a. Representación visual de la Pichara
o curación del Mancharisqa según la pintura del
curandero Pablo Amaringo, The Spirits of the Plants
(25).
Figura 2b. Representación ilustrativa de organismos
vivos y más que vivos según la pintura del curandero
Pablo Amaringo “The Spirits of the Plants” (25)
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-620898
Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 99
Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias
Figura 3. Modelo teorético del Sistema Tukuypaq.
Modelo de contingencia sanitaria
La mayoría de los estudios epidemiológicos y
etiológicos suelen localizar a las enfermedades
en un contexto de determinantes de la salud que
toman como parámetro de evaluación el modelo de
Dahlgren y Whitehead (Figura 4) (7, 8).
Figura 4. Modelo conceptual de producción de
inequidades en salud de Dahlgren y Whitehead (7,
8).
El marco biológico se sitúa en el centro,
posteriormente los factores de estilos de vida
individual explican las conductas de riesgo (hábitos
de alimentación, consumo, barreras económicas,
baja actividad física, etc.) mismas que permiten
escoger situaciones saludables; luego se detalla
cómo las interacciones sociales influyen en los
estilos de vida individuales; el último nivel se centra
en las condiciones de vida y de trabajo (vivienda,
acceso al agua, calidad de los alimentos, acceso a
la educación; servicios de atención de salud, etc.).
Este esquema resulta útil para comprender el
alcance de la influencia del accionar humano en
el entorno; esencialmente las formas en cómo se
producen dichos determinantes están antecedidos
por la relación que se establece con cada uno de
ellos.
La perspectiva de nuestro modelo plantea que
históricamente, a partir de los datos proporcionados
por la arqueología y la historiografía, la
correspondencia entre el incremento o introducción
de enfermedades y los contextos se debe a
problemas ocasionados por el tipo de crianza que
el ser humano ha establecido con el resto de las
comunidades (naturales y sagradas). Por ejemplo,
en el siglo pasado ocurrieron grandes epidemias
que coincidían con la intensificación del transporte
comercial marítimo entre la región del Caribe y
los Estados Unidos con el resto del mundo; en
este sentido, por ejemplo se encuentra en la peste
bubónica de 1913 en la costa atlántica de Colombia
que, según registros historiográficos (30), sugiere
que entre las dificultades para contener el incremento
de la enfermedad se encontraba la incomunicación
y confrontación entre el estado y el cuerpo médico
para responder efectivamente al miedo, situación
que fue aprovechada por la medicina norteamericana
favoreciendo a intereses comerciales de Estados
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208100
Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias
Unidos, pasando por alto las urgencias sanitarias de
la región. De la misma forma, los registros sobre la
colonización (32) apuntan a debilitación de la salud
ecosistémica desde 1492 debido al intercambio
biológico forzoso entre los llamados viejo y nuevo
mundo. Otra forma de crianza puede ser observada
con la reciente pandemia del COVID-19 que, desde
la perspectiva científica (28-30) y ancestral, ofrece
una perspectiva de consenso respecto a su aparición
e incremento en muchos países del mundo que se
considera como una respuesta al dolor por parte de Gaia/Madre Tierra debido a una falla en el modo de
habitar y relacionarse con la naturaleza (32).
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 101
Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias
De lo anteriormente expuesto, se desprende el modelo de contingencia sanitaria desde el Sistema Tukuypaq
que se constituye, en primera instancia por niveles
de ordenamiento (Figura 5, 6, 7):
Figura 5. Nivel 1. Ordenamiento cósmico.
Extraído de Restrepo R. 2024 (16).
Figura 6. Nivel 2. Ordenamiento Terrestre. Extraído
de Prado C, 2023 (8).
Figura 7. Nivel 3. Ordenamiento Humano. Freepik
IA (1).
En el primer nivel se encuentra la interacción de
los grandes ciclos. Para las sabidurías ancestrales
el universo está organizado por mundos que se
implican así mismos conforme las estructuras,
procesos y relacionamientos se concretizan o
amplifican a ciclos complejos, en menor o mayor
escala. A mayor escala, las primeras estructuras
(qawa) tienen una similitud más próxima a la
noción de dimensiones en el espacio-tiempo (pacha)
que a menor menor escala (ukhu) dependen de
capacidades de la consciencia, inteligencia, rango
de percepción sensorial (espectro visible, espectro
vibratorio, sensibilidad táctil) (28, 31).
El mundo de afuera (qawa pacha) corresponde al
campo vibratorio de la materia-información, es
invisible. El mundo de adentro (ukhu pacha) es
el plano de la experiencia densa, material. Ambos
están conectados por medio de la energía criadora o
vital (kallpa) que se origina en Illa tiqsi, las fuentes
de información fundamental que proveen y acceden
a la memoria de todos aquellos organismos o
sistemas que están vivos o más que vivos (sol, luna,
rayos, estrellas,). En el ordenamiento terrestre de
la Pachamama el qawa se constituye en (biósfera/
noosfera) mientras que el ukhu sitúa a las entidades
existentes al interior: seres humanos, plantas,
animales, agua, fuego, tierra, bacterias, virus. Por
ser un organismo más que vivo, por principio de
correspondencia-analogía, se considera que las
montañas (wasa chaupi tullu), los ríos (sirca),
el núcleo (sunqu) y la red de ecosistemas (ñuqtu)
constituyen los sistemas de metabolización y las
capacidades de consciencia e inteligencia que el
planeta posee.
De lo anterior, sucede el ordenamiento humano;
en qawa se encuentra el cuerpo y en ukhu los
sistemas digestivo y circulatorio. Anatómicamente,
el cerebro y sistema nervioso (nuna), el corazón
(sunqu), las venas y la sangre (sirca) y la columna
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208102
Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias
vertebral (chaupi tullu) conforman los sistemas de
metabolización y las capacidades de consciencia
e inteligencia. La particularidad principal de los
diferentes ordenamientos a escalas de complejidad
radica en que la función de kallpa se organiza
también como ukhu-qawa. Los alimentos o
plantas medicinales que se consumen también son
consideradas fuentes de información fundamental,
recreando la implicación a partir de nutrientes,
moléculas, principios activos, etc.
Criterios de aplicación del Sistema Tukuypaq
De acuerdo a la comprensión ukhu-qawa correspondiente al ordenamiento humano, el abordaje de la
medicina tradicional en la utilización de plantas medicinales guarda cierta similitud con el nuevo enfoque
de la medicina funcional y la neurociencia (29, 30) a partir del eje cerebro-intestino y corresponde a la
siguiente manera:
Tabla 2. Criterios de aplicación Sistema Tukuypaq en plantas medicinales.
CRITERIO DETALLE CARACTERÍSTICAS
Diferenciación de ukhu-
qawa de las plantas
medicinales en el medio
ambiente
Comprensión de
los principios del
ordenamiento de
la naturaleza y la
vida: relacionalidad,
complementariedad,
reciprocidad,
correspondencia que
en sentido práctico se
interpretan como principio
simbiótico sinérgico de un
conjunto o ayllu de plantas
Toda preparación debe contener una
de cada tipo:
Plantas con propiedades para:
Subir defensas (inmunoestimulantes)
Plantas para limpiar sangre
(depurativas)
Plantas para amplificar la
consciencia o mejorar las
capacidades adaptativas (plantas
sagradas o ‘plantas que enseñan’)
Plantas para fortalecer vías
digestivas del cuerpo (ukhu-yawar)
Identificación del
carácter de la planta
Características sensoriales
aprehensibles
Chiri-frías o frescas (colores claros,
sabor dulce o agradable)
Quñi-cálidas (color oscuro, sabor
amargo, contienen toxinas, presentan
espinas u otros mecanismos de
defensa ante depredadores)
Técnica de energización Configuración de la
información de las plantas
medicinales (intención,
intento, atención)
Con humo
Con minerales
Con la luna
Con el sol
Con lloqeqnchay
Con mañacuy
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 103
Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias
Método de aplicación Según el origen del
malestar (interno o
externo) y la parte de la
planta que se utiliza
Cataplasmas (moler y mezclar la
planta
Infusiones (remojar la planta por un
periodo de tiempo en agua hervida)
Cocciones (cocer la planta por un
periodo de tiempo en agua hervida.
Cortezas, hojas grandes y gruesas,
tallos, rizomas)
Categorización de Plantas Sagradas o ‘Plantas que Enseñan’ según características adaptógenas del
Sistema Tukuypaq (Illapayuq qampikuna)
De acuerdo con la perspectiva sobre las connotaciones del Sistema Tukuypaq, una de las propiedades
que caracterizan a las plantas que enseñan es su capacidad de adaptarse a grandes presiones o épocas de
estrés climático: sequías, inundaciones, heladas, altos niveles de radiación solar, altas y bajas temperaturas
extremas, entre otros (27, 32). Muchas de estas no figuran en la lista de suplementos y alimentos adaptógenas
del Manual MSD (Tabla 2) (32).
Tabla 2. Lista de Plantas Sagradas o Plantas que Enseñan.
N° Apariencia Nombre científico Nombre
común
1 Eleutherococcus
senticosus
Gingseng
siberiano
2 Tillandsia
usneoides
Sachasunka
3 Puya raimondii Titanka
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208104
Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias
4 Welwitschia
mirabilis
Cebolla del
desierto
5 Araucaria
araucana
Pehuén
6 Azorela compacta Yareta
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 105
Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias
7 Anadenanthera
colubrina
Willca
8 Cyathea arborea Helecho
gigante
Fuente: Fotografías extraídas de WikiMedia con
licencia CC
Factores de armonización del Sistema Tukuypaq
De acuerdo con la comprensión de salud-enfermedad
de las sabidurías ancestrales y los principios del
ordenamiento cósmico y terrestre, se configura una
perspectiva integral de los determinantes sociales de
la salud que se ejemplifica de la siguiente manera
(Figura 8):
Figura 8. Factores de armonización del Sistema
Tukuypaq.
DISCUSIÓN
La literatura relativa a la investigación en
integración de conocimientos científicos con
sabidurías ancestrales es limitada; la mayoría
de las exploraciones se sitúan en los estudios
comparativos entre cambio climático, salud, ciencia
y espiritualidad con una aproximación a los estados
ampliados de consciencia y las experiencias Quasi
Morte a partir de análisis, experimentaciones y
observaciones sobre el impacto de la religiosidad,
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208106
Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias
consumo de plantas o elementos psicodélicos, prácticas rituales y sabidurías contemplativas en el
sentimiento de conexión con la naturaleza y mejoramiento de la salud mental (23, 24, 26-33). Todavía
quedan grandes esfuerzos cooperativos por realizar.
El Sistema Tukuypaq, teórica y experimentalmente, demuestra potencialidades en la comprensión de los
procesos de salud-enfermedad desde una perspectiva compleja a través de las implicancias múltiples en
diferentes campos de conocimiento, como la etnobotánica, la neurociencia, la informática, la comunicación
y la epidemiología; en estos marcos, será importante continuar las investigaciones, ahora más de carácter
fenomenológico y clínico para comprender en profundidad los comportamientos de las propiedades y
procesos según los principios de los ordenamientos cósmicos, terrestres y humanos.
Como agenda de conocimientos, en este sentido, destacamos la importancia de conducir estudios sobre el
principio simbiótico sinérgico y su diferencia respecto al principio activo de plantas medicinales; también
enfatizamos en la necesidad de realizar estudios respecto a los procesos de comunicación en las prácticas
chamánicas y rituales de armonización desde la interfase del subconsciente-organismos más que vivos, para
entender en amplitud cómo los campos vibratorios (qawa) se complementan e interrelacionan.
Recomendamos la revisión de la lista de plantas sagradas o plantas que enseñan para ser incorporadas en
el manual MSD de suplementos y alimentos adaptógenos. Finalmente, creemos pertinente la aplicación
práctica del Sistema Tukuypaq en estudios piloto sobre contención de brote epidémico de muchas endemias
en Latinoamérica como dengue y oropuche.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Schrödinger E. What is life?. Cambridge University Press. 2013. Disponible en: https://doi.org/10.1017/
CBO9781139644129
2. Margulis L & Sagan D. Acquiring Genomes: A Theory of the Origins of Species. Perseus Books Group.
2002. Disponible en: https://books.google.com.bo/books/about/Acquiring_Genomes.html?id=DS-
VehE00ncC&redir_esc=y
3. Emoto M The Hidden Messages of Water. PRH Grupo Editorial. 2004. Disponible en: https://www.
sapphirespas.com.au/assets/Media-Downloads/blog/The-Hidden-Messages-in-Water-Masaru-Emoto.
pdf
4. Restrepo Arcila, R. (2012). Cosmovisión, pensamiento y cultura. Revista Universidad EAFIT, 34(111),
33–42. Recuperado a partir de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/
article/view/1103
5. Elorriaga K et al. Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo.
Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Rafael Belloso Chacin. 2012;
14: 415-429. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4084797
6. MUSEF. Uyway Uywaña. Crianza Mutua para la Vida. Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
2022. Disponible en: http://www.musef.org.bo/pdf/catalogos/mayores/2022_Uyway_Crianza_mutua.
pdf
7. Capra F & Luis, P.L. Systems View of Life. Cambridge University Press. 2014. Disponible en: https://
assets.cambridge.org/97811070/11366/frontmatter/9781107011366_frontmatter.pdf
8. Prado Mendoza, C. Memoria y Salud Andino Amazónica. Ciclo de Conversaciones. Center for Latin
American Studies. Ohio State University. 2020. Disponible en: https://clas.osu.edu/events/ciclo-de-
conversaciones-memoria-y-salud-andino-amazonica
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 107
Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias
9. Ibañez J. (1991). El Regreso del Sujeto. La Investigación Social de Segundo Orden. Editorial Amerinda.
Disponible en: https://javierderivera.net/texts/Jesus-Ibanez-El-regreso-del-sujeto.pdf
10. Rojas E. Método de Gestión de la Inteligencia Política Informacional. Fundación REDES. 2018.
11. Severo Arce R. Relaciones entre el Pensamiento Complejo y los Sistemas Complejos Adaptativos.
Universidad Federal de Espíritu Santo. Revista Electrónica. 2021; 8. Disponible en: https://www.
redalyc.org/journal/5759/575967011001/html/
12. Prado Mendoza, C. Mancharisqa no es Depresión., Aporte Etnomédico quechua para la Salud Mental
Intercultural. Stanford Libraries. 2016. Disponible en: https://searchworks.stanford.edu/view/11879402
13. Garnier Malet J.P. Un Gran Descubrimiento. El Desdoblamiento de los Tiempos. Editorial Reconocerse.
2022.
14. NASA. Milankovitch (Orbital) Cycles and Their Role in Earth’s Climate. NASA Science Editorial
Team. 2020. Disponible en: https://science.nasa.gov/science-research/earth-science/milankovitch-
orbital-cycles-and-their-role-in-earths-climate/
15. Cooper A. et al. A Global Environment Crisis 42000 Years Ago. Science. 2021; 371: 811-818.
Disponible en: https://www.science.org/doi/10.1126/science.abb8677
16. Restrepo Arcila R. La Visión Ancestral de la Interrelación entre Cultura y Salud. Inédito. 2023.
17. PNUD. The Next Frontier: Human Development and the Anthropocene. Human Development Report.
2020. Disponible en: https://www.undp.org/serbia/publications/next-frontier-human-development-
and-anthropocene
18. Whitmee S et al. Safeguarding human health in the Anthropocene epoch: report of The Rockefeller
Foundation–Lancet Commission on planetary health. The Lancet Commission on Planetary Health.
2015; 386: 1973 -2028. Disponible en: https://ouci.dntb.gov.ua/en/works/lmMkEXOl/
19. Capra F & Henderson H. Pandemics – Lessons looking back from 2050. Fritjof Capra Net. 2020.
Dispnible en: https://www.fritjofcapra.net/pandemics-lessons-looking-back-from-2050/
20. Restrepo Arcila R. Las Rutas Sagradas de América. Inédito. 2020.
21. Cárdenas E. et al. Determinantes Sociales de Salud. Esan Ediciones. 2017. Disponible en: https://
repositorio.esan.edu.pe/items/2b5f2979-2472-4830-97a2-ef48d53c80e6
22. Cook N.D. La Conquista Biológica. Las Enfermedades del Nuevo Mundo 1492-1650. Siglo XXI
Editores. 2006. Disponible en: https://traficantes.net/libros/la-conquista-biol%C3%B3gica
23. Zapatero Gaviria A, Barba Martin R. ¿Qué sabemos del origen del COVID-19 tres años después? [What
do we know about the origin of COVID-19 three years later?]. Rev Clin Esp. 2023 Apr;223(4):240-
243. Spanish. doi: 10.1016/j.rce.2023.02.002
24. Prado Mendoza, C. Memoria de Medicina Tradicional Andino Amazónica. 1000 Maneras de Prevenir
y Curar Enfermedades. Centro Cultural Kuska de Sabidurías Ancestrales. Qinti Studios. 2023.
Disponible en: https://guardiana.com.bo/opinion/31431/
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208108
Sistema Tukuypaq para el abordaje integral de epidemias o pandemias
25. Zilberberg, O., Huang, S., Guglielmon, J., Wang, M., Chen, K. P., Kraus, Y. E., & Rechtsman, M. C. (2018).
Photonic topological boundary pumping as a probe of 4D quantum Hall physics. Nature, 553(7686),
59–62. https://doi.org/10.1038/nature25011
26. Maté, G & Maté, D. The Myth of Normal. Trauma, Illness and Healing in a Toxic Culture. Penguin
Random House. 2022. https://drgabormate.com/book/the-myth-of-normal/
27. Castellanos N. Neurociencia del Cuerpo. Editorial Kairós. 2022. Disponible en: https://www.
editorialkairos.com/catalogo/p/neurociencia-del-cuerpo
28. Gutiérrez Canovas C. Una Historia con Ciencia, Sal y Aventura: ¿Cómo responden los ecosistemas
frente al estrés?. Revista Eubacteria. 2015; 35: 22 – 28. Disponible en: https://www.um.es/eubacteria/
ecosistemas_estres.pdf
29. Shane-McWhorter L. ¿Qué son los adaptógenos?. University of Utah College of Pharmacy. Manual
MSD. 2024. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/home/special-subjects/dietary-supplements-
and-vitamins/adaptogens
30. Almeida-Moreira, A, Koenig, H. & Luccheti, G. Clinical Implications of Spirituality to Mental Health:
Review of Evidence and Practical Guidelines. Revista Brasileira de Psiquiatría. 2014; 36: 176-182.
Disponible en: https://doi.org/10.1590/1516-4446-2013-1255
31. Moreira-Almeida, A., & Lotufo-Neto, F. (2017). Methodological guidelines to investigate altered
states of consciousness and anomalous experiences. International review of psychiatry (Abingdon,
England), 29(3), 283–292. https://doi.org/10.1080/09540261.2017.1285555
32. Fucci, E., Abdoun, O., Baquedano, C., & Lutz, A. (2024). Ready to help, no matter what you did:
Responsibility attribution does not influence compassion in expert Buddhist practitioners. Journal of
experimental psychology. General, 153(4), 1093–1111. https://doi.org/10.1037/xge0001542
33. Barrios Tao, Hernando, & Gutiérrez de Piñeres Botero, Carolina. (2020). Neurociencias, emociones y
educación superior: una revisión descriptiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 363-382. https://
dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean reconocer los derechos de propiedad intelectual compartida con la Red de Sabedores
Espirituales Indígenas del Centro Cultural Kuska de Sabidurías Ancestrales en Bolivia y la Red de
Curanderos del Centro Internacional de Investigaciones Transdisciplinarias de Japón. También desean
extender un agradecimiento especial al Centro de Investigaciones y Estudios Transdisciplarios en Francia y
Canadá y al Centro de Gestión y Planificación de la Universidad Mayor de San Simón.